DOCUMENTO GENERAL PROSPECCIÓN VISUAL DE PREDIOS PARA DETERMINACION DE ESTADOS INMADUROS DE Lobesia botrana (EGVM)

Documentos relacionados
DOCUMENTO GENERAL PROSPECCIÓN VISUAL DE HUERTOS DE ARÁNDANO Y UVA DE MESA PARA EXPORTACIÓN DE FRUTA A COREA DEBIDO A Lobesia botrana (EGVM)

DIVISIÓN DE PROTECCIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL DEPARTAMENTO Y ESTACIONES CUARENTENARIAS AGRÍCOLA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar:

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A COREA

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A COREA

PROTOCOLO PROGRAMA DE MONITOREO DE POLILLAS EN CEREZAS DE EXPORTACIÓN. (V 1.3) Octubre 2014.

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROTOCOLO PROGRAMA DE MONITOREO DE POLILLAS EN CEREZAS DE EXPORTACIÓN. Septiembre 2014.

INSTRUCTIVO DE MONITOREO DE CARPOCAPSA PROTOCOLO BRASIL

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE NECTARINES A CHINA

INSTRUCTIVO PARA INSCRIPCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS CÍTRICOLAS PROGRAMA DE CERTIFICACION DE FRUTA FRESCA CITRICA PARA EXPORTACION CAMPAÑA 2006 / 2007

PLAN DE TRABAJO PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA Systems Approach LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA SYSTEMS APPROACH

INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A CHINA

MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA

Lineamientos para la exportación de hojas de tabaco de México a China

Cuarentena Interna Lobesia botrana. Subtitulo de la presentación en una línea

GUIA OPERATIVA. Sistema de Solicitudes de Acceso. a la Información Pública

CAPACITACION AUTORIZACION DE TERCEROS PARA LA REALIZACION DE MUESTREO EN EL MARCO DEL PROGRAMA OFICIAL PARA EL CONTROL DE PPV-D

2.1. Se considera la siguiente especie: Uva de Mesa

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE PALTAS A CHINA

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE LIMON SUTIL (Citrus aurantiifolia) PROVENIENTE DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PERU.

INSTRUCTIVO COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PESTE PORCINA CLASICA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

PROCEDIMIENTO PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS HOSPEDERAS DE BREVIPALPUS CHILENSIS CON DESTINO A BRASIL SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO (SAG)

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA Systems Approach LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA SYSTEMS APPROACH

GUIA PARA SOLICITAR CERTIFICADO DE LIBRE VENTA DE PRODUCTOS DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de arándanos frescos desde Chile a Corea

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACIÓN DE UVA DE MESA, KIWI Y CAQUI DESDE CHILE A MÉXICO CON TRATAMIENTO DE FUMIGACIÓN CON BROMURO DE METILO

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

PROCEDIMIENTO PARA ACCEDER AL GES

INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA APLICADORES AUTORIZADOS DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS OFICIALES DE PRODUCTOS FORESTALES PARA EXPORTACIÓN

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE PALTA HASS A CHINA

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA Systems Approach LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA SYSTEMS APPROACH

ENSAYOS DE EFICACIA DE FEROMONAS PARA CONFUSIÓN SEXUAL DE Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL DE Lobesia botrana. Requisitos

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL

FICHA TÉCNICA N 4. Objetivo: Conocer a las especies

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA DECLARAR F3324

REGISTRO Y CONTROL DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS DE USO VETERINARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Nº2 FARMA/MP2

ARTICULO 1 ARTICULO 2 ARTICULO 3

Instructivos de Pago SENCE Y PARTICULAR

MANUAL DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LICITACIONES OTIC DE LA BANCA

Guía para realizar el Registro Único de Exportador INCOPESCA (RUE INCOPESCA)

ANEXO N 1. Procedimiento de Registro de Administradores de la Sociedad. Sistema ebox. Bolsa de Comercio de Santiago Bolsa de Valores.

