El sector de Maquinaria Agrícola en Argentina

Documentos relacionados
Maquinaria Agrícola en Argentina, y su comparación con el sector homónimo en Brasil

Lineamientos para una política de reindustrialización nacional competitiva

La importancia de la política industrial para la región en el contexto global. Ana Sofía Rojo Brizuela

El cambio de modelo en China: implicaciones para Brasil y América del Sur Pedro da Motta Veiga (CINDES)

Nuevos desafíos para la integración al mundo

ECONOMÍA AGROPECUARIA

La tractorización en México 2000Agro Revista Industrial del Campo

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

América Latina en el comercio global: Ganando mercados

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

Sergio Salles-Filho. Depto de Política Científica y Tecnológica UNICAMP, BRASIL FORAGRO, JULIO DE 2008, MONTEVIDEO

La competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización

Asamblea de Alumni 2016 La Argentina Competitiva

Industria del Calzado: Evolución

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

Ronny Viales Hurtado Andrea Montero Mora

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

LA EMPRESA ESPAÑOLA AL INICIO DE LA UNIÓN MONETARIA. X Congreso AECA

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Índice de Competitividad Global

VISIÓN PROSPECTIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES)

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL... ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES, MERCADO LABORAL PRECIOS Y OTROS...

DÍA DE LA EXPORTACIÓN

El Empleo y la Formación de los Jóvenes. Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2013

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

De la apertura a la internacionalización

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

[2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Segundo Trimestre Año 2013

valor y diversificación

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009.

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Años 2002 a 2006

Cluster Minero. José Herrera Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

Proveedores y Cadena de Valor

China: Rasgos de la evolución económica. Daniel Heymann

Giro global hacia los países emergentes

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

ANEXO III - RESOLUCION GENERAL Nº HONORARIOS MINIMOS SUGERIDOS PARA EL LICENCIADO EN ECONOMIA

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

El Desarrollo Económico en el Marco del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021

INDUSTRIA DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA

Microempresas y pymes en América Latina

Negocios Internacionales

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2013

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA TOP TEN DEL COMERCIO Abril de 2014 País invitado: CANADÁ 1

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

INFORME DE COYUNTURA CAFMA I TRIMESTRE DE 2017

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

Análisis FODA de las Exportaciones de Té Negro

Argentina: Las tribulaciones de un país Sub-mergente (Capítulo 2)

Evolución de la economía de China y su impacto en América Latina

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Importaciones totales

URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda

GLOBALIZACION LA GLOBALIZACIÓN ES UN FENÓMENO INEVITABLE EN LA HISTORIA HUMANA QUE HA ACERCADO EL MUNDO A TRAVÉS DEL INTERCAMBIO DE BIENES Y PRODUCTOS

Federación Ecuatoriana de Exportadores FEDEXPOR

China, oportunidades y desafíos para Argentina

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual Waldo Mendoza Bellido

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Competitividad. Micro y Macro Comercio y competencia Crecimiento y cambio estructural Que hacer?

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2011 Datos anuales

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

RONDA DE TECNO NEGOCIOS

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC

Productividad y brechas estructurales en México

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO. Integración regional y desafíos ante tendencias globales

MACROECONOMÍA A PARA EL DESARROLLO O MACROECONOMÍA FINANCIERISTA?

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

Indicadores Básicos del Turismo

La economía Chilena desde la dictadura a la democracia, desafíos hoy

Economía y Emprendedorismo

Gobernanza global y cooperación para el Desarrollo

Transcripción:

El sector de Maquinaria Agrícola en Argentina y comparación con su homónimo de Brasil Encuentro PIUBAD PLACTED Junio de 2015

