Informe APLICACIÓN DE PRETEST DE CAPACIDAD INSTALADA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD



Documentos relacionados
CONDICIONES ESPECIALES

NORMA SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPOS

Aegon Salud Básico. Asegura el mañana.

ESPECIALIDADES SANITARIAS

Y A TU RITMO DE VIDA.

Hospital Viamed Montecanal Zaragoza. Hospital Viamed Santiago Huesca

Problemas Específicos En que medida un contrato de leasing contribuye a la adquisición de equipo médico en los hospitales

160 Horas. PROBLEMA (Justificación)

EQUIPOS MEDICOS. Distribuimos una gran gama de. de avanzada tecnología

PERFIL TECNICO/PROFESIONAL DEL PERSONAL QUE OPERA EQUIPOS RELEVANTES DEL ESTABLECIMIENTO SAN JUAN DE DIOS DE CAUQUENES

UNIDAD ESTRATÉGICA DE SERVICIOS SALA DE OPERACIONES OBJETIVO

Urgencias en centro sanitario

105 habitaciones UCI de adultos UCI neonatal Hemodinámica Hospital de Día médico-quirúrgico Hospital de Día Oncológico de adultos

Productos de Asistencia Sanitaria

ADESLAS PLENA. 01 de Septiembre de 2011

Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos. Año 2014

MINISTERIO DE SALUD IDENTIFICACION ESTANDAR DE DATO EN SALUD Nº 005 UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD

MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

GUIA DE USO 1. INTRODUCCIÓN

INAUGURACIÓN DE LA PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN Y CONSULTAS EXTERNAS. Hospital de Tenerife

SEGURO DE SALUD GUÍA DE USO

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS RELEVANTES EN LAS UNIDADES DE APOYO

SEGUROS DE ASISTENCIA SANITARIA MODALIDADES Y RESUMEN DE CONDICIONES PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Reglamento de Licenciamiento MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ACUERDO N. La Ministra de Salud Pública CONSIDERANDO

Más allá de las estadísticas: Encuestas sobre Morbilidad Severa

Guía Seguro de Gastos Médicos

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ACUERDO ACADÉMICO Curso académico

Red de Servicios de Salud Mental y Psiquiatría El objetivo de esta red es facilitar el acceso a los servicios y a las acciones sanitarias en

PRODUCTOS SALUD IMQ COLEGIO OFICIAL DE DELINEANTES Y TÉCNICOS SUPERIORES DEL PPDO. DE ASTURIAS

Liberty Seguros S.A. ofrece, según las necesidades del cliente, variados productos de salud. Estos son:

TABLA DE BENEFICIOS. Póliza Individual Amplia de Seguro Médico de HMO. cada mes]

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

PROTECCIÓN DE LOS RIESGOS PROFESIONALES: UNA RESPUESTA INTEGRAL

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

NORMAS DEL NOMENCLADOR DE HPGD

Recursos y actividades del Sistema Nacional de Salud

HISTORIA CLINICA DIGITAL (HCD)

USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO

asegurados van al médico cada día

SELECCIÓN HOSPITAL REY JUAN CARLOS

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGENOLOGÍA

Los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) titulados según Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre.

PLAN DE BENEFICIOS SEGURO COLECTIVO DE VIDA Y SALUD PARA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO VIGENCIA INICIAL VIGENCIA FINAL

Conozca los beneficios del Plan Integral Colsanitas y Medisanitas Un Mundo de Salud!

SEGUROS DE ASISTENCIA SANITARIA RESUMEN DE LAS CONDICIONES PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

ERESA Centros de atención

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

NUEVO Póliza Adeslas SegurCaixa

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ESPECIALIDADES EN ENFERMERÍA

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud

GLOSARIO SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR MERCOSUR/GMC/RES N 21/00 GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO Y SIMULACIÓN CLINICA PREHOSPITALARIA

Procedimiento para el desarrollo de auditoria interna.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N /MINSA. NTS N 021-MINSA/dgsp-v.03 NORMA TÉCNICA DE SALUD CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD

INSTRUCTIVO PERFIL TÉCNICO O PROFESIONAL DEL PERSONAL AUTORIZADO PARA OPERAR EQUIPOS CLINICOS RELEVANTES

Cuánto cuestan y cuándo llegan los reclamos por mala praxis médica?