ESTACION EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES

Bases Postura Online

Laboratorio de Análisis de Virus Gastroentéricos para brotes de gastroenteritis en el ISP

1. Introducción 2 2. Recibir Pagos con Tarjetas de Crédito y/o Débito 3 Notificación de Pago 3 Reporte de Pagos 4 3. Mantenciones 5 Incorporar /

FERIA PRODUCTOS ARTESANALES

INSTRUCTIVO PARA LA DETECCIÓN Y ENVÍO DE BILLETES PRESUNTAMENTE FALSOS AL BANCO CENTRAL DE CHILE

PLAN DE TRABAJO CON VIVEROS. DIVISIÓN DE PROTECCIÓN AGRICOLA Y FORESTAL Programa de control oficial Lobesia botrana (PCOLB)

NORMATIVA PARA EL INGRESO DE MATERIAL BIOLÓGICO QUE PUEDAN AFECTAR A LOS VEGETALES

Oficina Nacional de Semillas Tel.(506) Fax:(506) Apdo San José, Costa Rica,

POLITICA DE COMERCIALIZACIÓN. PC-CO-P-02 (5)

MÓDULO DE REGISTRO WEB- MUNICIPALIDADES META 43 Incorporación de la función de sanidad animal para la asistencia técnica en la prevención y control

Código PO-DISP-05 Revisión: 00 Aprobado por: Directores de Operaciones de Campo Página 1 de 7

FERIA PRODUCTOS ARTESANALES

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A CHINA

INSTRUCTIVO. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS FITOSANITARIAS Y DE RESGUARDO PARA VIVEROS DE VIDES UBICADOS DENTRO DE AREAS REGLAMENTADAS POR Lobesia botrana.

A) Requisitos y antecedentes que deben cumplir y/o presentar las empresas postulantes al registro:

REGLAMENTO INTERNO DE LAS UNIDADES DE CORRESPONDENCIA Y ARCHIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO

Perfiles de la Estructura de Relevamiento

Cómo postular al Subsidio al Empleo Joven?

Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación

INSTRUCTIVO TOMA DE MUESTRAS FIEBRE AFTOSA I-PP-VE-008 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Patentes Comerciales Anexo Manual de Usuario. Cambio de Semestre, modificación de parámetros y cálculo de patentes período

INSTRUCTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO CHILE

PROGRAMA SUGERIDO DE CONTROL de Lobesia botrana en Arándanos (Vaccinium corymbosum) Temporada

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A COREA

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE FERIAS DE ARTESANALES.

Manual de Usuario Pago de Boleta de Honorario Electrónica

Protocolo para la atención de reclamos por controversias analíticas

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Monitoreo de plagas en cítricos

2.1 Inscripción de empacadoras/instalaciones para tratamientos. 2.2 Verificación de instalaciones y tratamientos por parte de Argentina.

Contenido 1. DIAGRAMA DE PROCESO RECIBIR LA SOLICITID DE PAGO GESTIÓN DE PAGO CONFIRMACIÓN DE RESULTADO DE PAGO...

CALIFICACIONES FINALES MANUAL PARA DOCENTES

RECOLECCION SILVESTRE

Recepción y despacho de Órdenes de Pedidos-Accesorios (OPA).

MANUAL DE USUARIO. Declaración Municipal de Permisos de Obra Menor y/o Edificación. Versión 2.0

Cómo se hace para? 1) Descripción del trámite paso a paso para Solicitar devolución por cambio de sujeto de IVA (Ver página 7).

GUIA PARA LA PRESENTACION DE SOLICITUDES DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS

BANCO CENTRAL DE CHILE GERENTE GENERAL CARTA CIRCULAR

Procedimientos para oferta digital. Versión 1.0

BASES TÉCNICAS DE LICITACIÓN ADQUISICIÓN REGALOS DE NAVIDAD PARA HIJOS DE TRABAJADORAS/ES INTEGRA Junio 2016

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

GUÍA DE LLENADO DE SOLICITUD

Bases técnico-legales para el registro y seguimiento de predios productores de vegetales para la exportación en fresco

Guía para la Presentación de Solicitudes de Derechos de Aprovechamiento Provisionales de Aguas Subterráneas con Cargo a Recarga Artificial

CALIFICACIONES FINALES MANUAL PARA DOCENTES

GUAYAQUIL. Atención a Solicitudes de Cursos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE USUARIO FARMACIAS / BOTICAS

PROCEDIMIENTO Recepción y dispensación de la nutrición parenteral en Farmacia del Hospital Dr. Juan Noé Crevani

CALIFICACIONES FINALES MANUAL PARA DOCENTES

Procedimiento de devolución de subsidios de trabajadores del Sector Público y de Empresas Privadas con convenio