Introducción: El papel de la industria de MA en la oferta de alimentos CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN (ACELERADO EN LOS ÚLTIMOS DOS SIGLOS), AHORA AUNADO AL AUMENTO DE LA RENTA MEDIA POR HABITANTE EN REGIONES MUY POBLADAS DEL PLANETA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA GENERA DESECONOMÍAS MUY SIGNIFICATIVAS (ALTERACIONES INCONVENIENTES DEL MEDIO AMBIENTE, EFECTOS POTENCIALES GRAVES PARA EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO EN DIVERSOS PUNTOS DEL GLOBO) ASÍ, PARA SATISFACER LA DEMANDA DE ALIMENTOS, SE REQUIERE UN IMPORTANTE ESFUERZO PARA LOGRAR EL AUMENTO DEL RENDIMIENTO MEDIO DE LAS ÁREAS CULTIVADAS

Introducción: El papel de la industria de MA en la oferta de alimentos El USO CRECIENTE DE BIENES DE CAPITAL Y EL PROGRESO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO CONSTITUYEN FACTORES CLAVE PARA ALCANZAR ESE OBJETIVO POR ELLO, LA INDUSTRIA DE LA MA HA DESEMPEÑADO UN ROL PRINCIPAL EN EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MUNDIAL Y DEBE SEGUIR HACIÉNDOLO Ramas principales en la industria de MA 1) TRACTORES (alrededor de 40% del comercio mundial de MA) 2) COSECHADORAS, 3) IMPLEMENTOS ASOCIADOS AL TRACTOR (SIEMBRA, PREPARACIÓN / TRATAMIENTO DEL SUELO); 4) IMPLEMENTOS UTILIZADOS DESPUES DE LA COSECHA,

Introducción: El papel de las ETN en la industria de MA desde los 60 YA EN LOS 60 Y 70 LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO MUNDIALES RESPONDÍAN EN UNA FUERTE PROPORCIÓN A UNAS POCAS ETN PROVENIENTES DE PD, EN UN MARCO DE OLIGOPOLIO DIFERENCIADO. SUS ESTRATEGIAS DE MERCADO FUERON MODIFICÁNDOSE A LO LARGO DE LOS AÑOS INFLUYENDO NOTORIAMENTE EN LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR. LAS CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS DE ESA CONDUCTA FUERON: ECONOMÍAS DE ESCALA, POSIBILITADAS POR EL TAMAÑO DE SUS RESPECTIVOS MERCADOS DOMÉSTICOS (POR EJ. DEERE Y FIAT BASARON SUS ESTRATEGIAS EN EL DOMINIO DE SUS MERCADOS NACIONALES) Y/O LA EXPANSIÓN A ESCALA INTERNACIONAL (EJ. MASSEY FERGUSON PARTICIPANDO EN BRASIL, INDIA, AFRICA DEL SUR, ENTRE OTROS), LA ELECCIÓN DE UNA MAYOR O MENOR DIVERSIFICACIÓN DE SU PRODUCCIÓN EL APROVECHAMIENTO DE SU PODER DE MERCADO Y FINANCIERO PARA REALIZAR ADQUISICIONES Y/O FUSIONES.

Introducción: El papel de las ETN en la industria de MA desde los 60 EN LOS 80 SE PRODUCEN GRANDES CAMBIOS EN LA INDUSTRIA MUNDIAL DE MA. LAS VENTAS DE MA ALCANZARON LOS U$S 22.000 MILLONES, DE LOS CUALES U$S 8.000 MILLONES CORRESPONDIERON A LOS EE.UU. - JOHN DEERE, INTERNATIONAL HARVESTER, MASSEY FERGUSON, FIAT, FORD, NEW HOLLAND, TENNECO, CASE, KUBOTTA-TEKKO, ALLIS- CHALMERS Y LA ALEMANA KLOCKER HUNBOLD DEUTZ TOTALIZABAN EL 70% DE LAS VENTAS GLOBALES (1984). - A MEDIADOS DE LOS 80 LA FORD ABSORBIÓ A NEW HOLLAND Y LA CASE A INTERNATIONAL HARVESTER. ASÍ, CASE PASÓ DE UN MARKET-SHARE DEL 8%, EN EE.UU. Y CANADÁ (1980), AL 26% (DESPUES DE 1985). Y LA UNIÓN FORD-NEW HOLLAND DIVERSIFICÓ LOS MERCADOS DE LOS CONGLOMERADOS FORD Y SPERRY NEW RAND Y LES PERMITIÓ COMPLETAR LA LÍNEA DE EQUIPOS PRODUCIDOS (FONSECA, 1990)