Buenos Aires, 05 de diciembre de 2012

Seguro de Salud Base

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

INFORMACIONES PROCEDENTES DE LOS ESTADOS MIEMBROS

Seguro de Responsabilidad Médica Formulario de Solicitud de Seguro

ELECTROMEDICINA: NORMATIVA Y LEGISLACION APLICABLE

La entidad se reserva la posibilidad de repercutir en la Prima de seguro la incorporación posterior de nuevas técnicas.

Sector Sanitario Privado en Andalucía A. Carmona

Indian Zero Cost Sharing

PROTOCOLO DE TRANSPORTE SEGURO DE PACIENTES HOSPITAL DE SANTA CRUZ (HSC) UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ

Organigrama. Complejo Asistencial Barros Luco

INTRODUCCIÓN:... 3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD:... 4 QUÉ MADRES/NEONATOS PUEDEN BENEFICIARSE DE ESTA PRESTACIÓN?...5


ÁMBITO: SEGURIDAD DEL EQUIPAMIENTO (EQ)

TURISMO MÉDICO SAN LUIS RÍO COLORADO, SONORA

Gestión por procesos en un Hospital de Día Médico

CIRUGIA DE MAMA Y TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS TEJIDOS BLANDOS.

Catálogo de hospitales. Región de Murcia.

ATENCIÓN ESPECIALIZADA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El valor de la salud en tu empresa

Resumen del programa de beneficios. Plan de salud Año de beneficios: Año académico 2015/2016 (consulte adjunto)

Valbren de México, S.A. de C.V. Hospitales, Clínicas y Laboratorios de análisis clínicos, de inves>gación, industriales, académicos,

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Funciones de Auxiliar de Enfermería

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

GENERALI SALUD ELECCIÓN 150. Condiciones Especiales Anexo a las Condiciones Generales SA161/GEN

Las radiaciones en el ámbito sanitario. David Álvarez Servicio de Física Médica - HUCA

Auxiliar de Veterinaria

BENEFICIOS. través de un número 800 gratuito.

METODOLOGÍA RASTREADORA Dra. Sara Fonseca Castañol

Aunque el cuestionario no es estrictamente confidencial, se garantiza la utilización del mismo, exclusivamente para los fines mencionados.

Transcripción:

Comisión Sectorial Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud Informe APLICACIÓN DE PRETEST DE CAPACIDAD INSTALADA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Secretaría Ejecutiva Comisión Sectorial - Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Diciembre 2008

Comisión Sectorial Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud Contenidos 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS... 2 2.1. Objetivo general... 2 2.2. Objetivos específicos... 2 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS... 2 3.1. Elección y Desarrollo del Instrumento... 2 3.2. Validación del Instrumento... 3 3.3. Aplicación del Instrumento... 3 3.4. Análisis del Instrumento... 4 3.5. Validación de Resultados... 4 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 4 5. ANEXOS... 4