Consulta de los instructivos Archivo de las declaraciones procesadas Copia de las declaraciones a medio magnético para su presentación a la SET

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico

Preguntas a la Licitación Primer Llamado Programa de Becas 2017

Transcripción:

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DIVISIÓN DE PROTECCIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL SUBDEPTO. VIGILANCIA Y CONTROL OFICIAL AGRÍCOLA DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS Y ESTACIONES CUARENTENARIAS AGRÍCOLA Y PECUARIA D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 1 de 12

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVO 3 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 3 4. INSCRIPCION DE HUERTOS 3 5. EMPRESAS ENCARGADAS DE LA PROSPECCIÓN 3 6. INSPECCIÓN DE HUERTO 3 7. CAPTACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS 3 8. MANEJO DE LA INFORMACIÓN 7 9. CONSOLIDADO DE LA INFORMACIÓN 10 10. SUPERVISION SAG 11 ANEXOS 12 D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 2 de 12

1. INTRODUCCIÓN Dado que Lobesia es una plaga cuarentenaria para diferentes países de destino, en caso de que algunos de dichos países requiera la verificación de la presencia de estados inmaduros de la plaga en la fruta, se deben cumplir las medidas indicadas en este documento para responder a tal requerimiento. Lo anterior será realizado en predios de uva de mesa y arándano que se encuentren localizados total o parcialmente al interior de un Área de Control, de acuerdo a lo establecido por el Programa Nacional de Lobesia botrana. 2. OBJETIVO Determinar la presencia o ausencia de estados inmaduros de EGVM en fruta correspondiente a huertos localizados al interior de las Áreas de Control determinadas por el Programa Nacional de Lobesia botrana, que deseen exportar fruta a países que requieran este monitoreo. 3. DESCRIPCION DEL PROCESO La actividad de prospección visual de los huertos se realizará mediante la visita de inspectores calificados a huertos de uva de mesa y arándano que se encuentren localizados total o parcialmente al interior de un Área de Control de acuerdo a lo establecido por el Programa Nacional de Lobesia botrana. Adicionalmente, se permitirá la realización de esta actividad en huertos ubicados fuera de dichas áreas. En ambos casos la actividad debe desarrollarse de acuerdo a las indicaciones descritas en el presente documento. En esta prospección se deberá recorrer una parte o la totalidad de la superficie del huerto, de acuerdo a lo indicado en el presente documento, en forma previa a la cosecha de los huertos. En el caso de encontrarse EGVM en fruta de dichos huertos, la muestra debe ser analizada en el Laboratorio de Entomología del Departamento de Laboratorios y Estaciones cuarentenarias del Servicio Agrícola y Ganadero (Lo Aguirre), ubicado en la Ruta 68 Km 12, Pudahuel, Región Metropolitana. 4. INSCRIPCIÓN DE HUERTOS Todo huerto que desee exportar su fruta, debe inscribirse ante el SAG en el Sistema de Registro Agrícola (link http://sra.sag.gob.cl/). 5. EMPRESAS ENCARGADAS DE LA PROSPECCIÓN Las empresas encargadas de la prospección durante la temporada 2015-2016 se indican en el anexo 1, información que será publicada en la web de SAG. 6. INSPECCIÓN DE HUERTO La prospección de huerto, para determinar presencia de ejemplares sospechosos de corresponder a Lobesia botrana, será realizada por el personal capacitado de las empresas a cargo de la actividad. D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 3 de 12