Introducción: El papel de las ETN en la industria de MA desde los 90 HASTA LOS 90, LAS ECONOMÍAS DE ESCALA FUERON MUY IMPORTANTES PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y LAS EMPRESAS. (FONSECA, 1990). INCIDIERON EN: - LA ETAPA DE PRODUCCIÓN, AUMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD Y ABATIENDO COSTOS (FONSECA, 1990, P. 95). - AL NIVEL DE LA EMPRESA, REDUCIENDO GASTOS DE ADMINISTRACIÓN, DISTRIBUCIÓN, COMPRAS, ETC. LAS ECONOMÍAS DE ESCALA SUELEN ESTAR ACOMPAÑADAS POR LAS ECONOMÍAS DE COMPLEMENTACIÓN. LAS COMPLEMENTARIEDADES SURGEN DE LAS SEMEJANZAS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PADRONIZADOS - EN EL CASO DE LOS TRACTORES: PRODUCCIÓN DE COMPONENTES; SISTEMAS MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS; MOTORES (KUDRLE, 1970)

Introducción: El papel de las ETN en la industria de MA desde los 90 DE ESTA MANERA, DESDE LOS 90, LAS TENDENCIAS DEL MERCADO SON: - ALTA CONCENTRACIÓN EMPRESARIA (PRINCIPALES EMPRESAS: JOHN DEERE [16%], CNH [13%] Y AGCO[9%]; Min. Econ. 2011) - CADENAS GLOBALES DE PRODUCCIÓN CON CENTRALIDAD TECNOLÓGICA EN LOS PD - BÚSQUEDA DE LA DIFERENCIACIÓN A TRAVÉS DE LA MAYOR POTENCIA Y EFICIENCIA DE TRACTORES Y COSECHADORAS (SARTTI, SABATTINI, VIAN, 2009) - ANTE DISPUTAS POR MARKET SHARE, POSTURAS MÁS AGRESIVAS, EMPLEANDO A LA TECNOLOGÍA ES UN ARMA PODEROSA, QUE FUNCIONA ADEMÁS COMO BARRERA DE ENTRADA (EN 2008, LA INVERSIÓN EN I+D POR JOHN DEERE FUE DE 460 MU$S [3,8%DE VENTAS], POR CNH DE 270 MU$S [2,7%DE VENTAS] Y POR AGCO DE 155 M$S [2,3%DE VENTAS], LAVARELLO, 2009)

El sector de MA en Argentina EL SECTOR INDUSTRIAL DE LA MA SE COMPLEMENTA CON UNA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PARTICULARMENTE DINÁMICA Y CON RENDIMIENTOS MEDIOS EN AUMENTO, SOBRE TODO EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS. EL SECTOR POSEE UNA LARGA TRAYECTORIA EN EL PAÍS, VINCULADA DESDE SUS INICIOS AL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA PAMPEANA, Y CON FUERTE ARTICULACIÓN REGIONAL (1921: primera planta de armado de cosechadoras de Suramérica en San Vicente; 1929: patente de la primera cosechadora automotriz del mundo (A. Rotania); 1953: se inicia la producción de tractores en el país). LAS ACENTUADAS FLUCTUACIONES DE LA PRODUCCIÓN DE MA ESTUVIERON ASOCIADAS A LAS CAMBIANTES POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y A LOS AVATARES DEL SECTOR PRIMARIO.

