PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microbiología Médica" Grupo: GRUPO A(872504) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Microbiología (Curso )

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microbiología General y Bucal"

Facultad de Medicina Universidad de Granada

GUIA DOCENTE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 OBJETIVOS

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GRADO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA. MICROBIOLOGIA MÉDICA Y CLÍNICA (3 er Curso) ORGANIZACION DE LA DOCENCIA.

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microbiología y Salud Pública" Grupo: Grupo 1(923217) Titulacion: Grado en Podología Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enfermedades de Transmisión Sexual"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Patología Médica de las Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmune. Atención Primaria."

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas

Nombre de la asignatura: Microbiología (20421 y 20548) Titulación: Grado de Biología Humana y Medicina Curso: 3º Trimestre: 2º Número de créditos: 7

Cátedra de Microbiología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata P R O G R A M A D E E X A M E N F I N A L

GUÍA DOCENTE Microbiología y Parasitología de los Alimentos I

GUIA DE LA ASIGNATURA (MICROBIOLOGIA) Edición Curso ( ) 1. Datos Descriptivos... 2

Prof. Dr. Antonio G. Pisabarro Catedrático de Microbiología

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA (ISCM-H)

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA AÑO: 2016

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL PAÍS VASCO DATOS AGREGADOS POR ÁREA SANITARIA SIMCAPV

CARGA HORARIA SEMANAL:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Radiología General" Grupo: GRUPO B(874171) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Interiorismo y Decoración" Grupo: OP21(868242) Titulacion: ARQUITECTO TÉCNICO (Plan 99) Curso:

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 12 - Microbiología Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Radiología General" Grupo: GRUPO A(874170) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( )

Curso de Microbiología Médica

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Bac. Eduardo Maistegui Lic. Maira Kraser. Lic Marcela Schlenker

Universitat de les Illes Balears Guía docente

El ecosistema microbiano Parásitos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

Guía Docente: MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA Y VIROLOGÍA CLÍNICAS

RED CENTINELA DE GRIPE DE CEUTA. TEMPORADA 2016/2017

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

COMPENDIO TEMARIOS SERGAS.MADRID.ANDALUCÍA 2016 Página 1 de 7

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Informática" Grupo: Grp Clases Teóricas Informática.(934787) Titulacion: Grado en Ingeniería Civil Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Educación Física y Salud"

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS (3141)

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Prefacio a la tercera edición... 5 Prefacio de la segunda edición... 9 PRIMERA PARTE: ACTIVIDADES Y ESTRUCTURA BASICA DE LOS MICROORGANISMOS

MICROBIOLOGÍA (programa correspondiente al año lectivo 2017)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aplicaciones Informáticas para la Gestión"

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios. Clave y Materia requisito:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Complementos de Informática"

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mercadotecnia IV (Marketing Estratégico II)"

ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética I" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética I(923430) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

MICOLOGÍA Datos de identificación: Introducción: Objetivo general:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

Microbiología médica MURRAY PRELS. (i-x).indd i MURRAY PRELS. (i-x).indd i 24/7/09 12:12:53 24/7/09 12:12:53

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Robótica y Automatización"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Introducción a la Clínica y Radiología" Grado en Odontología. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Centrales Hidroeléctricas" Grupo: Grupo 1(972918) Titulacion: Grado en Ingeniería Civil Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fonética y Fonología Italianas"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE ENFERMERÍA

GUIA DE LA ASIGNATURA MICROBIOLOGIA GENERAL E INMUNOLOGIA Edición del Curso Datos Descriptivos... 2

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Máquinas Eléctricas"

Microbiologia i Parasitologia Mèdiques

Microbiología I. I. Identificadores del Programa. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales. V. Objetivos. Compromisos formativos

I. Comunidad Autónoma

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

LICENCIATURA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Epidemiología y Salud Pública" Grupo: Grupo 2(921090) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Clínica y Radiología"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

MICROBIOLOGIA GENERAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

BLOQUE 1: CITOLOGÍA. HISTOLOGÍA. GENÉTICA. EMBRIOLOGÍA. ECOLOGÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

Generalidades de los Parásitos

CURSO DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía" Grupo: Grupo 3 (M)(876243) Titulacion: DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES (Plan 2002) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Periodismo Deportivo" Grupo: GRUPO 1.A(895250) Titulacion: LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas de Ayuda a la Navegación" Grupo: Grupo 1(895142) Titulacion: INGENIERO AERONÁUTICO (Plan 2002) Curso:

MICROBIOLOGÍA (2º CURSO)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción al Derecho del Turismo" Grupo: Grupo 1(933454) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

AERONAVES Y VEHÍCULOS ESPACIALES 1º INGENIERO AERONÁUTICO. PLAN 2002 Cursos 2010/11, 2011/12, 2012/13

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales Odontológicos"

PROGRAMA ASIGNATURA CARÁCTER ASIGNATURA : OBLIGATORIA : DIURNO/VESPERTINO :BIOLOGÍA CELULAR, MOLECULAR Y GENÉTICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnicas de Cultivos Animales Alternativos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Argumentación"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Valoraciones Inmobiliarias" Grupo: OP34(879994) Titulacion: ARQUITECTO TÉCNICO (Plan 99) Curso:

BLOQUE 1: CITOLOGÍA. HISTOLOGÍA. GENÉTICA. EMBRIOLOGÍA. ECOLOGÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Electrónicos para Energías Renovables"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

