COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS EN LA DETERMINACIÓN DE MORFOANOMALÍAS DEL SEMEN PORCINO*

Documentos relacionados
Contacto: Resumen

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 1) 2013 Evaluación de la calidad del semen porcino/evaluation of pig semen quality

Evaluación comparativa entre dos

EVALUACIÓN DE ALTERACIONES ACROSOMALES EN ESPERMATOZOIDES CONGELADOS/DESCONGELADOS DE CERDOS

MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRÁCTICA 04 EVALUACION DE CALIDAD SEMINAL

CALIDAD SEMINAL DE LOS EYACULADOS DE VERRACO DE RAZA CHATO MURCIANO*

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial

Efecto del estimulante reproductivo Calox en verracos reproductores. Aarón Amado Atencio Castillo Michelle Alexandra Araúz Bozzi

ENCUESTA SOBRE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS EMPLEADAS EN LOS CENTROS DE RECOGIDA DE SEMEN ESPAÑOLES.

Análisis de semen computarizado. Características del producto. Sistema básico

EVALUACIÓN DEL ACROSOMA DEL ESPERMATOZOIDE CAPRINO UTILIZANDO LA TÉCNICA DE TRIPLE TINCIÓN

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 16 (número 1) 2009 Diluyentes cubanos de semen porcino/cuban extenders of pig semen

BIBLIOGRAFÍA. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA.

CAMBIOS DE LA MOTILIDAD EN LA PRUEBA DE TERMORESISTENCIA EMPLEANDO DIFERENTES DILUYENTES PARA LA CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN PORCINO

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 18 (número 4) 2011 Calidad espermática de verracos jóvenes/spermatic quality of young boars

Adición de plasma seminal para la mejora del semen criopreservado de porcino

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) * en la inducción del celo en vacas anéstricas **

Todo lo que siempre ha querido saber acerca del semen de un verraco: 2

Spermova 2015; 5(1):

Uso del Nucleocounter en los centros de inseminación artificial

ANDROVISION - MAS QUE UN CASA

PROCESO DE ELABORACIÓN DE DOSIS Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SEMINAL

INFLUENCIA DE LOS IMPLANTES DE MELATONINA SOBRE LA CALIDAD SEMINAL EN LOS MORUECOS DEL ESQUEMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA OVINA MANCHEGA

SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y CALIDAD SEMINAL EN VERRACOS PELÓN MEXICANO DE YUCATÁN

CENTRO DE RECRÍA CABALLAR DE OSKOTZ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Protocolo. Congelación de Semen de Pequeños Rumiantes

SEMEN CRIOPRESERVADO EN LOS PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN EN LA ESPECIE PORCINA, ALTERNATIVA O COMPLEMENTO AL SEMEN REFRIGERADO?

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016

CONTROL DE CALIDAD EN ESPERMOGRAMA. Alvarez M. Soledad Blanco Hirota Natalia E. Bajuk M. Milena Conde Valentino M. Alejandra

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PARÁMETROS DE CALIDAD SEMINAL

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9

MAESTRÍA SALUD ANIMAL AVANZADA

MEJORAMIENTO Y UTILIZACION DE LA RAZA SINTETICA CUBANA CC21 COMO PATERNA TERMINAL EN LA PRODUCCION PORCINA

FOTOESTIMULACIÓN. REPRODUCTIVOS Sam Balasch

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11

Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades

ExelVit. ExelVit. Andro. ÚNICO con. La terapia vectorial con las proporciones precisas. Mio-Inositol

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 1) 2017

Características seminales de ejemplares de tres razas ovinas en el altiplano mexicano

CENTROS, Revista científica universitaria, pp de agosto de 2012 Volumen 1 Número 1 ISSN: X Universidad de Panamá.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Efecto de la temperatura de dilución en la calidad del semen fresco de verraco

PROGRAMA DE LA MATERIA:

I Rumiantes 1. 1 Vacuno:Inseminación Artificial Sincronización del estro... 3

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

SILABO. Posee habilidades y destrezas para el trabajo grupal, de laboratorio y de campo con animales de producción.

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

Nombre de la asignatura: CONDICIONANTES ESTRUCTURALES 1.4. MEJORA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGIA

L. Gijón FIV Valencia 20/06/2013

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

Contacto: Resumen


Mejora de la calidad seminal en inseminación artificial

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Producción de Porcinos

Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar?