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud 1. INTRODUCCIÓN Durante el año 2008 se ha estado trabajando en el desarrollo de los requerimientos básicos para la implementación futura de un nuevo sistema de pago mixto a hospitales (incluyendo los mecanismos específicos para las Unidades de Emergencia Hospitalarias, UEH). El modelo mixto de transferencias hacia los establecimientos hospitalarios se basa en el análisis de, al menos, 3 variables: - capacidad instalada (oferta / estructura) - costos de los establecimientos (costos promedio) - indicador de complejidad de la casuística y su volumen (variabilidad del producto hospitalario / case mix) Para generar las condiciones que permitan comenzar gradualmente la implementación futura de este sistema de pago, una de las actividades que se debe desarrollar es un análisis de la capacidad instalada en los establecimientos públicos de salud, la que determina la oferta de servicios en los hospitales. Para ello es necesario desarrollar de manera sistemática un catastro de: i) los RRHH; ii) la infraestructura; y, iii) el equipamiento. Pese a la heterogeneidad existente en los servicios de atención hospitalaria, se necesita medir variables que puedan ser equivalentes, por lo tanto se debe disponer de una medida de la capacidad instalada para el conjunto de hospitales. Una vez obtenidas dichas variables, hay que aplicar un procedimiento estadístico de agrupación como el cluster análisis que permite obtener la pertenencia de cada hospital a los diferentes grupos. El objetivo de este análisis es obtener un número de grupos caracterizados por presentar valores similares de las variables estudiadas y la agrupación de los distintos establecimientos según su complejidad real. Se desarrolló y aplicó un instrumento de recolección de información, donde se catastró tanto la infraestructura como los equipos médicos del hospital. Posteriormente, este instrumento se aplicará a todos los hospitales que conforman el proyecto piloto de mecanismos de pago, el que comprende los LHL 1 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud Servicios de Salud Metropolitano Sur y Viña del Mar-Quillota; eventualmente se llevará a cabo en todos los hospitales públicos del país. A continuación se presentan los objetivos, la metodología empleada, el instrumento desarrollado, validado y aplicado, los resultados, conclusiones y anexos del estudio. 2. OBJETIVOS Objetivo general Diseñar y aplicar un instrumento para medir la capacidad instalada de los establecimientos del sector público de salud. Objetivos específicos Elaborar una metodología de determinación de la capacidad instalada de establecimientos de salud. Validar el instrumento de recolección de información de equipamiento e infraestructura. 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS 3.1. Elección y Desarrollo del Instrumento Debido a la escasa existencia de la información necesaria y verídica, además de la poca experiencia en recopilación de información, es que se optó por construir una encuesta que permitiese recoger la información en forma directa, para determinar la capacidad instalada del sistema público de salud. El desarrollo del instrumento se basó en la Encuesta de Infraestructura Hospitalaria 2005 (Anexo 1), instrumento estandarizado que se utiliza en Cataluña con el que se realizó un catastro básico de capacidad instalada en LHL 2 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud Hospitales del Sistema Público de Salud, dentro del Proyecto Propuesta de Nuevos Mecanismos de Pago en el Sistema Público de Salud Chileno 1. El trabajo consistió en una revisión de todos los ítem de la encuesta mencionada anteriormente y se realizó una adaptación en cuanto a la nomenclatura adecuada a Chile. Además se agregaron variables tanto en infraestructura como en equipamiento clínico, para dejar el instrumento lo más completo posible, tomando como referencia los establecimientos de mayor complejidad del país. (Anexo 2 y 3). No se tomó en cuenta la parte de Recursos Humanos, ya que será parte de otro estudio. Una vez construida la encuesta, se revisó con cada uno de los profesionales del equipo, lo que constituyó la validación técnica interna del Instrumento. Luego, se elaboró un documento de definición técnica de cada una de las variables incluidas en el instrumento (anexo 4). El equipo encargado de este proceso lo conformaron los siguientes profesionales: Dra. Mónica Briceño, DEIS, MINSAL EU. Lorena Durán, DEIS, MINSAL Lorena Hernández, CS MPT, MINSAL 3.2. Validación del Instrumento Como se mencionó en el punto anterior, la primera validación del instrumento corresponde a la que los encargados del MINSAL dieron al instrumento. Posteriormente, como cualquier formulario o instrumento de recolección de información requiere de un testeo en terreno antes de su aplicación más amplia, se decidió realizar un pretest para determinar los posibles problemas que pudiera tener en su utilización para el resto de los hospitales. Este instrumento se aplicó a un establecimiento de salud, el Hospital Barros Luco Trudeau del Servicio Metropolitano Sur. Al ser un hospital de alta complejidad, permitió aplicar la encuesta en su totalidad. Con el fin de aplicar el instrumento de una forma eficiente, se decidió realizar la encuesta en forma personal por los mismos profesionales que 1 Convenio con CRES Universidad Pompeu Fabra LHL 3 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud participaron en la validación técnica, sumándose también dos personas del Departamento de Inversiones del MINSAL: Eyleen Spencer, Inversiones, MINSAL Vivian Manzur, Inversiones, MINSAL Con este proceso finalizado, se procede a planificar la aplicación del instrumento. 3.3. Aplicación del Instrumento Primero se realizó una reunión con el Subdirector Administrativo, los Jefes de los Departamentos de Equipos Médicos y de Mantención, donde se les explicó el objetivo y la metodología de trabajo. Además se les solicitó que definieran a alguien para realizar los contactos con los distintos encargados de cada Servicio Clínico en el momento en que se realizaría la encuesta. Luego se realizó una programación de las visitas a cada una de las distintos Unidades o Servicios Clínicos, ya sea en el área de hospitalización, como la parte ambulatoria (CDT), además de todos los servicios de apoyo (UCI, UTI, laboratorio, imagenología, endoscopia, etc.) La encuesta se realizó sin necesidad de cooperación de parte del personal del hospital, salvo en ocasiones en que surgían algunas dudas, y consultas específicas a la enfermera jefe de cada Servicio o Unidad referentes a las especificaciones técnicas de los equipos médicos o el año de instalación. Por último se ingresó la información de la encuesta en una base de datos Excel. 3.4. Análisis del Instrumento El instrumento en general no presentó problemas. La primera parte, respecto a la identificación del establecimiento tiene todos los datos requeridos, pero faltó un espacio en cada hoja para especificar el servicio clínico o unidad que se está encuestando. En cuanto a la parte de recolección de información en sí, todo el equipo lo encontró válido, completo en cuanto a la información y rápido de realizar. LHL 4 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud 3.5. Validación de Resultados El catastro de equipamiento médico se validó cruzando la información disponible de otra encuesta realizada el año 2007. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El encuestador debe tener capacitación en equipos médicos, por lo tanto el perfil adecuado podría ser estudiantes de último año de la carrera de Ingeniería Biomédica. Se debe comenzar con un entrenamiento o pequeña capacitación a los encuestadores, sobre como realizar el catastro y sobre el uso del instrumento. 5. ANEXOS LHL 5 Borrador