AAP American Academy of Pediatrics RED BOOK. ATLAS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRÍA

Transcripción:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microbiología Médica" Grupo: GRUPO A(872504) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2009-2010 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Ciclo: Grupo: Área: Créditos totales (ECTS): LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) 2001 Facultad de Medicina Microbiología Médica 1070019 Troncal/Formación básica 3º Curso completo 1º GRUPO A (1) Microbiología 8.0 Horas totales (ECTS): 200.0 Horas presenciales (ECTS): 95.0 Horas no presenciales (ECTS): 105.0 Créditos totales (LRU): 9.5 Créditos LRU teóricos: 4.5 Créditos LRU prácticos: 5.0 Departamento: Dirección postal: Dirección electrónica: Microbiología Facultad de Medicina. Av/ Sanchez Pizjuan SN. Sevilla 41009 http://www.microccsalud.us.es PROFESORADO 1 2 3 4 5 6 RODRIGUEZ MARTINEZ, JOSE MANUEL CUETO LOPEZ, MARINA DE PALOMARES FOLIA, JOSE CARLOS VELASCO RAMIREZ, MARIA DEL CARMEN CONEJO GONZALO, MARIA CARMEN PASCUAL HERNANDEZ, ALVARO Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 1 de 22

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos 1. Conocer la clasificación y características generales (morfológicas, genéticas, fisiológicas y ecológicas) de los principales microorganismos (bacterias, hongos, virus, priones y protozoos) y parásitos con capacidad patógena para el ser humano. 2. Describir la estructura antigénica de los microorganismos y su relación con la patogenia de las infecciones y el diagnóstico microbiológico. 3. Conocer los factores del microorganismo y del huésped involucrados en la patogenia de las enfermedades infecciosas. 4. Conocer los cuadros clínicos producidos por los microorganismos y los principales signos y síntomas diferenciales. 5. Conocer las características particulares de la respuesta inmunitaria inducida por los microorganismos. 6. Conocer los principales tipos de muestras para el diagnóstico microbiológico y los métodos adecuados para su recolección y transporte. 7. Conocer los mecanismos de acción y resistencia de los agentes antimicrobianos así como las bases microbiológicas del tratamiento. 8. Conocer las fuentes, mecanismos de transmisión y población susceptible de las enfermedades infecciosas. 9. Describir las principales medidas profilácticas así como la utilidad y nuevos avances en la inmunización activa y pasiva frente a las enfermedades producidas por bacterias. Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de análisis y síntesis (Se entrena de forma moderada) Capacidad de organizar y planificar (Se entrena débilmente) Conocimientos generales básicos (Se entrena de forma intensa) Solidez en los conocimientos básicos de la profesión (Se entrena de forma moderada) Comunicación oral en la lengua nativa (Se entrena de forma moderada) Comunicación escrita en la lengua nativa (Se entrena de forma moderada) Conocimiento de una segunda lengua (Se entrena débilmente) Habilidades elementales en informática (Se entrena débilmente) Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes (Se entrena de forma moderada) Resolución de problemas (Se entrena débilmente) Toma de decisiones (Se entrena débilmente) Capacidad de crítica y autocrítica (Se entrena de forma moderada) Trabajo en equipo (Se entrena débilmente) Habilidades en las relaciones interpersonales (Se entrena débilmente) Habilidades para trabajar en grupo (Se entrena débilmente) Compromiso ético (Se entrena débilmente) Capacidad para aplicar la teoría a la práctica (Se entrena débilmente) Capacidad de aprender (Se entrena de forma intensa) Capacidad de adaptación a nuevas situaciones (Se entrena de forma moderada) Capacidad de generar nuevas ideas (Se entrena débilmente) Habilidad para trabajar de forma autónoma (Se entrena de forma moderada) Inquietud por la calidad (Se entrena débilmente) Inquietud por el éxito (Se entrena débilmente) Competencias específicas - Conocer los fundamentos de la Microbiología y la Parasitología. - Conocer los microorganismos y parásitos involucrados en los procesos infecciosos que afectan al hombre. - Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico. - Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas. - Saber cómo obtener y procesar una muestra microbiológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. - Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas. - Conocer las bases microbiológicas del tratamiento antimicrobiano. - Aplicar los métodos de esterilización y desinfección de forma adecuada. - Desarrollar las habilidades para evitar la transmisión de microorganismos en la práctica profesional y aplicar las normas de buena práctica clínica para evitar la adquisición y transmisión de infecciones. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) BLOQUE I.-Microbiología y Parasitología: Generalidades: En este bloque se estudia el concepto de Microbiología y Parasitología y el papel de los microorganismos en la vida del hombre. Se estudia la estructura y la morfología de las bacterias, sus mecanismos de nutrición, metabolismo, crecimiento y reproducción. Se estudia la genética microbiana y se analizan los mecanismos de acción de los agentes antimicrobianos y de los principales mecanismos de resistencia a los mismos por los microorganismos. Finalmente se estudia la accion de los agentes físicos y químicos sobre las bacterias. BLOQUE II.-Relaciones Parásito-Huésped: Se describen las características de patogenicidad de las bacterias y el tipo de relaciones entre los microorganismos y el hombre. Se estudian los principales mecanismos de defensa del huésped frente a la infección y la respuesta inmune específica frente a los Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 2 de 22

