Programa de investigación Red Animadores Comunitarios (REDAC) Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA y Cáritas Buenos Aires

Documentos relacionados
DATOS SOCIO SANITARIOS Partido de José C. Paz

I N D I C E D E L C O S T O D E L A C O N S T R U C C I O N

Salud percibida: cobertura, utilización y acceso al sistema de atención de la salud en el área Metropolitana de Buenos Aires

3. DIAGNÓSTICO SOCIAL

Los jóvenes frente a los hechos de tránsito Una mirada multidimensional sobre la problemática.

Tracking Calidad de Vida Urbana

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA)

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

UNIVERSO DE ANÁLISIS

BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA. Serie del Bicentenario / Informe N II año 2016

Vivir en los bordes LA VIDA EN OCHO BARRIOS, VILLAS O ASENTAMIENTOS DEL CONURBANO BONAERENSE. Silvia María Balzano. Noemí Elena Hourquebie

PAMI - San Justo / La Matanza Cáritas San Justo Pastoral Social San Justo

02/02/2015 SELLADOS HONORARIOS TOTAL

Religiosidad en Argentina

Encuesta de coyuntura. Agosto de Los argentinos frente a la suba de los servicios públicos. Segunda Parte

Infancias urbanas vulnerables al trabajo infantil en la Argentina ( ) Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (ODSA-UCA)

HI _ Hábitat Inclusivo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Industria. Nota 1 Distribución industrial en la Región Metropolitana de Buenos Aires

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Conferencia PyME Regional Observatorio PyME Regional Conurbano Bonaerense Zona Norte. Vicente Donato Director Fundación Observatorio PyME

INFORME DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DE ENERO A MARZO 2012

Universidad Católica Argentina Campus Rosario

Vivir en los bordes LA VIDA EN OCHO BARRIOS, VILLAS O ASENTAMIENTOS DEL CONURBANO BONAERENSE ANEXO ESTADÍSTICO

Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y Adolescente del Municipio de Quilmes - BOLETÍN DE TRABAJO Nº 21-

Resultados Encuesta Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología UAH

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS

El conjunto de aclaraciones detalladas a continuación, se relacionan con todos o algunos aspectos y/o variables del presente informe, según el caso.

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

INFORME DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DE ENERO A MARZO Programa Semestral en materia de seguridad pública.

Proyecto URU/14/004 - Programa Justicia e Inclusión

Departamento de Salud

CURRICULUM VITAE 2016

Colaboración entre fundaciones y el gobierno: evidencias desde México. Equipo implementador:

Extender el programa hacia la ciudadanía celayense por medio de campañas de concientización.

SEGURIDAD CIUDADANA E INTEGRIDAD CORPORAL. Carolina Moreno

Jornadas de Formación: Inteligencia territorial y gobernanza local.

3º de América Latina Habitantes 37 % del Total del País

Experiencia de Intervención en la Inundación Ciudad de Santa Fe Abril / Setiembre 2003

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

El mercado laboral porteño y su relación con el Gran Buenos Aires. 4to. trimestre 2013

Seguimiento y evaluación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

FRAGILIDAD SOCIAL POR VENTA DE DROGAS Y PROBLEMAS DE ADICCIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ( )

Voto PJ o Voto AntiK. Macri es Lousteau. La elección de Massa y Macri

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

ADN URBANO Crecimiento del Aglomerado Gran Buenos Aires Gabriel Lanfranchi Director, Programa de Ciudades

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

LA INTEGRACIÓN SOCIO-EDUCATIVA COMO FIN DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL

Total Provinciales Municipales. Establec. Establec. Camas. Camas

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Presentación Ejecutiva del Diagnóstico Participativo 2014 Morelos Territorio de Paz

ORDEN DISTRITO ESTAB. TIPO DE OBRA ESTADO CONST. Y/O REHABILITACIÓN

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

CONVOCATORIA PROYECTOS LOCALES PARTICIPATIVOS 2015 PROYECTOS SELECCIONADOS. Adecuación nutricional en población aborigen Resistencia Chaco

Resolución General 3632/2014. AFIP. Empleados. Colegios privados. Personal no docente. Trabajadores Mínimos. Presunción

Inicial / preescolar. Superior universitario TOTAL PROVINCIA ,2 58,5 14,7 4,5 9,2 EGB

Por frecuencia Por orden alfabético

Contactos Ingresados en el ERAS en el Mes de Enero 2015

Desempeño a nivel territorial según cuartil de vulnerabilidad

Se extiende a toda la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se extiende a otras provincias Argentinas

CONGRESO SUBREGIONAL

Prevención del delito y política pública. Patricio Tudela (Ph.D. / Ms.) Director de Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

FUNDACIÓN TODAVÍA ES TIEMPO. Director Ejecutivo: Francisco Marcenaro

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

DIRECCIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO (DINEM). MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Mesa Participativa de Gestión Barrial - BOLETÍN DE TRABAJO Nº 48-

El 26 de septiembre 1. Qué te gusta hacer los fines de semana? 2. Me gusta jugar al básquetbol con mis amigos, soy muy deportista. 3.

