LA BREÑA Y MARISMAS DE BARBATE



Documentos relacionados
MAPA RUTA LOS ACANTILADOS( CONIL-ROCHE-CHICLANA) ACANTILADOS Y PINARES

RUTA DEL ESPACIO NATURAL DE CABO HOME

PÉTROLA Y PROGRAMACION CASA CULTURA JOSE SARAMAGO

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ

RUTA DE LOS PUEBLOS DE LA FRONTERA

TALLER DE DUNAS (2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA) 1. CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS DE LA ACTIVIDAD

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS

PROGRAMA DE RUTAS GRATUITAS DeSEO Descubrir... La naturaleza de Noja AVES Y PAISAJES DE LA COSTA CANTÁBRICA

COLEGIO ADALID MENESES

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE.

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Mientras tanto en el norte de España llegan a ser rey Isabél de Castilla y Fernando de Aragòn, llamados los Reyes Catòlicos porque querìan

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

El impacto de la crisis en las ONG

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

Tsunami wave travel time modeling along the coast of Ecuador. Patricia ARREAGA

ANDALUCIA MONUMENTAL - TAN CERNANA, TAN BONITA, TAN DESCONOCIDA

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

UNIDAD 5: LOS ANIMALES SE REPRODUCEN

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Por qué hay olas en el mar?

Castillos de Cádiz. Castillos de Cádiz

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: productor descomponedor consumidor cadena alimentaria

BOLETÍN ELECTRÓNICO GRUPO LOCAL SEO-CÓRDOBA

Pescadores de Mariscos

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

Andalucía: Pueblos Blancos Esencial

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

El Reino Animalia; los invertebrados

UNIDAD DIDÁCTICA LOS ANIMALES 1º CICLO

GANADERÍA Y CONSERVACIÓN

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA PUERTO MONTT, PUERTOS ABTAO, PILOLCURA Y CALBUCO

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

ECOSISTEMA DE LAGUNA Y HUMEDAL

Qué sabes sobre los incendios forestales?

Grupo de investigación de la Universidad de La Laguna. Equipo I + D CONSEMAR.

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

Vaikava Rapa Nui Guardianes del mar de Isla de Pascua. Hoja de información de Agosto 2015

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

Club de pádel ACUÁTICOS MOJÁCAR MOJÁCAR

Guía de pesca recreativa: Región de Arica y Parinacota

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

sturias por carretera

LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Las Palmas

Que es una reserva natural?

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Animales inmóviles: una estrategia especial

Enseada da Barda 05_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

Procesión de San José. Patrón de Olvera: 19 de marzo. Semana Santa.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

MUDÉJAR EN LAS TIERRAS DE ARAGÓN EL ESPLENDOR DE LA EDAD MEDIA AL FINAL DE AL- ANDALUS

Ahora vamos a ver cómo ecosistemas, flora y fauna interactúan entre ellos:

Guía del yacimiento arqueológico

RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

Cuencas Hidrográficas

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

Imagen 1: Vista panorámica de la playa de El Candado

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta.

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe ( ).

EL ESPACIO DEL LITORAL ANDALUZ

Qué les pasa a los animales y plantas cuando cambia el clima? Enrique Martínez Meyer

TEMA 4: NIVEL DE POBLACIÓN Y ECOLÓGICO

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

EL ORIGEN DE LA VIDA

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

Guardianes de la naturaleza

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos

Bosque caducifolio Landa Prado

Nuevo Portil Huelva, ramal Punta Umbría Un Camino Verde hacia Huelva

No decidas por la cara

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

Miño 03_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS


Los incendios forestales

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

Transcripción:

LA BREÑA Y MARISMAS DE BARBATE En pocas palabras El Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate es un espacio marítimo terrestre que, como otras zonas de la provincia de Cádiz, ha sido ocupado por el hombre desde tiempos remotos, y en él se han sucedido a lo largo de los siglos episodios relevantes de la Historia. También comparte con otros lugares de la Provincia una rica diversidad biológica con ecosistemas y ambientes muy variados. Paisajísticamente destacan el Tajo de Barbate, un acantilado que de unos seis kilómetros de longitud y un desnivel cercano a los 90 metros, sobre el que se alza la Torre del Tajo, y el tómbolo de Trafalgar, coronado por el faro del mismo nombre a cuya vera hay restos arqueológicos de una factoría romana de salazones y un asentamiento hispano-musulmán. Desde el cabo de Trafalgar hasta las orillas de la antigua laguna de la Janda, desde las inmensas playas de arena blanca hasta los bosques de pinos y los pueblos de casa encaladas, este espacio protegido de poco más de 5000 ha ofrece al que lo visita mucho en muy poco espacio. Historia y sociedad La presencia humana en el interior de lo que ahora es el Parque Natural y su entorno ha dejado una herencia con un buen número de elementos culturales e históricos de interés. El territorio estuvo ocupado desde el paleolítico. Durante la Edad del Bronce ya existía un poblado fortificado en lo que hoy es Vejer de la Frontera. Probablemente a partir del S X a.c. llegaron los fenicios, a los que se les atribuye el desarrollo de las primeras almadrabas. Sus asentamientos fueron retomados por los griegos, quienes ya mencionan el garum gaditano, una salsa elaborada con pescado. Aunque es uno de los parques naturales más pequeños de Andalucía alberga grandes playas, dunas, marismas, un extenso pinar y un impresionante acantilado de cien metros de altura, rodeado por pueblos blancos de gran belleza.

Datos del Espacio Figuras de Protección Parque Nacional (5.077 ha) Natura 2000 Región: Andalucía Provincias: Cádiz Centros de interpretación Barbate El casco urbano de Vejer, tiene un rico patrimonio monumental y un bello caserío. Su situación, sobre una colina, permite que desde sus múltiples miradores se tenga una vista inmejorable del litoral atlántico, de la campiña y de la antigua laguna de la Janda, pudiéndose ver hasta las costas de África. Los romanos también dejaron una profunda huella en toda esta costa, pues supuso una época de gran desarrollo por el impulso del comercio. En Barbate hubo un asentamiento romano próximo al río, denominado Baessipo, y que se vincula a la red de factorías que existían a lo largo de toda la costa, como la existente en Bolonia. La caída del imperio arrastró a la actividad comercial, lo que condujo a una época de decadencia e inseguridad. Los visigodos también estuvieron en la zona y como muestra han dejado dos elementos arquitectónicos sobresalientes, las ermitas de San Ambrosio (S VII), en Barbate, y la de Nuestra Señora de la Oliva (SVII), en Vejer, ambas de origen visigodo. En el 711 llegan los musulmanes, quienes permanecen en la zona durante cinco siglos y medio. El laberintico entramado de las calles de Vejer y Barbate son una muestra de ello, pero también los restos de la muralla de Vejer. La reconquista de estas tierras no fue tarea fácil. En 1250 toda la zona fue reconquistado por el Rey Sancho IV de Castilla, pero pronto volvieron a manos de los musulmanes. No fue hasta 1264 cuando son definitivamente reconquistadas. Para asentar la reconquista, el rey cedió el Señorío de Vejer, al que pertenecía Barbate, a la Orden de Santiago. Sin embargo esta nunca llego a tomar posesión y en el año 1307 pasó a manos de Alonso Pérez de Gúzman, más conocido como Guzmán el Bueno, famoso entre otras cosas por la defensa de Tarifa. Por aquel entonces Gúzman el Bueno se había erigido como el defensor del Estrecho y se había hecho con el señorío de todas las almadrabas de la zona. Posteriormente los duques de Medina Sidonia heredaron el Señorío de Vejer. Tras la reconquista se hizo urgente reforzar La Torre del Tajo sobre el acantilado de Barbate