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV

EFECTO DE DOS DILUTORES SOBRE LA MOTILIDAD E INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA ESPERMÁTICA EN SEMEN CONGELADO DE OVINOS RESUMEN

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

USO DE VERRACOS TERMINALES O UN CRUCE ROTACIONAL PARA GRANJAS PORCINAS CON AUTORREEMPLAZO. F.J. Diéguez y E. León

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LOS CENTROS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ESPAÑOLES

CION Y LA MORFOLOGÍA DEL ESPERMA EYACULADO DE UN VERRACO ESTERIL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

VALORACIÓN SEMINAL: SISTEMA CASA

EVALUACIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA DEL TORO

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

3. MATERIALES Y MÉTODOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CURSO DE POSTGRADO. Procesamiento de Imágenes y Bioseñales II. N o m b r e C u r s o. N o m b r e C o m p l e t o

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

1 NFORMES BREVES. Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1. Materiales y métodos. Resultados

ENFOQUE ACTUAL DE LA REPRODUCCIÓN PORCINA

cabañas que presentaron 94 toros Angus PP y PC negros y colorados.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO.

EFECTOS INTERACTIVOS DEL STRESS TERMICO, ZINC Y VITAMINAS E Y C SOBRE LA VIABILIDAD DE LA CELULA ESPERMATICA DEL VERRACO

Rodríguez P 1, Franco E 2, Jiménez C 3

Transcripción:

Comparación de técnicas con semen porcino / Acosta et al. COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS EN LA DETERMINACIÓN DE MORFOANOMALÍAS DEL SEMEN PORCINO* Comparison between two techniques for determination of morphoanomalies in pig semen 1 Manuel de Jesús Acosta, Madelyn Rueda y Rolando Perdigón 1 1 RESUMEN Se estudiaron las morfoanomalías de la cabeza del nemaspermo mediante comparación entre la acrosomía y el espermiograma de semen porcino en 59 eyaculados de sementales cubanos CC21, Yorkshire y L35 del Centro de Procesamiento de Semen Porcino del Instituto de Investigaciones Porcinas. En los eyaculados evaluados por la técnica de acrosomía se encontró entre 72 y 98 % de acrosomas normales; mientras que cuando fueron evaluados por la técnica de espermiograma, los acrosomas normales estuvieron entre 97 y 100 %. Las anomalías que se presentaron con más frecuencia al aplicar ambas técnicas fueron acrosoma perdido, perdiéndose y dañado. Se observaron diferencias (P<0,01) en el diagnóstico de anomalías de la cabeza de los acrosomas. Se concluyó que la acrosomía ofrece alta precisión, es rápida, económica y de fácil manipulación, por lo que se recomienda su inclusión en el análisis de rutina de la calidad seminal en ganado porcino. Palabras clave: cerdos, contrastación de semen, acrosomía, espermiograma, acrosomas, morfoanomalías espermáticas ABSTRACT Morphoanomalies of nemasperm head were studied by comparing acrosomy and spermiogram of pig semen in 59 ejaculates from Cuban CC21, Yorkshire and L35 studs from the centre for processing pig semen, Swine Research Institute. Normal acrosome found by the acrosomy technique oscillated between 71 and 98 % of examined ejaculates, and when these same samples were evaluated by the spermiogram procedure determined that normal acrosome were between 97 and 100 %. More frequent anomalies found in both techniques were loss, losing and damaged acrosome. There were significant (P<0.01) differences between both methods in favor of the acrosomy technique for diagnosis of head anomalies. It was (*) Recibido: 03-12-2007 Aceptado: 31-03-2008 (1) Instituto de investigaciones Porcinas, AP 1, Punta Brava. La Habana. Cuba. E-mail: mjesus@iip.co.cu 32