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

CONCEPTO PROYECTOS DE LA CARTERA SEGÚN ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

Retos al Sur. Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo: Senderos urbanos para la revalorización cultural e integración Social

Vivir en Campamento: La voz de los Niños, niñas y Adolescentes Santiago Antofagasta - Concepción. UNICEF - Un Techo para Chile

Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año IV

Local Compañía Provincia FRAVEGA - Centro Fravega CAPITAL FEDERAL FRAVEGA - Almagro Fravega CAPITAL FEDERAL FRAVEGA - Belgrano Fravega CAPITAL

Santo Domingo Savio No.2

Informe general de la mesa redonda. "Las instituciones nacionales de los derechos humanos y los mecanismos nacionales para la promoción de la mujer"

Proyectos. Proyectos en curso:

Mesa Participativa de Gestión Barrial - BOLETÍN DE TRABAJO Nº 46-

análisis de selección Fernando Viola & Alejandro J. Ganimian 6 de marzo, 2013

LÍNEA DE INTERVENCIÓN: Desarrollo Sustentable de Comunidades: Educación ambiental en Yuguelito Iztapalapa

Cinco diálogos Paz Encina 1

ESTILOS DE VIDA Y SEGURIDAD ESTUDIO SOBRE ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL DISTRITO METROPOLITANO. Resumen Ejecutivo

Programa Mi Casa DIFerente «Mi Hogar con Valores» Arq. Oscar Iván Ayala Meja

Proceso de levantamiento de intereses de cada comunidad

Dimensiones, variables e indicadores que construyen el campo a observar

PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA. PCP

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

EXÁMENES DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVOS 3º DE SECUNDARIA (EXCALE 09) CONDICIONES DE LA OFERTA EDUCATIVA EN PREESCOLAR (COEP)

Nivel de escolaridad Bachillerato completo

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

OBSERVATORIO DE AMBIENTE, POBREZA Y DERECHOS HUMANOS EN LA CUENCA DEL RÍO RECONQUISTA

Datos de la institución: Nuñez 1542, Dock Sud. Tel: / Cel: , alciraborelli@yahoo.com.ar

Transcripción:

Programa de investigación Red Animadores Comunitarios (REDAC) Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA y Cáritas Buenos Aires 2013-2014

Nodo Coordinador ODSA UCA Directora ODSA: Dra. Alicia Casermeiro de Pereson Investigadoras: Dra. Silvia Balzano (CONICET/UCA) Dra. Elena Hourquebie (UCA) Asistente de investigación (UCA)

Nodo Coordinador CÁRITAS BUENOS AIRES Coordinador General de Cáritas Nacional: José Luis Pagliettini Directoras Cáritas Buenos Aires: Margarita Picasso y Rosa María López Directores y delegados diocesanos de Cáritas Miembros de las Cáritas Parroquiales Animadores Comunitarios Facilitadores Comunitarios

REDAC OBJETIVOS El programa tiene como finalidad : Desarrollar e instrumentar de manera experimental un sistema de información social comunitaria en territorios con situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o ambiental del Conurbano Bonaerense Promover la participación activa de la Red de Animadores Comunitarios (REDAC), conjuntamente con otros integrantes de los diez barrios seleccionados, para la temprana detección de problemáticas comunitarias. Recuperar la voz del barrio Desarrollar a través de Cáritas un proyecto comunitario en cada barrio, en virtud del diagnóstico presentado (investigación acción)

Barrios REDAC Conurbano Bonaerense Diócesis / CARITAS Avellaneda - Lanús Gregorio de Laferrere Merlo - Moreno Morón - Ituzaingó Quilmes San Isidro - Tigre San Martín J L Suárez San Justo Matanza San Miguel Barrios Bº a definir Bº Luján Bº La Porteña (Latinoamericano) Bº El Martillazo (Gral. San Martín) Villa Hudson Bº El Garrote (Alt. Brown) Bº La Cárcova Bº 22 de Enero Bº Tortuguitas

Estrategia de acceso a las diferentes comunidades CÁRITAS Región Buenos Aires, a través de las Cáritas diocesanas y parroquiales, facilitó el acceso de las investigadoras a las comunidades seleccionadas en las respectivas diócesis y las introdujo en el territorio, acompañándolas en la recorrida y reconocimiento del espacio.