Medio Natural Molino de viento en Vejer de la Frontera. las defensas de este territorio para detectar la presencia de corsarios moriscos, para lo que se completó la red de torres de vigilancia que tenían los árabes. Hoy quedan en el parque las torres almenaras de Trafalgar, la Meca y del Tajo. La primera es origen árabe y data del siglo IX, y las otras dos se construyeron tras la reconquista, en los siglos XIV y XVI respectivamente. También construyeron los castillos de Zahara de los Atunes y de Barbate, ambos del SXVI, como apoyo a las almadrabas, cuya importancia económica era grande. De época más reciente son los molinos de viento de Vejer. Construidos a mediados del siglo XIX para la molienda del trigo, algunos han sido restaurados y se pueden visitar. También hay que destacar el faro de Trafalgar, de finales del siglo XIX, que fue construido sobre un antiguo faro romano. En 1938 Barbate se independiza de Vejer. La motorización de los pesqueros facilitó el acceso a nuevos caladeros en el norte de Africa, lo que impulsó el desarrollo del sector pesquero, hasta convertirse en el segundo puerto pesquero más importante de España. Medio Físico El parque natural está constituido por dos grandes grupos de materiales. Los montes de la Breña y la costa están formados por materiales de origen preorogénico y depositados en antiguas cuencas marinas, mientras que la otra gran unidad ambiental, la marisma, está formada por depósitos sedimentarios que se iniciaron a partir del Mioceno. En cuanto al paisaje cabe destacar el Tajo de Barbate, que es el acantilado más importante de la provincia, con una longitud de seis kilómetros que en el punto más elevado alcanza cerca de 100 metros, en la Torre del Tajo. En el acantilado se originan varias surgencias de agua, o caños, que caen al mar. El clima es mediterráneo con inviernos suaves, sin heladas y húmedos. Los veranos son cálidos y secos, atemperados por la influencia marítima. Los vientos predominantes son del este (levante) y del oeste (poniente). El levante es un viento seco, mientras que el Poniente es húmedo y generalmente menos fuerte. La alternancia de estos vientos influye decisivamente en la humedad relativa dentro del parque, pudiendo sufrir bruscas y profundas oscilaciones. El clima es privilegiado, con inviernos suaves, sin heladas y húmedos. Los veranos son cálidos pero atemperados por la influencia marítima. Vegetación Hemos diferenciados tres grandes ambientes para describir la vegetación: la marisma, las playas y dunas, el acantilado y los montes

Pinar de Barbate La marisma. Según la frecuencia de inundaciones, las condiciones de salinidad y la estructura del suelo, entre otros factores, predominan diferentes tipos de comunidades vegetales. Al igual que ocurre con las dunas hay una transición desde las comunidades de algas a las especies terestres, representadas por la hierba salada (Spartina maritima) y la salicornia (Salicornia ramosissima). Estas especies pioneras son fundamentales, pues están adaptadas a altos niveles de salinidad lo que les permite estabilizar el suelo, lo que a su vez permite el desarrollo de otras plantas. En zonas interiores del estuario, en donde la salinidad se ve atenuada por el río, aparecen juncales, carrizos, eneas y tarajes. Playas y dunas. Tras la línea de playa aparecen las dunas en donde poco a poco se dulcifican las condiciones de vida para la flora, lo que da pie al asentamiento de la vegetación. Primero de forma dispersa y tímida aparecen el barrón (Ammophila arenaria), con forma de plumero, y el cardo marítimo, la euforbia marina, el nardo marítimo y otras especies propias de estos ambientes. Poco a poco la vegetación va fijando la arena permitiendo el desarrollo de otras especies. Primero aparecen los enebrales (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa), acompañados de otras especies que aguantan mejor la influencia del viento salino, y más hacia el interior el sabinar (Juniperus phoenicea subsp turbinata). Acantilados y montes. Sobre el acantilado aparece el enebral, que según se aleja de la influencia marina se va enriqueciendo con nuevas especies, como lentiscos, coscojas, acebuches, formando un matorral de gran interés botánico. También hay extensos pinares de pino piñonero (Pinus pinea). En su interior aparecen matas de acebuche, en ocasiones con notables ejemplares. Fauna marina En la comunidad litoral hay que destacar la abundancia de peces entre los que destacan los sargos, mojarras, pargos, corvinas y meros, todos ellos de interés económico. También hay morenas y varias especies de tiburones y rayas. En los afloramientos rocosos y bloques des- Rastros de un anélido en la franja intermareal