Rev. Unell. Cienc. Tec. 25: 32-39. 2007 concluded that this technique offers high precision, is fast, economical and of easy handling, and therefore it should be recommended for routinary analysis of semen quality in pigs. Key words: pigs, semen contrasting, acrosomy, spermiogram, acrosomes, sperm morphoanomalies INTRODUCCIÓN La inseminación artificial en el ganado porcino ha evolucionado considerablemente en los últimos años, lo que ha permitido obtener óptimos resultados de fertilidad y prolificidad (García et al. 1989; Martín-Rillo 1989, Vyt 2007). No obstante, la capacidad de discernir entre eyaculados fértiles e infértiles para clasificar a los sementales según el grado de calidad seminal, constituye uno de los principales problemas actuales. Al respecto, se ha investigado sobre nuevas técnicas de contrastación seminal (Martín-Rillo et al. 1996). En condiciones de producción comercial, la determinación de la motilidad de los espermatozoides es una técnica rutinaria para la evaluación del semen de cerdos (Shipley 1999). En Cuba, en cualquier laboratorio de inseminación artificial se comprueban de forma rutinaria indicadores tales como la motilidad, el volumen y la concentración espermática del eyaculado, y mensualmente se realiza un análisis individual de los verracos en explotación, que incluye además de los indicadores antes señalados, la determinación de morfoanomalías e s p e r m á t i c a s a t r a v é s d e l espermiograma (Del Toro et al. 1995). Resulta oportuno destacar que en algunas ocasiones, una fertilidad r e d u c i d a e s t á a s o c i a d a c o n anormalidades seminales que no pueden detectarse por estas técnicas empleadas en el examen rutinario. En este sentido, un verraco con evaluación normal puede ser subfértil. Por ello, es necesario utilizar otras pruebas, como señalan algunos autores (Flowers 1997, Grabo 1997 y García Rubalcava et al. 1998), que permitan predecir con la máxima precisión, rapidez y economía posible, la capacidad fecundante del eyaculado. El objetivo del presente trabajo consistió en validar la técnica de acrosomía para su uso en Cuba en los laboratorios de procesamiento de semen porcino en el análisis de rutina de la calidad seminal. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se desarrolló en el laboratorio del Centro de Procesamiento de Semen Porcino, del Instituto de Investigaciones Porcinas, durante un trimestre. S e e v a l u a r o n 5 9 e y a c u l a d o s de sementales porcinos de las razas CC21, Yorkshire, y L35 con edades 33

Comparación de técnicas con semen porcino / Acosta et al. comprendidas entre 9 y 12 meses. No se consideró el efecto del genotipo, pues se ha demostrado que no afecta los parámetros seminales porcinos (Kommisrud et al. 2002). La tecnología de alimentación y manejo para la explotación de sementales se s i g u i ó d e a c u e r d o c o n l o s procedimientos descritos en el Instituto (IIP 1998, 2001). Otros detalles relacionados con el manejo fueron ya descritos (Rueda et al. 2006). El semen se obtuvo mediante el procedimiento de la mano enguantada ( H e r n á n d e z 1 9 7 6 ). L a s morfoanomalías se determinaron por las técnicas de acrosomía y de espermiograma. Se empleó la técnica de acrosomía recomendada por Martín Rillo et al. (1996). Para ejecutarla, se depositó en un tubo de ensayo 1 ml de la solución de formaldehído (citrato de sodio, 2,9 g, formaldehído al 40 %, 4 ml, agua destilada, 100 ml), y se añadió entre 0,2 y 0,5 ml de semen, en dependencia de su concentración. De esta preparación se depositó una gota pequeña entre cubre y portaobjetos, se dejó reposar unos segundos para fijarla, se añadió una gota de aceite de cedro y se visualizó el estado del acrosoma a partir del aumento en 1000 veces con el microscopio de contraste de fases. Para valorar la muestra, se contaron 50 células por eyaculado y se calculó el porcentaje de acrosomas normales. La técnica de espermiograma se efectuó como se señala en las r e c o m e n d a c i o n e s c u b a n a s d e producción porcina (IIP 2001), la cual consistió en la extensión de una gota de semen puro o diluido en un portaobjeto. A continuación se fijó el frotis seco durante 5 min en una solución de formaldehido (solución madre), y posteriormente se coloreó durante 5 min en una solución de rosa de bengala. Nuevamente el material se fijó otros 3 min en una solución de metanol y formaldehido, para finalmente colorear por 3 min en una solución de azul victoria saturado. La muestra se examinó al microscopio con lente de inmersión y aceite de cedro. Para la lectura del espermiograma se contaron 100 células del frotis y se calculó el porcentaje de células sanas, con énfasis en anomalías de la cabeza. Al aplicar ambas técnicas, para cada eyaculado evaluado se tuvo en cuenta la clasificación del acrosoma de acuerdo con los distintos estados del capuchón cefálico (normal, dañado, perdiéndose, perdido). El acrosoma se visualizó como si fuera una uña perfectamente cortada en la parte axial de la cabeza del espermatozoide. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico de Harvey (1990), a través de un modelo de clasificación simple para comparar las medias por tratamiento (Steel et al. 1997), con el fin de determinar si las técnicas evaluadas diferían en el nivel de detección de las distintas morfoanomalías de la cabeza del espermatozoide de los cerdos. 34