La(s) entidad(es) a cargo de realizar la prospección deben dar aviso de la visita a los huertos a la Oficina Sectorial SAG correspondiente, con al menos tres días hábiles de anticipación. La actividad podrá ser supervisada por el SAG. De considerarse necesario, los funcionarios SAG podrán indicar a la persona que realiza la prospección, la necesidad de recolectar una muestra para su envío a laboratorio. El aviso debe considerar la siguiente información: - Nombre de la empresa que realizará la inspección del huerto. - Código del huerto que será visitado (de acuerdo al sistema de registro agrícola de SAG) e ID PNLb. - Fecha y horario de la visita. - Fono de contacto de la persona que realizará la inspección. - Croquis o descripción de acceso al huerto. No podrá efectuarse más de dos prospecciones de huerto diario por un mismo equipo de una empresa. Esto será corroborado con la información enviada por la misma. 6.1. Época de muestreo. La inspección de los huertos se realizará en forma previa a la cosecha de la fruta de cada huerto (desde 15 hasta 1 día antes de cosecha). 6.2. Procedimiento La prospección visual de fruta se realizará en base a una distribución hipergeométrica con una confianza del 95% y con un nivel de riesgo aceptable de 1%, por lo tanto, se deben muestrear la cantidad de 300 racimos, frutos o corimbos en 150 vides/árboles o arbustos seleccionados de manera sistemática en el huerto o predio, sin importar la superficie de lugar de producción o la distribución de la especie a prospectar en el campo. Paso 1: conseguir la información de la superficie del predio y de la especie a prospectar y su distribución. Paso 2: según la superficie de los cuarteles de la especie a prospectar, ponderar el número de plantas, arbustos o árboles a escoger por cada cuartel a muestrear en el predio; si la especie a cosechar tuviese más de 10 cuarteles, sólo se realizará la actividad en un máximo de 10 cuarteles, a objeto de hacer más eficiente el muestreo. La selección de los cuarteles se debe realizar de manera aleatoria. En el caso de uva, el muestreo debe considerar las variedades (de interés para el país de destino) que tengan programado su inicio de cosecha dentro de los 35 días siguientes a la fecha del monitoreo. No obstante lo anterior, el inicio de cosecha de la variedad más temprana debe estar dentro del rango de los 35 días. Variedades que comiencen su cosecha en forma más tardía deben tener un monitoreo independiente. D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 4 de 12

Ejemplo: prospección con un 1% de nivel de riesgo aceptable. Especie arándano, 3 cuarteles y cada cuartel tiene una superficie 2.2 ha, 5 ha y 4.5 ha. Total superficie 11.7 ha. En 11,7 ha corresponde observar 150 plantas y 2 racimos o corimbos por cada una de éstas. Para el cuartel de 2.2 ha corresponde según el siguiente cálculo revisar Número de plantas a observar: X = (150 *2.2)/ 11,7 X = 28 plantas Número de plantas a observar: X = (150 *5)/ 11,7 X = 64 plantas Número de plantas a observar: X = (150 *4.5)/ 11,7 X = 58 plantas Total de plantas a prospectar: 28+64+58=150 Para el caso de resultados decimales se debe aproximar al entero mayor. Las plantas seleccionadas se deben distribuir homogéneamente en los cuarteles seleccionados para la actividad, para esto se sugiere que se pueda dividir el total de plantas del cuartel por el número de plantas a prospectar, así se puede obtener una constante que nos indique cada cuantas plantas debemos realizar la observación. Ejemplo: para el cuartel de 5 ha, con un marco de plantación de 2 x 1; esto nos indica que hay 5.000 plantas por ha, y en 5 ha tendremos 25.000 plantas. Por lo anterior se debe dividir 25.000 por 64 lo que nos da un total de 390,64, lo que nos indica que se debe realizar la observación cada 390 plantas. Una vez seleccionadas las plantas se deben escoger 2 racimos o corimbos por cada una de ellas, completando un total 300 racimos o corimbos para este caso, según el recorrido de la prospección visual que se indica en el numeral 6.3. Si la especie a muestrear tuviera menos de 150 plantas, se deberá aumentar la selección de número de racimos o corimbos por planta, hasta completar a lo menos los 300 racimos solicitados, los cuales deben quedar distribuidos homogéneamente en el lugar de producción. En el caso de detectar racimos o frutos o corimbos sospechosos de estar infestados por Lobesia botrana, se deberán registrar en la ficha de terreno correspondiente y extraer las muestras según procedimiento indicados más adelante. D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 5 de 12

Cada cuartel con detección deberá ser documentado en la FICHA DE PROSPECCIÓN VISUAL DE HUERTOS PARA DETERMINACIÓN DE ESTADOS INMADUROS DE Lobesia (Anexo 2) y correctamente georeferenciada (DATUM WGS 84). 6.3 Recorrido de la prospección visual En cultivos cuyo sistema de conducción sea espaldera o hilera densa (que no permite paso entre hileras), se realizará el recorrido en a lo menos 8 hileras equidistantes dentro del cuartel, seleccionando el número de plantas, arbustos o árboles calculados previamente para el cuartel a prospectar, tal como se muestra en la figura a continuación: Figura 1: Recorrido para prospección visual en un cultivo en espaldera En cultivos cuyo sistema de plantación es en parrón, se realizará el recorrido a lo largo de las diagonales más dos bordes del cuartel o bien se pueden revisar en forma de cruz como lo muestra el dibujo; siempre seleccionando el número de plantas que correspondan al cuartel. Figura 2: Recorrido para la prospección visual en un cultivo D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 6 de 12