El sector de MA en Argentina LA INDUSTRIA DE MA EVOLUCIONÓ EN EL CONTEXTO DEL MODELO ISI, DONDE LAS EMPRESAS NACIONALES COEXISTIERON CON LAS FILIALES DE LAS ETN. LA PRODUCCIÓN DOMÉSTICA DE TRACTORES, COSECHADORAS E IMPLEMENTOS ABASTECIÓ A LA DEMANDA DEL SECTOR PRIMARIO Y DURANTE LOS 70 INCURSIONÓ EN ALGUNOS MERCADOS EXTERNOS, PREDOMINANTEMENTE REGIONALES. EN LA CONFORMACIÓN EMPRESARIA DOMÉSTICA PREDOMINABAN LAS PYMES QUE COMPARTÍAN EL MERCADO CON LAS ETN Y CON CIERTAS FIRMAS NACIONALES DE TAMAÑO RELATIVAMENTE GRANDE. LA MAGNITUD DEL MERCADO INTERNO ERA MENOR QUE EL CORRESPONDIENTE AL DE LOS PD Y ADEMÁS, LAS EMPRESAS RESIDENTES PRODUCÍAN Y FACTURABAN CIFRAS HARTO MENORES QUE LAS CORRESPONDIENTES A LAS ETN.

El sector de MA en Argentina LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES SE DIFERENCIABAN DE LAS ENCARADAS POR LAS GRANDES FIRMAS INTERNACIONALES. SE POSEÍAN MENOS VENTAJAS Y MÁS DESVENTAJAS RELATIVAS (EN MUCHOS CASOS: AUSENCIA O REDUCIDAS ECONOMÍAS DE ESCALA, BAJO NIVEL DE COMPLEMENTARIEDAD, IMPOSIBILIDAD DE CONSTITUIR REDES DE COMERCIALIZACION IMPORTANTES, ESCASO PODER DE FINANCIAMIENTO, POCO EXPANDIDA INCURSIÓN EN INNOVACIONES) LAS EXCEPCIONES A ESE CUADRO GENERAL NO ESTUVIERON, SIN EMBARGO, AUSENTES. HUBO EMPRESAS QUE LOGRARON PRODUCTOS ADECUADOS A LAS EXIGENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA LOCAL PERO, EN TÉRMINOS MEDIOS, LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, LA DISPONIBILIDAD DE FINANCIAMIENTO Y LA CAPACIDAD DE COMERCIALIZACIÓN PRESENTABAN LIMITACIONES, IMPIDIENDO ASÍ SU ACCESO A LOS MERCADOS ENTONCES MÁS DINÁMICOS DEL MUNDO: LOS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS.

El sector de MA en Argentina DESDE MEDIADOS DE LOS 70 TUVO LUGAR EL DESPLAZAMIENTO DEL MODELO DE CRECIMIENTO VIGENTE DESDE LA 2ª. POSGUERRA Y SU REEMPLAZO POR EL NME, CARACTERIZADO POR UN FUERTE PERFIL DESINDUSTRIALIZADOR.

El sector de MA en Argentina LA ADECUACIÓN DEL SECTOR DE MA A LAS NUEVAS CONDICIONES ESTABLECIDAS POR EL NME SIGNIFICÓ: A) DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS PRODUCTORAS, DE LA CAPACIDAD INSTALADA (REDUCIÉNDOSE A UN MÍNIMO LA PRODUCCIÓN DE TRACTORES Y COSECHADORAS) Y DEL PERSONAL OCUPADO B) AUMENTO DE LA OFERTA DE LOS PRODUCTOS IMPORTADOS Y DISMINUCIÓN DE LOS NACIONALES EN EL MERCADO INTERNO C) GENERACIÓN DE ALGUNOS PRODUCTOS (EJ: SEMBRADORAS) ADAPTADOS A LA DEMANDA INTERNA EN CIERTAS FRANJAS DE LA MAQUINARIA D) PÉRDIDA DE CAPACIDADES TÉCNICO-PRODUCTIVAS EN ESE CONTEXTO, AL APLICARSE POLÍTICAS DE ORIENTACIÓN DIFERENTE (DESDE 2003), EL SECTOR NO LOGRABA, AL CABO DE 2010-11, QUE SE RECUPEREN LAS CIFRAS MÁXIMAS DE PRODUCCIÓN SECTORIAL DE LOS 90 (LAS QUE, A SU VEZ, FUERON MENORES A LAS DE MEDIADOS DE LOS 70)