antígenos microbianos. Finalmente se estudia la epidemiología general de las enfermedades infecciosas. BLOQUE III.-Bacteriología y Micología Sistemáticas: Se estudia el diagnóstico general de las enfermedades infecciosas y se estudian los principales grupos de bacterias y hongos productores de enfermedades en el hombre. Dentro de cada grupo se estudian las características generales, patogenia de las infecciones que produce, los cuadros clínicos, el diagnóstico microbiológico, las bases del tratamiento antimicrobiano, la epidemiología y la profilaxis. BLOQUE IV.-Virología: Se estudian las características generales de los virus y su clasificación. Se estudian los principales grupos de virus productores de enfermedades en el hombre. Dentro de cada grupo se estudian las características generales, patogenia de las infecciones que produce, los cuadros clínicos, el diagnóstico microbiológico, las bases del tratamiento, la epidemiología y la profilaxis. BLOQUE V.-Parasitología: Se estudian las características generales de los protozoos y parásitos y su clasificación. Se estudian los principales grupos de parásitos productores de enfermedades en el hombre. Dentro de cada grupo se estudian las características generales, patogenia de las infecciones que produce, los cuadros clínicos, el diagnóstico microbiológico, las bases del tratamiento, la epidemiología y la profilaxis. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos * PROGRAMA TEÓRICO: BLOQUE I: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA. GENERALIDAES 1.- MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA. Concepto. Clasificación de los microorganismos. Historia de la Microbiología. Papel de los microorganismos en la vida del hombre. Microbiología Médica y Microbiología Clínica. 2.- ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA BACTERIANAS. Introducción. Visualización microscópica. Estructura bacteriana: nucleoide, citoplasma, membrana citoplásmica, pared bacteriana, cápsula y glicocálix, flagelos, pilis y fimbrias. Morfología bacteriana. Diferencias entre células procariotas y eucariotas. 3.- NUTRICIÓN Y METABOLISMO BACTERIANO. REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO BACTERIANOS. TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA BACTERIANAS Nutrición. Requerimientos nutritivos. Crecimiento y metabolismo. Fases metabólicas. Tipos de respiración. Oxidación y fermentación. Regulación del metabolismo. Reproducción: fisión binaria. Esporulación. Crecimiento bacteriano: factores. Curva de crecimiento bacteriano. Taxonomía bacteriana. Nomenclatura bacteriana. (Clases prácticas: Taxonomía y Nomenclatura bacteriana). 4.- GENÉTICA MICROBIANA. Introducción. Variaciones bacterianas. Mutaciones. Transferencia genética y recombinación. Mecanismos de transformación. Transformación artificial. Estructura de los plásmidos. Mecanismos de conjugación. Elementos transponibles. Movilización. Transposición. Bacteriófagos. Ciclos lítico y lisogénico. Mecanismos de transducción. Conversión. 5.- AGENTES ANTIMICROBIANOS. Introducción y conceptos. Clasificación. Mecanismos de acción. Mecanismos de resistencia: bases genéticas, mecanismos bioquímicos de resistencia. Origen de las resistencias. Control de las resistencias. Antibiograma: concepto y métodos. Asociaciones de antimicrobianos. (Clases prácticas: Antibiograma). 6.- ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS SOBRE LAS BACTERIAS. Esterilización. Desinfección. Agentes físicos: calor, radiaciones, agentes mecánicos. Agentes químicos: mecanismos de acción, eficacia. Desinfectantes más frecuentes. BLOQUE II : RELACIONES PARASITO-HUÉSPED. 7.- CARACTERÍSTICAS DE PATOGENICIDAD DE LAS BACTERIAS. Relaciones entre los seres vivos. Características de patogenicidad: Secuencia de producción de enfermedad; Postulados de Koch; Clasificación de las bacterias patógenas. Factores que influyen en la aparición de la enfermedad. Sinergismo bacteriano: infecciones mixtas. 8.- MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA INFECCIÓN. Clasificación. Mecanismos externos de defensa: Piel y mucosas. Flora microbiana normal. Inmunidad natural. 9.- RESPUESTA INMUNE A LA INFECCION. FACTORES MICROBIANOS QUE INHIBEN LAS DEFENSAS DEL HUÉSPED. Factores para superar los mecanismos de defensa inespecíficos. Factores para superar la respuesta inmune. (Clases prácticas: aplicaciones de la reacción Ag-Ac en el diagnóstico de la Enfermedades Infecciosas). 10.- EPIDEMIOLOGIA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Conceptos. Cadena epidemiológica: reservorios y fuentes de la infección, mecanismos de transmisión, población susceptible. Prevención de las enfermedades infecciosas: Profilaxis de exposición y de disposición. (Seminario 1) BLOQUEIII: MICROBIOLOGIA ESPECIAL. 11.- DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Obtención de muestras. Influencia de la flora normal en la recogida de muestras. Transporte Diagnóstico Directo. Diagnóstico indirecto. (Clases prácticas: medios de cultivo, identificación, fundamentos técnicas serológicas). 12.- Género STAPHYLOCOCCUS. S.aureus. Estafilococos coagulasa negativa. Género STREPTOCOCCUS. Clasificación. Estreptococos betahemolíticos. Estreptococos alfa-hemolíticos: S.viridans, S.pneumoniae. Estreptococos anaerobios. Género ENTEROCOCCUS. (Seminario 2: Género Staphylococcus). 13.- Género NEISSERIA. Clasificación. N.meningitidis, N.gonorrhoeae. (Seminario 3). 14.- Familia ENTEROBATERIACEAE. Propiedades generales. Clasificación. Género Escherichia: E. coli. Géneros: Salmonella, Shigella y Yersinia. Géneros: Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Proteus. (Seminario 4: Género Salmonella). 15.- Familia VIBRIONACEAE. Género Vibrio. V.cholerae. Géneros Aeromonas y Plesiomonas. Familia SPIRILLACEAE. Géneros Campylobacter y Helicobacter. 16.- Género BRUCELLA. Género LEGIONELLA. L.pneumophila. 17.- Género HAEMOPHILUS. H.influenzae. Género BORDETELLA. B.pertussis. 18.- BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES. Género Pseudomonas. P.aeruginosa. Género Acinetobacter. Otras bacterias no fermentadoras de interés médico. (Seminario 5). 19.- MICROORGANISMOS ANAEROBIOS. Introducción. Clasificación. Infecciones endógenas por anaerobios: Géneros Bacteroides, Fusobacterium y Peptostreptococcus. Infecciones exógenas: Género Clostridium. (Seminario 6: Género Clostridium). 20.- Géneros BACILLUS. B. anthracis. Género CORYNEBACTERIUM. C.diphteriae. Otras bacterias corineformes. Género LISTERIA. L. monocytogenes. 21.- FAMILIA MYCOBACTERIACEAE. Clasificación. Características generales. M.tuberculosis. Otras micobacterias de interés clínico. M. leprae. (Seminario 7). 22.- ORDEN SPIROCHAETALES. Género Treponema. T.pallidum. Géneros Borrelia y Leptospira. 23.- ORDEN MYCOPLASMATALES. Género Micoplasma: M.pneumoniae. M. genitalium. M.hominis. Género Ureaplama. U. urealyticum. 24.- Géneros: RICKETTSIA, COXIELLA, EHRLICHIA, BARTONELLA. Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 3 de 22