6.3.1 Evaluación en los racimos, frutos o corimbos En los racimos, frutos, flores o corimbos seleccionados se observarán los daños producidos por la larva de Lobesia botrana, el que se visualiza como frutos deshidratados y momificados, presencia de seda, fecas y agujeros en las bayas. Al evidenciarse esta sintomatología, se procederá a buscar los eventuales huevos, larvas o pupas presentes en los racimos o corimbos, dentro de las bayas, o entre la seda al interior del racimo o corimbo o fruto dañado. Otra forma para la detección de larvas es golpear suavemente los racimos o corimbos. Las larvas, muy irritables, se descuelgan del racimo unos centímetros, quedando unidas a estos por hilos de seda (se anexan fotos de daños e individuos de Lobesia botrana). 6.4 Materiales para realizar la inspección. El/la prospector/a deberá contar con una credencial que indique su nombre, rut, nombre de la empresa y llevar consigo los siguientes materiales para captación de muestras: Alcohol al 70% y 95%. Papel absorbente. Bolsas plásticas. Tijera de podar. Cooler o caja aislante. Cinta para marcar plantas Plumón o marcador. GPS u otro para marcar coordenadas. Lupa (10X al menos). Ice pack o botella con agua congelada. Ficha de Prospección visual de huertos para Corea (EVGM). Tubos de ensayo con tapa. 7. CAPTACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS Si se detectan individuos sospechosos de ser Lobesia botrana se deben colectar y acondicionar para su envío. Todas las muestras colectadas y que serán enviadas al laboratorio deben ser identificadas con el código del huerto CSG e ID de Lobesia, el cuartel al que pertenecen y se deben indicar las coordenadas UTM de éste, las cuales se deben tomar en el centro del cuartel (ver Anexo 2). Las muestras recolectadas en las prospecciones visuales deberán ser acondicionadas y enviadas al Laboratorio de Entomología del Departamento de Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG Lo Aguirre) para su identificación taxonómica, mediante el formulario de despacho de muestra al laboratorio (ANEXO N 3). Alternativamente, en caso de no ser posible entregar presencialmente la muestra en el Laboratorio, esta debe ser enviada al laboratorio (ej. mediante Chilexpress). La muestra será revisada en SAG Lo Aguirre, se le comunicará al remitente el valor del D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 7 de 12

análisis, y una vez que pague mediante transferencia electrónica y envíe el comprobante de transferencia por correo electrónico, se procede al análisis. Este formulario deberá ser completado con los datos del predio y de la detección y contener el número ID y CSG del predio y un correlativo correspondiente al número de muestras obtenidas en el predio en la misma prospección. En casos que se requiera, huevos por ejemplo, estas muestras deberán ser examinadas vía análisis molecular PCR-RT para su identificación o por imposibilidad de diagnóstico entomológico, dado tamaño de larvas, material dañado, etc. 7.1. Manejo de la muestra Consideraciones del manejo de la muestra desde terreno al laboratorio: - Si las muestras obtenidas son huevos, éstos se deben acondicionar con el mismo fruto o parte de la planta donde se encontraba, procurando evitar la desecación del sustrato y tomando todas las precauciones necesarias para no deteriorar la muestra durante el transporte. Se sugiere marcar con lápiz indeleble la zona donde se ubica en huevo, para facilitar su preparación en laboratorio. - Nunca debe cortarse la baya o fruto en trozos pues se deshidrata rápidamente con el huevo, o se pudre. - También se debe considerar la temperatura durante el transporte, siendo ideal hacerlo dentro de un cooler o nevera. - Si la muestra de huevo es entregada personalmente en el laboratorio SAG, puede hacerse en un frasco con tapa que contenga el huevo sobre el sustrato vegetal. En el caso de muestras de huevos enviadas a distancia, se sugiere enviar el huevo sin sustrato vegetal, dentro de un tubo Eppendorf con 2 gotas de alcohol 95%. Esto con el fin de evitar el envío de material cuarentenario vivo y reducir al máximo la manipulación antes del análisis por PCR-RT Si la muestra corresponde a estadios larvarios, los ejemplares deben ser sumergidos en agua hirviendo y luego introducirse en alcohol al 95% dentro de tubos de ensayo con tapa. Si las muestras corresponden a pupas, éstas se pueden introducir directamente en alcohol al 70% para su envío en tubos de ensayo. Deben generarse muestras separadas por cada cuartel dentro del huerto, sin mezclar ejemplares en distinto estado de desarrollo. Todas las muestras colectadas sospechosas de ser Lobesia botrana deben ser enviadas al laboratorio indicado para su identificación. 7.2. Envío de muestras al laboratorio Las muestras deben ser despachadas para análisis de laboratorio antes de 24 hrs. para mantener su condición. D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 8 de 12