Perfil de los Animadores Comunitarios 1. Tener cercanía/conocimiento/arraigo con la comunidad objeto de estudio y, en lo posible, residir en la misma 2. Ser valorado positivamente por los actores locales 3. Tener capacidad analítica para objetivar el sentido que tienen los temas/problemas/demandas socio-comunitarias que reconocen los actores locales y una particular empatía con las prácticas, representaciones e inquietudes de la población residente en el lugar 4. Disponer de tiempo y medios para recoger y sistematizar la información 5. Tener posibilidad e interés por establecer diálogos con diversos actores comunitarios 6. Estar dispuesto a mantener una fluida comunicación con el Nodo Coordinador ODSA UCA

Metodología A través de técnicas de observación participante, entrevistas en profundidad y grupos focales se definen las dimensiones y categorías de análisis de las situaciones problemáticas emergentes que afectan a la población de los barrios en que se trabajó Consulta de fuentes secundarias de información para contextualizar los datos que surgen del trabajo de campo

Pasos en el desarrollo de las labores en el campo I Primer paso: Contacto inicial con cada uno de los Directores de las Cáritas Diocesanas y con los Delegados de las Cáritas Parroquiales, mediante una entrevista no-estructurada, a fin de: Relevar, desde la perspectiva institucional, los problemas acuciantes relativos a la situación de marginalidad y vulnerabilidad socio-económica y cultural, de cada una de las comunidades donde se plantea desarrollar la investigación Acordar la forma de implementación de las reuniones

Pasos en el desarrollo de las labores en el campo II Segundo paso: Primera sesión de grupo de discusión Se continúa con el relevamiento de los temas y/o problemas desde la perspectiva de los miembros de la comunidad. Se inicia la capacitación del Animador Comunitario en la técnica de escucha y de registro de datos La sesión grabada es transcripta por el asistente de investigación, a fin de desplegar las temáticas centrales en trabajo de gabinete Esta primera sesión, es dirigida por las investigadoras de UCA

Pasos en el desarrollo de las labores en el campo III Tercer paso: Segunda sesión de grupo de discusión Se busca profundizar en los temas ya tratados, e indagar acerca de problemáticas que hubiesen aparecido en otros barrios Se lleva a cabo a un mes de realizado el primer grupo de discusión Está dirigida por el Nodo Coordinador, grabada y transcripta, configurando un corpus de material analítico, tanto en función del contenido, como para control y ajuste de las preguntas disparadoras. Al término de esta segunda sesión y, con los aportes de los Facilitadores Comunitarios, se va confeccionando un instrumento cualitativo estandarizado lo suficientemente comprehensivo e inteligible para ser administrado en cada barrio en estudio.

Pasos en el desarrollo de las labores en el campo IV Cuarto paso: aplicación del instrumento cualitativo estandarizado Se concreta a tres meses de realizada la segunda sesión. Será completado por el Animador Comunitario (AC) y por lo menos dos Facilitadores Comunitarios (FC), a fin de contar con datos comparables de los distintos barrios y actores Contará con la presencia de las investigadoras, encargadas de apoyar la aplicación y evaluar la pertinencia del instrumento piloto.

REDAC: Dimensiones emergentes provisorias 1. Condiciones de vida 2. Las representaciones sociales, 3. Problemas importantes 4. El impacto sobre el desarrollo humano y comunitario

1. Condiciones de vida Vivienda Viviendas construidas a través del Instituto de la Vivienda/Plan Federal: dudan del aislamiento acústico y de la resistencia del material: No pensaron en nuestras necesidades [...] Todavía están paradas ahí [ ] qué pasará con esas viviendas? (Tigre) Nosotros hicimos nuestra casa actual con esfuerzo [...] puedo construirle a mis hijas si se llega a casar, a juntarse, arriba. No me voy a separar de ellas. (Tigre) El acceso a servicios públicos (conexiones a redes de gas, agua potable, cloacas) acá nosotros no pagamos luz, no pagamos agua, no pagamos nada. Entonces, ese es un factor que nos favorece por un lado. Y si tenemos que ir a las viviendas (Plan Federal), tenemos que pagar luz, agua, gas. Entonces, la gente también piensa en eso (Tigre)