25.- Género CHLAMYDIA. C.trachomatis. C.psitacci, C.pneumoniae. 26.- MICOLOGIA MEDICA. Generalidades. Micosis producidas por hongos oportunistas: Género Candida. C.albicans. Hongos filamentosos: Géneros Aspergillus, Mucor y Rhizopus. Pneumocystis carinii. Micosis sistémicas por hongos patógenos: género Cryptococcus, hongos dimórficos. Micosis subcutáneas: esporotricosis. Micosis superficiales y cutáneas: dermatofitos. 27.- FLORA MICROBIANA NORMAL. Importancia de su estudio. Papel de la flora residente. Flora microbiana normal del cuerpo humano por aparatos y sistemas. Vida axénica. Gnotobiosis. BLOQU IV: VIROLOGIA 28.- VIROLOGIA: Generalidades. Definición. Tamaño y morfología viral. Métodos de estudio. Clasificación. Acción de los agentes físicos y químicos sobre los virus. Ciclos de multiplicación. Patogenia de la infección viral. 29.- VIRUS RESPIRATORIOS. ORTHOMIXOVIRUS. Clasificación. Características generales. Virus influenzae. PARAMYXOVIRUS. Virus parainfluenzae. Virus de la parotiditis. Virus respiratorio sincitial. ADENOVIRUS. RHINOVIRUS. CORONAVIRUS (Seminario 8: Virus influenzae). 30.- VIRUS EXANTEMATICOS. V. del sarampión. V. de la rubeola. POXVIRUS. PAPOVAVIRUS. Papilomavirus. 31.- HERPESVIRUS. Características generales. Virus herpes simplex. Virus herpes tipo 6 y 8. Virus varicella-zoster. Citomegalovirus. Virus Epstein Barr. (Seminario 9). 32.- PICORNAVIRUS. Clasificación. Poliovirus. Coxsackievirus. Echovirus. GASTROENTERITIS VIRALES: Rotavirus. Adenovirus. Virus Norwalk. Otros virus productores de gastroenteritis. 33.- HEPATITIS VIRICAS. Virus de las hepatitis A, B, C, D, E y G. Otros virus productores de Hepatitis. (Seminario 10). 34.- VIRUS NEUROTROPOS. RHABDOVIRUS. V. de la rabia. Infecciones virales persistentes del SNC. Encefalopatías espongiformes transmisibles. Priones. ARENOVIRUS. V. de la coriomeningitis linfocitaria. V.Lassa. FILOVIRUS. Virus Marburg y Ebola. 35.- RETROVIRUS. Clasificación. Virus de la inmunodeficiencia humana. SIDA. (Seminario 11) 36.- AGENTES ANTIVIRALES. Clasificación. Mecanismos de acción. Mecanismos de resistencia. Interferones e inmunomoduladores. BLOQUE V: PARASITOLOGIA. 37.- PARASITOS: GENERALIDADES. Introducción. Clasificación. Morfología y ciclos biológicos. Patogenia. Inmunidad. Cuadros Clínicos. Diagnóstico. Tratamiento. Epidemiología. Profilaxis. 38.- PROTOZOOS. Características generales. Clasificación. PROTOZOOS DE CAVIDADES NATURALES E INTESTINALES. Rizópodos: Entamoeba hystolitica. Amebas de vida libre. Flagelados: Giardia lamblia. Trichomonas vaginalis. Ciliados: Balantidium coli. Esporozoos: Cryptosporidium parvum. Microsporida. 39.- PROTOZOS HEMÁTICOS Y TISULARES I. Flagelados: Géneros Leishmania y Trypanosoma. (Seminario 12: Géneros Leishmania y Toxoplasma). 40.- PROTOZOS HEMÁTICOS Y TISULARES II. Esporozoos: Género Toxoplasma. T.gondii. (Seminario 12: Géneros Leishmania y Toxoplasma). 41.- PROTOZOS HEMÁTICOS Y TISULARES III. Esporozoos: Géneros Plasmodium y Babesia. (1 hora temas 39, 40 y 41 + Seminario 12: Leishmania y Toxoplasma). 42.- TREMATODES. Características generales. Clasificación. Género Fasciola. F. hepatica Género Schistosoma. 43.- CESTODES. Características generales. Clasificación. Cestodes adultos: Taenia saginata. Taenia solium. Larvas de cestodes extraintestinales. Cisticercosis. Equinococosis. 44.- NEMATODES. Características generales. Clasificación. Nematodes intestinales. Trichuris trichura. Enterobius vermicularis. Ascaris lumbricoides. Uncinarias. Nematodes de sangre y tejidos. Trichinella spiralis. Filarias. Larva migrans. Larva de Anisakis. 45.- ARTROPODOS. Características generales. Clasificación. Artrópodos que actúan como huéspedes y vectores de infecciones humanas. NOTAS: I) Temas del PROGRAMA TEÓRICO que se desarrollarán en forma de SEMINARIOS: 1. Epidemiología general de las enfermedades infecciosas. 2. GÉNERO Staphylococcus 3. GÉNERO Neisseria. 4. GÉNERO Salmonella. 5. BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES. 6. GÉNERO Clostridium. 7. FAMILIA Mycobacteriaceae. 8. VIRUS DE LA GRIPE. 9. VIRUS HERPES SIMPLE Y VARICELLA-ZOSTER. 10. HEPATITIS VIRICAS. 11. RETROVIRUS. 12 GÉNEROS Leishmania ytoxoplasma. II) Temas del PROGRAMA TEÓRICO que se desarrollarán en las PRÁCTICAS DE LABORATORIO: 1. Taxonomía y Nomenclatura bacteriana. 2. Antibiograma. **PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO: - PRIMER CICLO: Diagnóstico directo de las enfermedades infecciosas de etiología bacteriana. Recogida de muestras. Medios de cultivo. Tipos de Siembra. Observación macroscópica y microscópica de la siembra. Identificación bioquímica. Antibiograma. Lectura e interpretación de las pruebas bioquímicas y del antibiograma. Nomenclatura Bacteriana. Taxonomía Bacteriana. - SEGUNDO CICLO: Diagnóstico directo de las enfermedades infecciosas de etiología fúngica Diagnóstico Indirecto de las enfermedades infecciosas. Detección de anticuerpos frente a Brucella: Prueba del Rosa de Bengala. Prueba de microaglutinación. Lectura e interpretación de la prueba de microaglutinación Observación de Western-blotting de VIH. ACTIVIDADES FORMATIVAS Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 4 de 22