Toda muestra destinada a análisis es ingresada al Sistema SISVEG 1 del SAG y se debe cancelar el costo de los análisis de taxonomía tradicional; para ello, una vez preparada la muestra (as), el muestreador (a) o representante de la empresa puede dirigirse directamente a la oficina de recepción agrícola del Departamento de Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias (SAG Lo Aguirre), ubicado en Ruta 68 kilómetro 12, comuna de Pudahuel, Región Metropolitana, para hacer entrega de la muestra y efectuar el pago. Si resulta imposible llevar la muestra directamente, puede ser enviada vía Chilexpress, cancelando el monto correspondiente mediante transferencia electrónica. Cada muestra debe ir acompañada de la información indicada en Anexo 2; se debe enviar aviso de envío de muestras por correo electrónico a los analistas del Laboratorio de Entomología del SAG (bernarda.reyes@sag.gob.cl y daniela.meza@sag.gob.cl, con copia a javier.moore@sag.gob.cl, cecilia.bravo@sag.gob.cl y alvaro.garrido@sag.gob.cl y al coordinador de Lobesia de la región correspondiente), indicando en asunto ENVÍO MUESTRAS LOBESIA EMPRESA XXXX, y señalando fecha de envío, para ser priorizadas en el laboratorio. Costo del análisis de taxonomía tradicional corresponde a 0,5 UTM + IVA. En caso de que la muestra corresponda a huevos, o no sea posible identificar la muestra mediante taxonomía tradicional, se debe realizar un análisis PCR-RT para determinar si la muestra corresponde a Lobesia botrana. En tal caso, el laboratorio SAG enviará a la empresa que realizó el envío de la muestra el anexo 6, en el cual la empresa debe confirmar la realización del análisis y enviarlo de vuelta al laboratorio a fin de que la muestra prosiga su análisis; para el caso de huevos se debe cancelar directamente el valor de PCR-RT ya que no es posible realizar el diagnóstico taxonómico En caso de que la empresa indique que no desea analizar la muestra mediante la técnica de PCR-RT, está será considerada como positiva para fines cuarentenarios. Costo del análisis mediante PCR-RT corresponde a 2,43 UTM + IVA (Huevo, Larva o Adulto). El pago de dicho análisis debe ser realizado mediante transferencia electrónica o en forma presencial, luego de lo cual se procederá a realizar el análisis. 1 Sistema de Información de Sanidad Vegetal D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 9 de 12

7.3. Entrega de resultados Las muestras se analizarán mediante las técnicas de taxonomía tradicional y PCR-RT (en este último caso si la muestra lo requiere o si en muestra de huevos). El tiempo que demoran los análisis es de aproximadamente 3 días hábiles, desde la fecha de recepción en el laboratorio. La empresa que realice la actividad debe entregar los resultados de las muestras colectadas a los propietarios o encargados de los huertos inspeccionados. 8. MANEJO DE LA INFORMACIÓN La información de cada prospección realizada debe ser ingresada en la Ficha de Prospección visual a huerto (Anexo 2) y un consolidado de dicha información debe mantenerse según el formato del Anexo 4. 8.1. Ficha de Prospección visual para determinación de estados inmaduros de Lobesia botrana (EVGM). Para esta actividad se deberá utilizar el Formulario antes indicado (Anexo 2) en la cual se consignará la información obtenida sobre antecedentes del productor, el cultivo y las muestras colectadas. - En caso de no detectarse presencia de ejemplares de EGVM en la fruta del huerto, se debe completar en el campo N Racimos/Frutos con detección del formulario de prospección con la leyenda "Sin detección de EGVM". - En caso de detectarse ejemplares de EGVM en la fruta, se debe realizar lo siguiente: Se debe completar el cuadro DETALLE DE RACIMOS/CORIMBOS CON DETECCIÓN. Realizar el envío de la muestra de acuerdo a lo indicado en el numeral 7 de este documento. D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 10 de 12