prendidos del acantilado aparecen gorgonias, erizos, estrellas de mar, ascidios y corales (Astroides calicularis). Aunque no son especies sedentarias, el atún rojo (Thunnus thynnus) puede ser observado durante su paso migratorio, de mayo a septiembre, junto con otras especies de túnidos, como el atún blanco (Thunnus alalunga) o el bonito (Sarda sarda). Siguiendo a sus presas aparecen las orcas (Orcinus orca), que en ocasiones pueden ser vistas desde la costa. También son frecuentes los delfines comunes (Delphinus delphis) y mulares (Tursiops truncatus). Fauna marismeña En la zona de marisma, además de diversas especies de gusanos, camarones y cangrejos, hay coquinas, chirlas, almejas, navajas y otras especies típicas de estos ambientes. Los peces son en su mayoría especies marino-dependientes, que pasan En los caños son muy frecuentes los límicolos. algunas fases de su ciclo vital en la marisma, pero que retornan al mar para la vida adulta. Hay lisas, dorada, robalo, anguilas y lenguados entre otras especies. Las aves son las especies más llamativas. En los caños resultan habituales garzas reales, garcetas, charrancitos, chorlitejo grande y diversas especies de gaviotas. Como especies nidificantes destacan la canastera (Glareola pratincola), cigüeñuela (Himantopus himantopus) y chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y la terrera marismeña (Calandrella rufescens). Hay que destacar la presencia cada vez más habitual del águila pescadora y de la espátula, cuyas colonias de cría se han establecido en el área de la Janda. También es frecuente la nutria. Desde lo alto del acantilado, con un poco de paciencia, se pueden ver delfines e incluso orcas. Fauna terrestre Los invertebrados son muy abundantes, pero podemos destacar por su rareza la presencia de la mariposa monarca (Danaus plexipus). Es una mariposa grande, de color naranja muy vistosa, cuya área de distribución está en América. Se cree que empujada por las tempestades algunos ejemplares llegaron a las costa andaluza y ahora hay pequeñas colonias en algunos enclaves de la provincia.

Referencias Natura 2000. 2008. Formulario Normalizado de Datos ES6120008 SEO. Seguimiento de Aves. Pagazas, Charranes y Fumareles (2007), El Morito, La Espátula y El Flamenco (2007), Aves Acuáticas Reproductoras (2007). Aguila culebrera. Los anfibios son escasos, pero hay sapo común, rana común, gallipato, sapo de espuelas y ranita meridional. Entre los reptiles destaca la presencia del camaleón, pero también hay culebra bastarda, de escalera, de herradura, de cogulla y víbora hocicuda, entre otras especies. En las paredes del acantilado nidifican numerosas especies, gaviota patiamarilla (900 parejas), halcón peregrino (1 pareja), cernícalo común, garcilla bueyera (400 parejas), vencejo cafre y paloma bravía. En el pinar, ya sea como invernantes o estivales, hay una gran variedad de aves entre las que destacan águila culebrera, águila calzada, milano real, milano negro, autillo, curruca carrasqueña, curruca rabilarga y cabecinegra entre otras muchas. Entre los mamíferos son frecuentes el meloncillo, la gineta, la liebre, el conejo y el lirón careto. www.qnatur.com Si quieres ayudarnos, en los establecimientos que visites di que vas por Qnatur, Muchas gracias! Todos los derechos de los textos y de las imágenes son propiedad de Qnatur, según lo estipulado en las condiciones de uso publicadas en www.qnatur.com