Comisión Sectorial Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud Anexo 1

ENQUESTA D'ESTRUCTURA HOSPITALÀRIA 2005 Hospital: Gerent hospital Signatura Gerent regió sanitària Signatura Data: Data: Referent de l'enquesta d'estructura a l'hospital :

HOSPITAL : 0 RECURSOS D'HOSPITALITZACIÓ Llits de medicina Llits destinats a programes especials Llits de cirurgia Llits de cirurgia ortopèdica i traumatològica Llits de ginecologia i obstetrícia Llits de medicina pediàtrica Llits de cirurgia pediàtrica Llits de neonatologia Incubadores de neonatologia Incubadores de neonats crítics Llits de neonats crítics Llits de cremats crítics Llits de coronaris crítics Altres llits de crítics Llits de semiintensius Llits de psiquiatria Altres llits d'hospitalització d'aguts Altres llits (que no siguin de l'atenció especialitzada) TOTAL 0

HOSPITAL : 0 RECURSOS D'ACTIVITAT AMBULATORIA Nombre hores/setmana Sales de consulta externa Sales d'urodinàmia Gabinet de làser dermatològic Gabinet de làser oftalmològic Sales d'audiometria Sales d'endoscòpia Sales de Doppler Sales d'eco- Doppler Sales o Gabinets tècnics Sales de rehabilitació Places hospital de dia d'oncologia Places hospital de dia de clínica del dolor Places hospital de dia de nefrologia Places hospital de dia de dermatologia Places hospital de dia d'hepatitis Places hospital de dia: altres Places de cirurgia ambulatòria

HOSPITAL : RECURSOS D'URGÈNCIES Nombre Especialitats de guàrdia en presència física Facultatius de guàrdia en presència física Especialitats de guàrdia localitzables Facultatius de guàrdia localitzable Places de diagnòstic i tractament Sales de triatge (classificació pacients) Places d'observació Boxes de reanimació

HOSPITAL : 0 RECURSOS ÀREA QUIRÚRGICA Nombre hores/setmana Quiròfans generals Quiròfans de Cirurgia Major Ambulatòria Quiròfans de cirurgia cardíaca Places de reanimació postquirúrgica Sales d'hemodinàmica Sales de radiologia intervencionista Sales de part