8.1.1. Llenado de campos de ficha de prospección Los campos de la Ficha de prospección se deberán llenar de acuerdo a las siguientes instrucciones: ANTECEDENTES GENERALES DE LA PROSPECCIÓN Fecha de Muestreo: Especie Prospectada: Nombre del Propietario/Administrador: RUT: Nombre del predio: Productor: Comuna: Región: CSG (código SAG): ID Lobesia: HUSO: DATUM WGS 84 Predio X Y N racimos/corimbos observados Nombre Empresa Muestreadora: Nombre Prospector: Estado Fenológico: Consignar fecha en que se realiza la prospección visual. Consignar especie prospectada (arándano / uva). Consignar nombre. Consignar rut. Consignar nombre del predio (de acuerdo a información del Sistema de registro de SAG). Consignar nombre del productor (de acuerdo a información del Sistema de registro de SAG). Consignar Comuna en la que se ubica el huerto. Consignar Región en la que se ubica el huerto. Consignar código del huerto (de acuerdo a información del Sistema de registro de SAG). Consignar información. Consignar información. Consignar información. Consignar información. Consignar información. Consignar información. Consignar información. Consignar nombre de la persona que realiza prospección. Consignar información de acuerdo a la muestra. D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 11 de 12

DETALLE DE RACIMOS/CORIMBOS CON DETECCIÓN CUARTEL Coordenada X Coordenada Y N Racimos/Frutos con detección N Huevos N Larvas N Pupas N Folio Muestra RESULTADO DE LABORATORIO Nº correlativo Positivo o negativo FECHA 9. CONSOLIDADO DE LA INFORMACIÓN La(s) entidad(es) a cargo de realizar la inspección debe mantener un consolidado (archivo Excel) actualizado de los huertos monitoreados, el cual debe enviarse los días viernes hasta las 14 pm a javier.moore@sag.gob.cl, cecilia.bravo@sag.gob.cl con copia a alvaro.garrido@sag.gob.cl, Kenneth.florio@sag.gob.cl, a fin de que se verifiquen los resultados de la prospección. El formato para la confección de dicho consolidado se encuentra en el anexo 4 10. SUPERVISIÓN SAG El Inspector SAG hará uso de la Ficha de supervisión (anexo 5) para evaluar la actividad. Si el personal de la empresa que realiza la actividad, no corresponde a la nómina de las personas capacitadas por el Servicio para desarrollar la actividad, la empresa será suspendida el resto de la temporada. Si el personal no cuenta con los materiales indicados para llevar a cabo la actividad, la Prospección será considerada inválida y deberá reprogramarse. D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 12 de 12

DETERMINACION DE ESTADOS INMADUROS DE Lobesia Anexo 1. Empresas autorizadas para revisión de huertos previo a cosecha. EMPRESA CONTACTO TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO AGROSERVICIOS LP E.I.R.L Juan Pablo Saez 2409871 9-85023535 agroservicioslp@gmail.com CONSULTORA AGROPRAXIS GROUP LTDA. Patricia Contreras 2-28211521 9-8420990 pcontreras@agropraxisgroup.cl CONSULTORES ASOSIADOS AUSTRAL LTDA. Inés Aránguiz 75-2317634 9-98745113 i.aranguiz@caust.cl LABORATORIO ALPES LTDA. Claudia Martinez 75-2384432 9-84295573 laboratorioalpes@gmail.com FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO FRUTICOLA (FDF) David Castro 2-27390279 2-27392350 7-9889756 dcastro@fdf.cl LABORATORIO MAULE ANALISIS Sebastian Moreno 75-2311020 9-82944312 sebastian@mauleanalisis.cl LABORATORIO VITIVINÍCOLA SAN FERNANDO LTDA. Yuri Cuevas 72-2722222 9-98275319 agricola@labenolvitis.cl GEMA LORETO CAMPOS SILVA José Luis Zamorano 9-52839102 novasac.info@gmail.com SERVICIOS Y ASESORIAS PROM S.P.A Patricia Rojas 2-7272083 9-91343865 projas@laboratorioprom.cl SOC. AGROINGENIERIA LTDA. Mauricio Ormazabal Torres 75-2381267 9-92432090 mormazabal@aingltda.cl D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 1 de 1