1. Condiciones de vida Trabajo La gente vive de planes sociales y la AUH, aunque ésta solo alcanza para pagar las cuentas (Moreno) Los hombre nunca están conformes con el pago. Le dicen a la mujer por 10 $ no voy a mulear` andá a laburar vos (Moreno) Inseguridad Alimentaria El menú se llama lo que hay.. cada uno ponía lo que tenía (Comedor Barrial Moreno) En el barrio el problema no es el hambre o la falta de comida (Ituzaingó) Salud En la Salita (fuera del Barrio) hay talleres para adicciones, pero los chicos tienen miedo a salir fuera del barrio, a salir del otro lado. Dicen yo no quiero salir porque la policía me agarra (Tigre) En las salitas no hay pediatra y solo 5 turnos por día (Moreno) Educación Van a la escuela, pero faltan los profesores, están todo el día dando vueltas. Porque además es eso, tenemos escuela de primera y escuela de tercera. Que es otra realidad también (Ituzaingó) Muy pocos terminan la secundaria (Moreno)

2. Representaciones sociales Violencia institucional: tener que recurrir a la Comisaría de la Mujer es lo peor que te puede pasar, porque comienza un interrogatorio a la víctima, te empiezan a preguntar: Por qué te pegó?, qué cosa hiciste? Porque la gente que va se siente peor, en vez de un apoyo (Ituzaingó) Arraigo al barrio / valoración positiva del entorno Yo me siento más seguro acá que saliendo para afuera (Tigre) Rasgos identitarios: murga, equipo de fútbol, etc. (Tigre) Discriminación Aunque el barrio cuenta con un Centro comunitario en donde se enseña repostería, cocina, pareciera no haber aprovechamiento de su oferta, en virtud de que la gente que asiste se siente muy maltratada y abandonan a las pocas clases. (Ituzaingó) Vas a pedir un trabajo y escribís el barrio donde vivís. Cuando te vas, tiran tu curriculum al tacho de basura (Tigre)

3. Problemas Importantes Propiedad de la tierra - Calidad jurídica de los ocupantes: el acceso a la propiedad de la tierra ofrece dificultades Somos ocupas No se loteó, se ocupó Nosotros tenemos ya más de 20 años acá. Ya tendríamos que estar regularizando la situación. Muy pocos son dueños ( Moreno) Estos políticos creen que nosotros podemos ignorar millones de cosas, pero conocemos el derecho de usurpación. Es decir [ ] que conocemos el derecho de aquel que vive en una tierra fiscal durante 15 años. Esa tierra es tuya, entendés? (Tigre) Drogas: Para los chicos que se drogan hay una expresión estandarizada que es los chicos de la esquina (San Justo) Todas las familias del barrio tienen el problema de las drogas y muchos salen a robar para conseguirlas. Porque trabajar no (Moreno) Las menos nocivas son la marihuana y el pegamento (Tigre) Institución policial: Referido a jóvenes muertos en enfrentamientos hay miles de casos de gatillo fácil (El Tigre) Hay grupos dentro de la policía que captan chicos para que roben por ellos. Eso es de conocimiento público pero nadie se anima a denunciarlos (San Justo)

3. Problemas importantes Uso político de la gente del barrio (clientelismo) Te dan zapatillas, ropa, percusión para la murga, pero te piden que cambies el color y el nombre por el que ellos quieren (Tigre) Explotación sexual de las chicas jóvenes / Trata de adolescentes Con autos que vienen de afuera, recogen a las niñas de 13-14 años y las vuelven a traer. No hay control de parte de la mamá Pocas toman medidas (Ituzaingó) Juego Y eso también es otra cosa. Tenemos 4 o 5 jugadores compulsivos en la comunidad. Acá enfrente, hay una señora que se jugó todo: la mamadera de los chicos, todo lo que te puedas imaginar. Dejó la casa por el juego (Ituzaingó)

4. Impacto sobre el desarrollo humano comunitario Vivienda Las construcciones, ampliaciones y arreglos de las viviendas se mantiene muy activas (Tigre) Ayuda social Se transformó en un negocio. No hay gente dispuesta a hacer algo por el barrio sin nada a cambio (Tigre) Relaciones sociales dentro del barrio Conflictos: los de adelante - vs.- los del fondo, murgas Taka Taka - vs. Los Olvidados (Tigre) Estigmatización: No tengo nada que ver con eso (drogadicción, robos) hasta que le pasa con su hijo (Tigre) Desvalorización de la mujer y violencia intrafamiliar las piñas (del marido) no me hacen nada Lo que más me duele es que me basurea, lo que me dice (Moreno)