Relación de actividades formativas del primer semestre Clases teóricas Horas presenciales: Horas no presenciales: 28.0 28.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: CLASES MAGISTRALES. En ellas se desarrollará aproximadamente el 70% del contenido del programa. Con objeto de dinamizar las clases y estimular la participación de los alumnos, estos podrán descargarse el material didáctico a utilizar por el profesor en el desarrollo de cada tema a partir de la página web del departamento (http://www.microcsalud.us.es/). Actividad: -Profesor: Explica los fundamentos teóricos. -Alumno: Asimila y toma apuntes. Plantea dudas Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis Conocimientos generales básicos Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral en la lengua nativa Comunicación escrita en la lengua nativa Conocimiento de una segunda lengua Habilidades elementales en informática Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Toma de decisiones Compromiso ético Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Inquietud por la calidad Inquietud por el éxito Exposiciones y seminarios Horas presenciales: Horas no presenciales: 24.0 48.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Un 30% aproximadamente del programa se impartirá en forma de seminarios. Se organizarán grupos de discusión sobre temas específicos, que servirán a su vez para realizar una evaluación continuada de los alumnos. Estos seminarios serán anunciados con la suficiente antelación en el Tablón del Departamento y en la página web. Para cada Seminario se suministrará a los alumnos un guión y la bibliografía adecuada. Actividad: -Profesor: supervisa el desarrollo del mismo. Estimula la discusión abierta -Alumno: prepara previamente el tema y lo desarrolla siguiendo el guión detallado del mismo Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos generales básicos Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral en la lengua nativa Conocimiento de una segunda lengua Habilidades elementales en informática Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Toma de decisiones Capacidad de crítica y autocrítica Habilidades en las relaciones interpersonales Compromiso ético Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas Habilidad para trabajar de forma autónoma Inquietud por la calidad Inquietud por el éxito Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 5 de 22