Rev. Unell. Cienc. Tec. 25: 32-39. 2007 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Del total de eyaculados evaluados (Tabla 1), la técnica del espermiograma detectó 11 con afectación acrosómica; mientras q u e l a a c r o s o m í a h a l l ó 2 2 morfoanomalìas (18,6 y 37,2 %, respectivamente). Estos resultados coinciden con lo informado por Martín Rillo et al. (1996), quienes demostraron que en más del 50 % de los eyaculados e v a l u a d o s s e p u e d e d e t e c t a r afectación del estado del acrosoma en diferentes grados. También se encontró que el rango de acrosomas normales detectados por los métodos de espermiograma y acrosomía osciló entre 97 y 100 %, y desde 72 hasta 98 %, respectivamente. Estos valores son superiores a los encontrados por Martín-Rillo et al. (1998) y Rozeboom (2001) quienes hallaron una cifra de 50 %; contrariamente son similares a los encontrados p o r F l o w e r s ( 1 9 9 7 ) y p o r Larsson y Flowers (citados por Rozeboom 2001), que describen valores entre 86 y 90% de acrosomas normales post recogida. En cuanto al tipo de lesiones, se encontraron como las más comunes: capuchones perdidos, capuchón perdiéndose y capuchón dañado, en ese orden (Tabla 2). La técnica de acrosomía fue más precisa en la detección de afectaciones con 100, 50 y 100 %, contra 0, 27,2 y 72,7 % respectivamente, lo cual coincidió con lo encontrado por Martín Rillo et al. (1996) y Mirjyn (1997), quienes hallaron estas anomalías como las más frecuentes. Sin embargo, estos autores no señalaron en qué porcentaje se presentó cada una de ellas. Hubo diferencias (P<0,01) entre las dos técnicas en la detección de las patologías, la técnica de acrosomía fue superior en el Tabla 1. Morfoanomalías en eyaculados normales de cerdos. Rango de acrosomas normales. Técnica 35

Comparación de técnicas con semen porcino / Acosta et al. diagnóstico de las diferentes lesiones encontradas (Tabla 3). Este resultado coincide con lo informado en otros trabajos (Bonet et al. 1998, Wysocki et al. 1998 y Rozeboom 2001), en los cuales se indica que el examen morfológico ideal se realiza con microscopio con contraste de fase, ya que permite mejor distinción de las membranas del espermatozoide y por consiguiente mayor precisión en la evaluación y confiabilidad en los resultados. Se encontró que el porcentaje de acrosomas normales fue mayor cuando se usó la técnica del espermiograma. Del Toro et al. (1995) encontraron similares resultados. Sin embargo, estos autores informaron una efectividad en la cubrición no concordante con estos niveles de calidad, lo cual pudiera explicar una limitación en el diagnóstico con esta técnica, precisamente por detectar las patologías de acrosomas con menor efectividad. Según metodologías descritas por Gadea (2005), el estudio del Núcleo del espermatozoide permite valorar su madurez y estabilidad, condiciones necesarias para que se produzca la descondensación cromosómica y la singamia. De ahí la importancia de establecer el método más efectivo para el descubrimiento de morfoanomalías en el espermatozoide de los cerdos. Por otra parte, se ha manifestado la relación encontrada entre los problemas de fertilidad y alteraciones de la estructura del núcleo. Estas alteraciones del núcleo han sido c l a s i f i c a d a s c o m o f a c t o r e s incompensables de la fertilidad, ya que no es posible mejorarla mediante el aumento del número de espermatozoides por dosis de inseminación. Los espermatozoides de los mamíferos pueden sufrir una verdadera reacción acrosómica consistente en una progresiva vesiculización de la membrana plasmática y de la membrana acrosomal externa con salida del contenido acrosomal y una falsa reacción acrosómica, como consecuencia de la muerte del espermatozoide y consiguiente degeneración de sus membranas. Durante la realización de este trabajo observamos estos fenómenos con gran nitidez, especialmente cuando se ejecutó la prueba de acrosomía. Se puede concluir que la técnica de acrosomía, tal como propusieron Martin-Rillo et al. (1996) y Roca et al. (2004), ofrece alta precisión, es rápida, económica y de fácil manipulación. De esta forma, se recomienda su uso en el análisis de Tabla 3. Comparación del diagnóstico de las morfoanomalías en el semen porcino por dos técnicas de evaluación Método de evaluación 36