HOSPITAL : 0 RECURSOS DE DIAGNÒSTIC PER LA IMATGE Nombre hores/setmana Sales de radiologia convencional Sales de mamografia Sales d'ecografia Tomografia Axial Computeritzada Resonància Magnètica Nuclear Tomografia per emissió de positrons (PET)

HOSPITAL : 0 RECURSOS DE RADIOTERÀPIA Nombre hores/setmana Acceleradors lineals Equip de telecobaltoteràpia Simuladors Equip de planificació per radioteràpia Gammacàmeres Unitat de braquiteràpia de càrrega dirigida

HOSPITAL : DOCÈNCIA I RECERCA Nombre Docència de pregrau Places docència postgrau Especialitats ofertades Docència LLIRs

HOSPITAL : VARIABLES ESPECÍFIQUES Laboratori de reproducció assistida Unitat de politraumatitzats i sèptics Litotriptor Monitors d'hemodiàlisi Monitors d'hemodiàlisi reservats per hepatitis B Monitors d'hemodiàlisi reservats per HIV (si/no) (si/no) (Núm) (Núm) (Núm) (Núm)

HOSPITAL : 0 PROPOSTES A INCORPORAR

HOSPITAL : 0 PLANS DIRECTORS DEL DEPARTAMENT DE SALUT Hospital:

HOSPITAL : PLA DIRECTOR SOCIOSANITARI Nombre Sales de consulta externa de demències Sales de consulta externa de geriatria Sales de consulta externa d'atenció a malalties neurodegeneratives (específiques) Sales de consulta externa polivalents dedicades a l'atenció sociosanitària Llits de geriatria d'aguts Places de convalescència Places de cures pal liatives Places de mitja estada sociosanitària polivalent Places de llarga estada Places d'hospital de dia sociosanitari

HOSPITAL : PLA DIRECTOR DE SALUT MENTAL I ADDICCIONS Nombre Llits de psiquiatria d'aguts per a adults Llits de psiquiatria d'aguts infantil i juvenil Llits de psiquiatria subaguts Boxos per a l'atenció d'urgències psiquiàtriques Places d'hospital de dia de salut mental per a adults Places d'hospital de dia de salut mental infantil i juvenil

Comisión Sectorial Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud Anexo 2

IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO SERVICIO DE SALUD: COMUNA: NOMBRE ESTABLECIMIENTO: TIPO: NOMBRE INFORMANTE: FIRMA: NOMBRE ENCUESTADOR: FIRMA: SERVICIO CLINICO: FECHA: I. RECURSOS DE HOSPITALIZACION DESCRIPCION Camas Medicina Camas Cirugía Camas Pediatría Camas Cirugía Infantil Camas Obstetricia y Ginecología Camas Traumatología y Ortopedia Camas Neurología Camas Neurocirugía Camas Neurocirugía Infantil Camas Neuropsiquiatría Infantil Camas Urología Camas Oftalmología Camas Otorrinolaringólogo Camas Oncología Camas Geriatría NUMERO TOTAL OBSERVACIONES

Camas Tisiología o Broncopulmonar Crónicos I. RECURSOS DE HOSPITALIZACION DESCRIPCION Camas Dermatología Camas Medicina Física y Rehabilitación Cunas Neonatología Básica Cunas Neonatología Intermedio Cunas Neonatología Intensivo Incubadoras Neonatología Básica Incubadoras Neonatología Intermedio Incubadoras Neonatología Intensivo Camas Tratamiento Intermedio (UTI) Adulto Camas Tratamiento Intermedio (UTI) Pediatría Camas Cuidados Intensivos (UCI) Adulto Camas Cuidados Intensivos (UCI) Pediatría Camas Psiquiatría Camas Pensionado Camas Médico Quirúrgico Camas Indiferenciado Otras (Especificar) NUMERO TOTAL OBSERVACIONES

II. RECURSOS DE AREA QUIRURGICA DESCRIPCION DISPONIBILIDAD HRS/SEM UBICACIÓN SECTOR/SERVICIO OBSERVACIONES Pabellón general Pabellón Cirugía Mayor Ambulatoria Pabellón Cirugía Cardíaca Sala Recuperación Postquirúrgica Pabellón de hemodinamia Sala Angiografía Sala de parto Pabellón cirugía obstétrica Otra. Especificar III. RECURSOS DE ATENCION AMBULATORIA DESCRIPCION DISPONIBILIDAD HRS/SEM UBICACIÓN SECTOR/SERVICIO OBSERVACIONES Box de consulta ambulatoria Box de consulta gineco-obstétrica Box consulta ambulatoria profesional no médico Box de consulta odontológica