Prácticas de Laboratorio Horas presenciales: Horas no presenciales: 8.0 3.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Serán obligatorias para todos los alumnos que cursan por primera vez la asignatura y para aquéllos alumnos repetidores que no las hayan realizado/aprobado en cursos anteriores. Aquellos alumnos que no asistan a las prácticas de laboratorio no podrán realizar los exámenes. Tendrán lugar en grupos de 30 alumnos en el laboratorio del Departamento. La distribución y horario de las mismas se anunciará en el tablón de anuncios y en la página web del departamento con la debida antelación. La asistencia a las prácticas es obligatoria en el día convocado para cada grupo. Las faltas solamente podrán recuperarse si se justifican debidamente. A las prácticas los alumnos deberán presentarse con: -Bata blanca. Se les negará la entrada a aquellos alumnos que no la tengan. -Guión de prácticas disponibles en la página web del departamento. -Cuaderno de notas. Su trabajo práctico se evaluará a través de la plataforma virtual o mediante la presentación de un cuaderno (se especificará en los proyectos docentes de cada grupo). Actividad: -Profesor: Presenta los objetivos, explica los métodos, orienta el trabajo y realiza el seguimiento -Alumno: Experimenta, analiza y discute los resultados obtenidos. Realiza una memoria de prácticas/evaluación en plataforma virtual. Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral en la lengua nativa Comunicación escrita en la lengua nativa Resolución de problemas Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Habilidades para trabajar en grupo Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma Exámenes Horas presenciales: Horas no presenciales: 1.0 0.0 Tutorías individuales de contenido programado Horas presenciales: Horas no presenciales: 4.0 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Actividad: -Profesor: Orienta y resuelve dudas -Alumno: Recibe orientación personalizada. Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis Conocimientos generales básicos Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral en la lengua nativa Resolución de problemas Capacidad de crítica y autocrítica Habilidades en las relaciones interpersonales Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 6 de 22

Relación de actividades formativas del segundo semestre Clases teóricas Horas presenciales: Horas no presenciales: 12.0 12.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: CLASES MAGISTRALES. En ellas se desarrollará aproximadamente el 70% del contenido del programa. Con objeto de dinamizar las clases y estimular la participación de los alumnos, estos podrán descargarse el material didáctico a utilizar por el profesor en el desarrollo de cada tema a partir de la página web del departamento (http://www.microcsalud.us.es/). Actividad: -Profesor: Explica los fundamentos teóricos. -Alumno: Asimila y toma apuntes. Plantea dudas y cuestiones complementarias Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis Conocimientos generales básicos Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral en la lengua nativa Comunicación escrita en la lengua nativa Conocimiento de una segunda lengua Habilidades elementales en informática Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Toma de decisiones Compromiso ético Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Inquietud por la calidad Inquietud por el éxito Exposiciones y seminarios Horas presenciales: Horas no presenciales: 4.0 12.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Un 30% aproximadamente del programa se impartirá en forma de seminarios. Se organizarán grupos de discusión sobre temas específicos, que servirán a su vez para realizar una evaluación continuada de los alumnos. Estos seminarios serán anunciados con la suficiente antelación en el Tablón del Departamento y en la página web. Para cada Seminario se suministrará a los alumnos un guión y la bibliografía adecuada. Actividad: -Profesor: supervisa el desarrollo del mismo. Estimula la discusión abierta -Alumno: prepara previamente el tema y lo desarrolla siguiendo el guión detallado del mismo Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos generales básicos Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral en la lengua nativa Conocimiento de una segunda lengua Habilidades elementales en informática Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Toma de decisiones Capacidad de crítica y autocrítica Habilidades en las relaciones interpersonales Compromiso ético Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas Habilidad para trabajar de forma autónoma Inquietud por la calidad Inquietud por el éxito Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 7 de 22

Prácticas de Laboratorio Horas presenciales: Horas no presenciales: 8.0 2.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Serán obligatorias para todos los alumnos que cursan por primera vez la asignatura y para aquéllos alumnos repetidores que no las hayan realizado/aprobado en cursos anteriores. Aquellos alumnos que no asistan a las prácticas de laboratorio no podrán realizar los exámenes. Tendrán lugar en grupos de 30 alumnos en el laboratorio del Departamento. La distribución y horario de las mismas se anunciará en el tablón de anuncios y en la página web del departamento con la debida antelación. La asistencia a las prácticas es obligatoria en el día convocado para cada grupo. Las faltas solamente podrán recuperarse si se justifican debidamente. A las prácticas los alumnos deberán presentarse con: -Bata blanca. Se les negará la entrada a aquellos alumnos que no la tengan. -Guión de prácticas disponibles en la página web del departamento. -Cuaderno de notas. Su trabajo práctico se evaluará a través de la plataforma virtual o mediante la presentación de un cuaderno (se especificará en los proyectos docentes de cada grupo). Actividad: -Profesor: Presenta los objetivos, explica los métodos, orienta el trabajo y realiza el seguimiento -Alumno: Experimenta, analiza y discute los resultados obtenidos. Realiza una memoria de prácticas/evaluación en plataforma virtual. Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral en la lengua nativa Comunicación escrita en la lengua nativa Resolución de problemas Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Habilidades para trabajar en grupo Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma Exámenes Horas presenciales: Horas no presenciales: 2.0 0.0 Tutorías individuales de contenido programado Horas presenciales: Horas no presenciales: 4.0 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Actividad: -Profesor: Orienta y resuelve dudas -Alumno: Recibe orientación personalizada. Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis Conocimientos generales básicos Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral en la lengua nativa Resolución de problemas Capacidad de crítica y autocrítica Habilidades en las relaciones interpersonales Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 8 de 22