Rev. Unell. Cienc. Tec. 25: 32-39. 2007 rutina de la calidad seminal. La técnica de espermiograma, no permite un alto nivel de diagnóstico de patologías de la cabeza del nemaspermo; además al realizarse mensualmente, se pudiera omitir la detección de trastornos que se presenten al evaluar el eyaculado de sementales porcinos. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento por su ayuda técnica, a los señores Digna Mendoza, Esther Benítez y G. Morales, del Centro de Procesamiento de Semen Porcino, y del Grupo de Reproducciòn del Instituto. Igualmente se agradece la ayuda del Dr. Julio Ly en la preparación del presente manuscrito. REFERENCIAS Bonet. S., Pinart, E., Briz, M., Sancho, S. y Escuder, M. 1998. Aportación al conocimiento de la criptorquidia espontánea abdominal y unilateral en porcino. Análisis microscópico del eyaculado. Revista de Porcinocultura 18(178) 91-115. Del Toro, Y., Arias, T. y Benítez, E. 1995. Algunos aspectos que afectan la morfología del semen porcino. Revista Computadorizada de Producción Porcina 2(3):41-46. Flowers, W.L. 1997. Management of boars for efficient semen p r o d u c t i o n. J o u r n a l o f Reproduction and Fertility 52:67-78. Gadea, J. 2005. Sperm factors related to in vitro and in vivo porcine fertility. Theriogenology 63:431-444. García, C., Berrocal, F., Andújar, J., Sánchez, R., García, P.F., Saiz, Y. and Martín Rillo, S. 1989. Fertility results between ORT groups using mixed boar semen. In: 3th International C o n f e r e n c e o n P i g Reproduction. Dublin, p 26. García Rubalcava, J.A., Lapuente, S., Corcuera, D., Sagües, A., De Alba, C. y Martín Rillo, S. 1998. Avances en inseminación a r t i f i c i a l p a r a m e j o r a r resultados reproductivos. Revista de Porcinocultura 18(181): 104-124. Grabo, B.G. 1997. Reproductive examination and evaluation of the boar. In: Current Therapy in Large Animal Theriogenology (R.S. Youngquest, editor). W.B. S a u n d e r s C o m p a n y. Philadelphia, pp 664-670. Harvey, W.R. 1990. User's guide for LSMLMW mixed model least square and máximum likelihood computer program (PC-2 version). Ohio State University Press. Columbus, 91 p. Hernández, J.J. 1976. Estudio comparativo entre vagina 37

Comparación de técnicas con semen porcino / Acosta et al. artificial y mano enguantada para la recolección de semen porcino. Revista Cubana de Producción Animal 2:65-75. IIP. 1998. Instructivo Técnico de Reproducción e Inseminación Artificial Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 43-51. IIP. 2001. Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza P o r c i n a. I n s t i t u t o d e Investigaciones Porcinas. La Habana, 139 p. Kommisrud, E., Paulenz, H., Schested, E. y Gresle, I.S. 2002. Influence of boar and semen parameters on motility and acrosome integrity in liquid boar semen stored for five days. Acta Veterinaria Scandinavica 43:49-55. Martín Rillo, S. 1989. Aportación al estado de la congelación del semen de verraco. Tesis Dr.Sci. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 197 p. Martín Rillo, S., M. C. Alba, y J. García. 1998. La calidad seminal, garantía de la reproducción. Rev. Informativo Porcino 1: pp 12-13. Martín Rillo, S., Martínez, C., García, C. y de Alaba, C. 1996. Boar semen evaluation in practice. Reproduction of Domestic Animals, 35:519-526. Mirjyn, A. 1997. Inseminación artificial en granjas porcinas. In: Curso Internacional de Reproducción Porcina, México, pp 40-42. Roca, J., Gil, M.A., Hernández, M., Parrilla, I., Vázquez, J.M. and Martínez, E.A. 2004. Survival and fertility of boar spermatozoa after freeze-thawing in extender supplemented with butylated hydroxytoluene. Journal of Andrology 25:397-405. Rozeboom K. 2001. Factores importantes en la conservación de la calidad del semen porcino Rev. Cerdo/Swine 4(41):29-30. Rueda, M., Arias, T., Caballero, N., Tosar, M. y Acosta, M.J. 2006. A n á l i s i s d e l a c a l i d a d espermática de sementales porcinos en dos tipos de porcicultura cubana. Revista C o m p u t a d o r i z a d a d e Producción Porcina 13:49-54. Shipley, C.F. 1999. Breeding soundness examination of the boar. Swine Health and Production 7:117-120. Steel, R.G.D., Torrie, J. H. and Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A B i o m e t r i c a l A p p r o a c h. MacGraw-Hill Book Company. New York, 666 p. 38

Rev. Unell. Cienc. Tec. 25: 32-39. 2007 Vyt, P. 2007. Examination and storage of liquid pig semen. Tesis Dr.Sci. Universidad de Gante. Gante, 156 p. Wysocki, P., Sáiz Cidoncha, F. y Strzezek, J. 1998. Influencia de la mutación del gen receptor de rianodina (RYR1) en verracos sobre la calidad del semen y su capacidad de conservación en estado líquido. Revista de Porcinocultura 18(182): 144-154. 39