Sala de urodinamia Sala de curaciones Sala de yeso III. RECURSOS DE ATENCION AMBULATORIA DESCRIPCION DISPONIBILIDAD HRS/SEM UBICACIÓN SECTOR/SERVICIO OBSERVACIONES Sala de toma de muestras Otras Salas de Procedimientos. Especificar Sala de Consejería Sala de rehabilitación y terapia ocupacional Sillones Oncología - QMT Sillones Clínica del Dolor Sillones de dialisis Unidades de cirugía ambulatoria Unidades hospital psiquiatría diurno Otras unidades hospital diurno. Especificar Laboratorio Análisis clínico Servicio de anatomía patológica Banco de Sangre Sala IRA Sala ERA Otra. Especificar

IV. INSTALACION FISICA UEH DESCRIPCION NÚMERO OBSERVACIONES Sala de triage adulto Sala de triage pediátrica Sala de reanimación Box de reanimación coronaria Box diagnóstico-tratamiento urgencia adulto Box diagnóstico-tratamiento urgencia pediátrica Box diagnóstico-tratamiento urgencia gineco-obstétrica Box traumatología Sala de nebulización / IRA Sala de yeso Sala para camillas de observación Sala recuperación anestésica Sala de entrevista Sala de atención odontológica Sala de procedimiento Sala de rayos Farmacia

Sala alcoholemia Otros. Especificar

IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO SERVICIO DE SALUD: COMUNA: NOMBRE ESTABLECIMIENTO: TIPO: NOMBRE INFORMANTE: FIRMA: NOMBRE ENCUESTADOR: FIRMA: SERVICIO CLINICO: FECHA: V. EQUIPOS Unidad Sala Equipo Marca Modelo Costo (A-M-B) Nº Inventari o Año instala ción / fabrica ción Vida Útil Estado de funciona miento (B-R-M) Recu perab le S/N Sala Espec ial S/N Observaciones V. EQUIPOS

Unidad Sala Equipo Marca Modelo Costo (A-M-B) Nº Inventari o Año instala ción / fabrica ción Vida Útil Estado de funciona miento (B-R-M) Recu perab le S/N Sala Espec ial S/N Observaciones

Comisión Sectorial Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud Anexo 3

ANEXO 3. LISTADO DE EQUIPOS Acelerador lineal de electrones Agitador de Bolsas Agitador de Placas Agitador Magnético Agitador Vortex Amalgamador Analizador Gases y Electrolitos Analizador (PCT Analyzer) Analizador Hormonas y Drogas Analizador Orina Analizador Química Analizador VHS Angiógrafo Retinal Arco Balcánico Arco C Artroscopio Audiómetro Autoanalizador Autoanalizador Clasificador Grupo RH Autoanalizador Eléctrico Autoclave a Vapor Autorefractómetro-queratómetro Baño Parafina Barras Paralelas Bicicleta Estática Bicicleta Manual Bomba Aspiración Universal Bomba de Aspiración Quirúrgica Bomba de Infusión Rápida Bomba Infusión Enteral Bomba Infusión Volumétrica Broncoscopio Cabina de Puvaterapia Cámara Electroforética Cámara Mortuoria Cámara Silente Camilla Examen Camilla Till Table Camilla Transporte pacientes Camillas / cunas de observación Camillas / Cunas examen Campímetro Computarizado Carro Curación Carro Paro Carro Procedimiento Central de Monitoreo Centrifuga Lavadora de Glóbulos Centrifuga Microhematocrito Centrifuga Refrigerada Centrifuga Universal Centro de Inclusión Cistoscopio Citómetro de Flujo Coagulómetro Colonoscopio Compresor Neumático Concentrador Oxígeno Contador Hematológico Criocoagulador Criostato Cubridor de Láminas Cuna de transporte Densitómetro Descalcificador Desfibrilador Doppler venoso Ecocardiógrafo de superficie Ecocardiógrafo Doppler Color Ecocardiógrafo transesofágico Ecógrafo abdominal Ecógrafo ginecológico intravaginal Ecógrafo ginecológico transmural Ecógrafo mamario Ecógrafo Oftalmológico Ecotomógrafo Ecotomógrafo cerebral Ecotomógrafo Doppler Electrobisturí Electrobisturí Ultrasónico Electrocardiógrafo Electrocoagulador Electroencefalógrafo Electroestimulador Electromiógrafo Endoscopio Endoscopio digestivo alto Endoscopio digestivo bajo Endoscopio ginecológico Endoscopio Otorrinolaringológico Endoscopio urológico Equipo de planificación para RDT Equipo de Ultrasonido Equipo Electroshock Equipo telecobaltoterapia Equipo Tracción Mecánica Equipo Urodinamia Esfigmomanómetro Espirómetro Estimulador Nervio Periférico Facoemulsificador Fotocoagulador Láser