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS DOCENTES Bibliografía general Microbiologia médica /Patrick R. Murray, Rosenthal, Ken S., Michael A. Pfaller. Autores: Murray, Patrick R. Edición: 6ª ed. Publicación: 2009. ISBN: 9788480864657 Microbiología médica: Una introducción a las enfermedades infecciosas/ Kenneth J. Ryan, C. George Ray, editores; traduccion, Santiago Sapiña Renard...[et al.] Autores: K.J. Ryan y C.G. Ray Edición: 4ª ed. Publicación: 2004 ISBN: 9701048121 Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica /directores, Vicente Ausina Ruiz, Santiago Moreno Guillén ;coordinadores, Jorge Alvar Ezquerra...[et al.] Autores: V. Ausina y S. Moreno Edición: 1ª ed Publicación: 2006. ISBN: 84-7903-921-3 SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación Técnicas de evaluación - Exámenes parciales (2) y finales (Junio, Septiembre y Diciembre): Serán escritos y constarán de 5 preguntas de redacción corta. - Evaluación continua en seminarios. - Cuaderno recopilatorio o evaluación a través de la plataforma virtual de las prácticas de laboratorio Criterios de evaluación y calificación La nota final de la asignatura será el resultado del análisis global de las actividades realizadas durante el curso, siendo necesario haber superado las pruebas correspondientes a todas las actividades realizadas. Por lo tanto, para la superación de la asignatura el alumno deberá obtener un mínimo de cinco (5) puntos en las evaluaciones de cada una de las actividades docentes: teoría, seminarios y prácticas de laboratorio. La calificación final vendrá determinada por las calificaciones obtenidas en la evaluación de las enseñanzas teórica, de seminarios y prácticas de laboratorio. La calificación global de suspenso en la convocatoria de junio implicará la pérdida de la calificación de aprobado en los exámenes parciales, si el alumno hubiese superado alguno de ellos, debiéndose examinar de toda la materia en la convocatoria de septiembre. Evaluación teórica Para la evaluación teórica de la asignatura se realizarán dos exámenes parciales y un examen final que constarán de 5 preguntas de redacción corta. Para eliminar la asignatura por parciales será necesario obtener una calificación igual o superior a 5 en cada uno de los mismos. La obtención de cero puntos en una pregunta conllevará el suspenso del examen. Evaluación de los Seminarios Los seminarios serán evaluados de forma continuada atendiendo a la asistencia y participación de los alumnos en los mismos. En todos los casos además de valorarse el grado de conocimiento de cada alumno, se tendrá en cuenta la claridad expositiva, el orden en la expresión y la capacidad de análisis y síntesis. La calificación obtenida en el desarrollo de los seminarios podrá suponer hasta un 20% de la calificación final. Además los conocimientos adquiridos sobre la materia discutida en los seminarios se evaluarán en los exámenes de la asignatura. Evaluación de las prácticas de laboratorio La realización de las prácticas de laboratorio será obligatoria para todos los alumnos de nueva matriculación y los repetidores que no las hayan aprobado en cursos anteriores. Se evaluarán a traves de la plataforma virtual o mediante un cuaderno recopilatorio (se especificará en los proyectos docentes). La calificación obtenida en el desarrollo de las prácticas podrá suponer hasta un 10% de la calificación final. CALENDARIO DE EXÁMENES Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 9 de 22

CENTRO: Facultad de Medicina 1 ª Convocatoria 5/7/2010 Hora: 0:0 Por definir CENTRO: Facultad de Medicina 2 ª Convocatoria 14/9/2010 Hora: 0:0 Por definir CENTRO: Facultad de Medicina 3 ª Convocatoria 4/12/2009 Hora: 0:0 Por definir TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente: Vocal: Secretario: Primer suplente: Segundo suplente: Tercer suplente: EVELIO JOSE PEREA PEREZ ALVARO PASCUAL HERNANDEZ MARIA ISABEL GARCIA LUQUE ANTONIO ILDEFONSO TORRES RUEDA JAVIER AZNAR MARTIN JOSE CARLOS PALOMARES FOLIA Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 10 de 22

ANEXO 1: HORARIOS DE LOS GRUPOS NO PRINCIPALES DE LA ASIGNATURA Y DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE GRUPO: GRUPO A (872504) CLASES DEL PROFESOR: CONEJO GONZALO, MARIA CARMEN Del 29/09/09 al 06/10/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 29/09/09 al 06/10/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 20/10/09 al 27/10/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 20/10/09 al 27/10/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 03/11/09 al 03/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 05/11/09 al 05/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 12/11/09 al 12/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 19/11/09 al 19/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 11 de 22

Del 24/11/09 al 26/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 24/11/09 al 26/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 01/12/09 al 01/12/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 10/12/09 al 22/12/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 10/12/09 al 22/12/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 14/01/10 al 21/01/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 14/01/10 al 21/01/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 18/02/10 al 18/02/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 23/02/10 al 23/02/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 25/02/10 al 02/03/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 12 de 22

Del 25/02/10 al 02/03/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 09/03/10 al 09/03/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 16/03/10 al 18/03/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 16/03/10 al 18/03/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 06/04/10 al 06/04/10 Hora: De 12:00 a 13:00 CLASES DEL PROFESOR: CUETO LOPEZ, MARINA DE Del 05/11/09 al 05/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 19/11/09 al 19/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 01/12/09 al 01/12/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 23/02/10 al 23/02/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 23/03/10 al 23/03/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 13 de 22