El sector de MA en Argentina 27.500 25.000 22.500 Argentina: Ventas de tractores y cosechadoras nacionales en el mercado interno. En unidades 1200 1000 tractores 20.000 17.500 15.000 12.500 10.000 7.500 800 600 400 cosechadoras 5.000 2.500 0 200 0 1973 1976 1979a 1982b 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 Año Tractores Cosechadoras Polinómica (Tractores)

El sector de MA en Argentina hasta 2010 el porcentaje de abastecimiento del mercado nacional con cosechadoras nacionales era del 20% aprox. según montos facturados y 25% aprox. en unidades vendidas (Min. RREE, 2011) hasta 2010 el porcentaje de abastecimiento del mercado nacional con tractores nacionales era del 30% aprox. según montos facturados y 25% aprox. según unidades vendidas (Min. RREE, 2011) hasta 2010 el porcentaje de abastecimiento del mercado nacional con sembradoras nacionales era cercano al 100% (Min. RREE, 2011), sin embargo en los últimos años y hasta 2012 en que se implementaron medidas de protección, las importaciones crecieron a alto ritmo, principalmente desde EEUU y México

En materia de exportaciones el sub-período fue positivo y representó un incremento considerable, incluyendo la incursión a algunos destinos extra-regionales en la rama sembradoras 350 Exportaciones argentinas de MA y su participación en el total mundial 1996-2012 0,30 300 0,25 Millones de u$s 250 200 150 100 50 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 año Exportaciones argentinas millón u$s Eje izquierdo Participación de X argentinas Eje derecho 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 Porcentajes

El sector de MA en Argentina Desde 2011-12 se intensifican las medidas de promoción industrial que incluyeron, entre otras: Administración del comercio Política crediticia de fomento Negociación con ETN Se lograron en ese marco promover inversiones por ejemplo por parte de ETN, entre las que se destacan: John Deere (ampliación de capacidad de producción de motores [cap. 25.000 u./año]; nueva planta de producción de tractores [integración nacional 50% aprox.; cap. 4.500 u./año] y cosechadoras [integración nacional 44% aprox.] en Granadero Baigorria [2012]) CNH (nueva planta de producción de motores (cap. 50.000 u./año); nueva planta de producción de tractores [integración nacional 25% aprox.; cap. 4.000 u./año] y cosechadoras axiales [integración nacional 45% aprox.; cap. 2.000 u./año] en Ferreyra [2013]) AGCO (nueva planta de producción de tractores [integración nacional 80% aprox.; cap. 3.500 u./año] en General Rodriguez [2013])

El sector de MA en Argentina: análisis del comercio exterior de cosechadoras (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 721.22)

El sector de MA en Argentina: análisis del comercio exterior de cosechadoras (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 721.23)

El sector de MA en Argentina: análisis del comercio exterior de cosechadoras (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 721.29)

El sector de MA en Argentina: análisis del comercio exterior de tractores (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 722.49)

El sector de MA en Argentina: análisis del comercio exterior de sembradoras (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 721.12)

El sector de MA en Argentina: análisis del comercio exterior de sembradoras (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 721.19)

El sector de MA en Brasil Principalmente desde la 2 mitad de los 90 las ETN eligieron a Brasil como plataforma de exportación hacia la región, muy especialmente hacia Argentina [por lejos, su principal destino de exportación de MA, hasta 2011] Así, se instalaron en dicho país numerosas plantas de producción, muy principalmente en el sur (Estado de Río Grande del Sur: dos plantas de AGCO y dos plantas de John Deere; Estado de San Pablo: dos plantas de CNH y una planta de AGCO).