Gammacámara Hemocultivo Automatizado Incubador de Plaquetas Lámpara de Fotocurado Lámpara de fototerapia Lámpara de Hendidura Lámpara Infrarroja Laparoscopio / video Láser dermatológico Láser oftalmológico Lector de Elisa Lensómetro Litotriptor extracorpóreo Mamógrafo Máquina de Aféresis Máquina de Anestesia Máquina de Diálisis Medidor de Presión Arterial Medidor Glicemia Capilar Mesa Autopsia Mesa Examen Ginecológico Mesa Quirúrgica Angiografía Mesa Quirúrgica Corte de yeso Mesa Quirúrgica Universal Mesa Toma Muestra Microcentrífuga Microscopio Microscopio Binocular Indirecto Microscopio Quirúrgico Microscopio Quirúrgico Oftalmológico Micrótomo de Congelación Micrótomo Rotatorio Monitor de PA No Invasivo Monitor de PA No Invasivo con Oxímetro Monitor Desfibrilador Monitor ECG Signos Vitales alta Complejidad Monitor ECG Signos Vitales Baja Complejidad Monitor ECG Signos Vitales Mediana Complejidad Monitores de HD de aislamiento Monitores de HD de respaldo Monitores de HD reservados para hepatitis B Monitores de HD reservados para HIV Monitores de hemodiálisis (HD) Motor Corta Yeso Oftalmoscopio Directo Oftalmoscopio Indirecto Otoscopio Oxímetro de Pulso Paquímetro Programador Marcapasos Proyector de Optotipos Rayos X dental Resectoscopio Resonancia Magnética nuclear Retinoscopio Rx Arco C Rx Arco C para angiografía Rx Digestivo Rx Mamógrafo Rx Osteopulmonar Rx Osteopulmonar Portátil Secador de Láminas Separador Glóbulos Rojos Sierra de Autopsia Silla de Ruedas Sillón Dental Simulador Sistema ECG Holter Sistema Fibroscopio Soporte para ortopedia Tablero de Bipedestación Termociclador Termómetro Tomografía por emisión de positrones Tomógrafo Axial Computarizado Tonómetro Torre Laparoscopio Torre Artroscopio Torre Endoscopia Treadmill (Test de Esfuerzo) Trotadora Turbión de Manos Turbión de Pies Ultra Centrifuga Ultrasonido ocular Ultrasonoterapia Ultratermia por onda corta Unidad de Braquioterapia de carga diferida Unidad de Microdiatermia Unidad Dental Unidad Refrigerante Ventilador No Invasivo Ventilador Volumétrico Vitrector

Comisión Sectorial Mecanismos de Presupuestación y Transferencias Ministerio de Salud Anexo 4