Del 06/04/10 al 06/04/10 Hora: De 12:00 a 13:00 CLASES DEL PROFESOR: PALOMARES FOLIA, JOSE CARLOS Del 08/10/09 al 08/10/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 29/10/09 al 29/10/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 05/11/09 al 05/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 10/11/09 al 10/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 17/11/09 al 17/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 19/11/09 al 19/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 01/12/09 al 01/12/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 03/12/09 al 03/12/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 12/01/10 al 12/01/10 Hora: De 13:00 a 14:00 Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 14 de 22

Del 16/02/10 al 16/02/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 23/02/10 al 23/02/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 11/03/10 al 11/03/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 06/04/10 al 06/04/10 Hora: De 12:00 a 13:00 CLASES DEL PROFESOR: PASCUAL HERNANDEZ, ALVARO Del 13/10/09 al 15/10/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 13/10/09 al 15/10/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 05/11/09 al 05/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 19/11/09 al 19/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 01/12/09 al 01/12/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 07/01/10 al 07/01/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 15 de 22

Del 23/02/10 al 23/02/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 04/03/10 al 04/03/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 25/03/10 al 25/03/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 06/04/10 al 06/04/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 08/04/10 al 13/04/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 08/04/10 al 13/04/10 Hora: De 12:00 a 13:00 CLASES DEL PROFESOR: RODRIGUEZ MARTINEZ, JOSE MANUEL Del 05/11/09 al 05/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 19/11/09 al 19/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 01/12/09 al 01/12/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 23/02/10 al 23/02/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 16 de 22

Del 06/04/10 al 06/04/10 Hora: De 12:00 a 13:00 CLASES DEL PROFESOR: VELASCO RAMIREZ, MARIA DEL CARMEN Del 05/11/09 al 05/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 19/11/09 al 19/11/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 01/12/09 al 01/12/09 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 23/02/10 al 23/02/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 06/04/10 al 06/04/10 Hora: De 12:00 a 13:00 Del 15/04/10 al 15/04/10 Hora: De 12:00 a 13:00 GRUPO: Grupo de LABORATORIO de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872510) CLASES DEL PROFESOR: TORRES SANCHEZ, MARIA JOSE GRUPO: Grupo de LABORATORIO de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872519) Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 17 de 22

CLASES DEL PROFESOR: PASCUAL HERNANDEZ, ALVARO CLASES DEL PROFESOR: RODRIGUEZ MARTINEZ, JOSE MANUEL CLASES DEL PROFESOR: TORRES SANCHEZ, MARIA JOSE GRUPO: Grupo de LABORATORIO de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872511) CLASES DEL PROFESOR: GARCIA LUQUE, MARIA ISABEL GRUPO: Grupo de LABORATORIO de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872512) CLASES DEL PROFESOR: GARCIA LUQUE, MARIA ISABEL CLASES DEL PROFESOR: VELASCO RAMIREZ, MARIA DEL CARMEN GRUPO: Grupo de LABORATORIO de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872513) Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 18 de 22

CLASES DEL PROFESOR: CUETO LOPEZ, MARINA DE CLASES DEL PROFESOR: TORRES SANCHEZ, MARIA JOSE GRUPO: Grupo de LABORATORIO de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872514) CLASES DEL PROFESOR: CONEJO GONZALO, MARIA CARMEN CLASES DEL PROFESOR: TORRES SANCHEZ, MARIA JOSE GRUPO: Grupo de LABORATORIO de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872515) CLASES DEL PROFESOR: CONEJO GONZALO, MARIA CARMEN CLASES DEL PROFESOR: PALOMARES FOLIA, JOSE CARLOS GRUPO: Grupo de LABORATORIO de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872516) Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 19 de 22

CLASES DEL PROFESOR: PALOMARES FOLIA, JOSE CARLOS GRUPO: Grupo de LABORATORIO de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872517) CLASES DEL PROFESOR: PASCUAL HERNANDEZ, ALVARO CLASES DEL PROFESOR: RODRIGUEZ MARTINEZ, JOSE MANUEL GRUPO: Grupo de LABORATORIO de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872518) CLASES DEL PROFESOR: PASCUAL HERNANDEZ, ALVARO CLASES DEL PROFESOR: RODRIGUEZ MARTINEZ, JOSE MANUEL GRUPO: Grupo de PRÁCTICAS de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872507) CLASES DEL PROFESOR: CONEJO GONZALO, MARIA CARMEN Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 20 de 22

CLASES DEL PROFESOR: PEREA PEREZ, EVELIO JOSE CLASES DEL PROFESOR: TORRES SANCHEZ, MARIA JOSE GRUPO: Grupo de PRÁCTICAS de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872508) CLASES DEL PROFESOR: CONEJO GONZALO, MARIA CARMEN CLASES DEL PROFESOR: GARCIA LUQUE, MARIA ISABEL CLASES DEL PROFESOR: PASCUAL HERNANDEZ, ALVARO CLASES DEL PROFESOR: PEREA PEREZ, EVELIO JOSE CLASES DEL PROFESOR: VELASCO RAMIREZ, MARIA DEL CARMEN GRUPO: Grupo de PRÁCTICAS de MICROBIOLOGIA MEDICA. (872509) Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 21 de 22

CLASES DEL PROFESOR: GARCIA LUQUE, MARIA ISABEL CLASES DEL PROFESOR: PEREA PEREZ, EVELIO JOSE CLASES DEL PROFESOR: VELASCO RAMIREZ, MARIA DEL CARMEN Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-11-06 22 de 22