ANEXO 2 FICHA DE PROSPECCIÓN VISUAL DE HUERTOS PARA DETERMINACIÓN DE ESTADOS INMADUROS DE Lobesia Fecha de Muestreo: / / ESPECIE PROSPECTADA Nombre del Propietario/Administrador RUT: ID Lobesia HUSO Nombre del predio: DATUM WGS 84 X Y Productor: CSG (código huerto SAG) N racimos/corimbos observados Nombre Empresa Comuna: Región: Estado Fenológico Nombre Prospector: Maduro DETALLE DE RACIMOS/CORIMBOS CON DETECCIÓN CUARTEL Coordenada X Coordenada Y N Racimos/Frutos con detección N Huevos N Larvas N Pupas N Folio Muestra RESULTADO DE LABORATORIO Nº correlativo Positivo o negativo FECHA TOTAL D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 1 de 1

ANEXO 3 DETERMINACIÓN DE ESTADOS INAMDUROS DE Lobesia FORMATO ENVÍO DE MUESTRAS DETERMINACIÓN DE ESTADOS INMADUROS DE Lobesia botrana. TIPO ANALISIS: Entomólogico. Datos generales Empresa que realiza muestreo: Nombre Propietario: Nombre Huerto: Código del huerto (CSG): Región huerto: Comuna huerto: Código Huerto (CSG) CODIGO ID Cuartel Especie (arándan o/uva) variedad Fecha muestreo Fecha envío muestra Código ingreso SISVEG Coordenadas UTM Observacio nes D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 1 de 1

ANEXO 4. CONSOLIDADO DE PROSPECCIONES REALIZADAS EN HUERTOS DE ARÁNDANOS O DE UVA DE MESA PARA EXPORTAR A COREA, PARA DETERMINACIÓN DE Lobesia botrana. EMPRESA REGIÓN COMUNA CÓDIGO HUERTO (CSG) NOMBRE HUERTO NOMBRE PRODUCTOR ESPECIE VARIEDAD SUPERFICIE FECHA VISITA N MUESTRAS OBTENIDAS FECHA ENVÍO MUESTRA N FOLIO PROTOCOLO N CORRELATIVO RESULTADO

N Folio Ficha: FICHA DE SUPERVISIÓN 1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ESTACIÓN Fecha: Código huerto (CSG): Región: Comuna: Oficina SAG: Nombre del predio: Dirección: Inspector/a prospector/a: Empresa que realiza la actividad: Supervisor/Inspector SAG: 1. Envía aviso de Inspección de huerto a supervisor SAG con 3 días hábiles de anticipación: Si No 2. Dispone de materiales para realizar la actividad. Marcar con una X los implementos que poseen. Implementos X Implementos X Alcohol al 70% y 95%. Bolsas Tubos de ensayo con tapa. Cooler o caja aislante Plumón o marcador GPS u otro para marcar coordenadas Papel absorbente Tijera de podar Cinta para marcar plantas Ice pack o botella con agua congelada Ficha de prospecciones visual de huertos para Corea (EGVM). 3. Toma las coordenadas GPS en el la estación: Si No 5. Realiza la revisión de la muestra según lo indicado: Si No 6. Colecta muestra Si No 6.1. Realiza el manejo de las muestras según lo indicado en el instructivo: Si No Firma Inspector (empresa monitoreo) Firma Supervisor SAG

ANEXO 6 DETERMINACIÓN DE ESTADOS INAMDUROS DE Lobesia FORMATO CONFIRMACIÓN PCR PARA DETERMINACIÓN DE Lobesia botrana. Empresa que realiza muestreo Código del huerto (CSG) Código ID Especie Código ingreso SISVEG La siguiente sección debe ser completada por la empresa a cargo de la recolección y envío de la muestra a SAG: SI NO DECLARO CONOCER COSTO DE ANÁLISIS PCR Y CONFIRMO LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA MUESTRA SEÑALADA NOMBRE Y FIRMA EMPRESA MONITOREO D-BB-CC-N Correlativo -versión 0n Pág. 1 de 1