El sector de MA en Brasil En los últimos años, en particular después de 2009, Brasil enfrenta tres fenómenos que impactan en el sector: a) Revalorización del tipo de cambio en el marco de una política económica conducida en buena medida por metas de inflación, con suba de tasas de interés y apertura a capitales financieros (que equilibran la Balanza de Pagos crecientemente afectada por el déficit de Cuenta Corriente). b) Estrategias de las ETN, que incluyen la deslocalización de la producción de ciertos sub-conjuntos y partes complejos en Brasil, y su relocalización en el centro mundial c) Políticas activas de Argentina para avanzar en la recuperación de sus capacidades productivas en el sector

El sector de MA en Brasil: análisis del comercio exterior de cosechadoras (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 721.22)

El sector de MA en Brasil: análisis del comercio exterior de cosechadoras (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 721.23)

El sector de MA en Brasil: análisis del comercio exterior de cosechadoras (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 721.29)

El sector de MA en Brasil: análisis del comercio exterior de tractores (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 722.49)

El sector de MA en Brasil: análisis del comercio exterior de sembradoras (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 721.12)

El sector de MA en Brasil: análisis del comercio exterior de sembradoras (1992-2014) Fuente: COMTRADE, ONU (Código SITC: 721.19)

El sector de MA en Brasil y Argentina: análisis comparado de comercio exterior (2008-2014) Considerando el comercio de cosechadoras y sus partes/sub-conjuntos, sembradoras y sus partes/subconjuntos, y tractores (no se cuenta con estadísticas específicas sobre sus partes/sub-conjuntos) se tiene que en el período analizado: Argentina redujo su déficit comercial sectorial de 530 MU$S a 162 MU$S Brasil redujo su superávit comercial sectorial de 1.220 MU$S a 405 MU$S, deteriorándose en particular las ramas tecnológicamente más intensivas (sub-conjuntos y partes) Si se incluyera en el análisis a las partes de tractores, el saldo comercial global positivo del sector en Brasil se vería aún más reducido, así como se tornaría más relevante el déficit en el caso de Argentina

Algunas conclusiones para el caso de Brasil Revalorización del tipo de cambio en un marco del auge de exportaciones primarias y de una política económica conducida en buena medida por metas de inflación, con suba de tasas de interés y apertura a capitales financieros. Primarización de las exportaciones nacionales (participación de MOI sobre el total pasa de 50,9% en 2003 a 36,3% en 2013), OMC, http://stat.wto.org/, y deterioro de la intensidad tecnológica de la producción local de las ETN. Incremento considerable del déficit de Cuenta Corriente (90.900 MU$S en 2014, 4,17% del PBI); déficit comercial desde 2014 (3.930 MU$S). Impacto en el sector, con un retroceso en materia tecnológica y de equilibrio externo.

Algunas conclusiones para el caso de Argentina Políticas implementadas en 2003-2010 permitieron una recuperación parcial del sector, incluyendo el incremento de las exportaciones sectoriales Políticas más específicas implementadas desde 2010-11 motorizaron inversiones, en particular por parte de ETN, que contribuyen al equilibrio externo sectorial El problema tecnológico no está resuelto aún y su resolución se plantea en el marco de una industria con empresas muy poderosos a nivel mundial, que emplean el control de la tecnología y cadenas globales de producción de alta productividad como barreras de entrada

Algunas propuestas para profundizar el desarrollo del sector en Argentina De cara al corto plazo I. Profundizar las políticas de fomento a la inversión, por ejemplo de las ETN, para la sustitución competitiva de importaciones, el incremento de la integración nacional de la producción, y de las exportaciones (incluyendo extraregionales) II. Evitar el desplazamiento del capital nacional del sector, promoviendo el incremento de sus niveles de competitividad y producción, en un marco de coexistencia con las ETN

Algunas propuestas para profundizar el desarrollo del sector en Argentina De cara al mediano plazo I. Intensificar el papel del Estado como conductor del desarrollo pleno del sector, lo cual requiere profundizar las capacidades de planificación sectorial, integrando políticas macro-, meso- y microeconómicas, e incluyendo entre éstas el abordaje de las brechas de competitividad y tecnológicas II. Tomar en cuenta el papel potencial de algunas de las empresas de capital nacional del sector, muchas de ellas de gran trayectoria, como actores aptos para llevar adelante un proceso intenso de proyección internacional y mayor protagonismo tecnológico

Muchas gracias

Anexo: ejemplo de intervención pública en el desarrollo de EEUU