ANEXO 4. Descripción de las variables a incluir en la encuesta de capacidad instalada hospitalaria y UEH. I Recursos de hospitalización Camas disponibles: Conjunto de camas efectivamente operativas, estén o no ocupadas. Incluye las camas en trabajo o disponibles aunque no sean de la dotación regular. Camas de medicina: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de especialidades del área médica. Incluye las camas de los servicios de medicina básica, medicina agudos, neumología, nutrición e infeccioso adultos. No se incluyen las camas de medicina pediátrica, las camas destinadas a programas especialas, las camas destinadas a tratamientos especiales (intensivos, coronarios, quemados), camas sociosanitarias, camas de observación del servicio de urgencias, hemodiálisis, inducción preanestésica, exploraciones especialas, hospitalización ambulatoria, cunas para recién nacidos, y camas destinadas a acompañantes o personal del centro. Camas de cirugía: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de especialidades del área quirúrgica. Incluye las camas de los servicios de cirugía básica, cirugía agudos, cirugía tórax, cirugía cardiovascular, cirugía plástica-quemados adultos y cirugía maxilofacial. No se incluyen las camas destinadas a la atención de pacientes ingresados de las especialidades quirúrgicas de traumatologia y ortopedia y las camas de cirugía pediátrica. Camas de pediatría: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de pediatría. Incluye las camas de los servicios de pediatría básica, pediatría agudos, lactantes, segunda infancia e infecciosos niños. No se incluyen las camas destinadas a tratamientos especiales (intensivos, coronarios, quemados), las camas para pacientes pediátricos ingresados por cirugía pediátrica o alguna especialidad de cirugía pediátrica, las camas específicas destinadas a la especialidad de neonatologia ni las cunas para recién nacidos ni las camas destinadas a acompañantes. Camas de cirugía infantil: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de alguna especialidad de cirugía infantil. Incluye las camas de los servicios de cirugía infantil, cirugía blanda infantil y cirugía plástica-quemados infantil.

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Camas de ginecología y obstetricia: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de ginecología y obstetricia. Incluye las de los servicios de obstetricia ginecología y de obstetricia y ginecología. Camas de traumatología y ortopedia: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de traumatología y ortopedia. Incluye las camas de los servicios de traumatología y ortopedia adultos, traumatología adultos, traumatología y ortopedia infantil y traumatología y ortopedia indiferenciado. Camas de neurología: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de neurología. Incluye las camas de los servicios de neurología adultos y neurología adultos agudos. Camas de neurocirugía: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de neurocirugía. Incluye las camas de los servicios de neurocirugía adultos y neurocirugía indiferenciado. Camas de neurocirugía infantil: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de neurocirugía infantil. Camas de neuropsiquiatía infantil: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de neuropsiquiatía infantil. Camas de urología: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de urología. Camas de oftalmología: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de oftalmología. Camas de otorrinolaringología: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de otorrinolaringología. Camas de oncología: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de oncología. Incluye las camas de los servicios de oncología adultos, oncología infantil y oncología indiferenciado. LHL 1 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Camas de geriatría: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de geriatría. Camas de tisiología o broncopulmonar adultos crónicos : Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de tisiología o broncopulmonar adultos crónicos. Camas de dermatología: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de dermatología. Camas de medicina física y rehabilitación: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de medicina física y rehabilitación. Cunas de neonatología básica: Cunas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de neonatología básica. Cunas de neonatología intermedio: Cunas para la atención de neonatos críticos instaladas y operativas, las que deben disponer de la atención de enfermería en forma permanente durante las 24 horas del día, atención médica diurna y disponibilidad de kinesiólogo para los casos y horas que sea necesario, destinadas a la internación de enfermos graves que no requieren de apoyo cardiorrespiratorio o pacientes críticos sin riesgo vital. Cunas de neonatología intensivo: Cunas para la atención de neonatos críticos instaladas y operativas, las que deben disponer de la atención de profesionales médicos y de enfermería en forma permanente y preferente durante las 24 horas del día y de los equipos especializados necesarios para atender enfermos con alto riesgo vital y con apoyo cardiorrespiratorio intensivo. Incubadoras de neonatología básica: Incubadoras instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de neonatología básica. Incubadoras de neonatología intermedio: Incubadoras para la atención de neonatos críticos instaladas y operativas, las que deben disponer de la atención de enfermería en forma permanente durante las 24 horas del día, atención médica diurna y disponibilidad de kinesiólogo para los casos y horas que sea necesario, destinadas a la internación de enfermos graves que no requieren de apoyo cardiorrespiratorio o pacientes críticos sin riesgo vital. LHL 2 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Incubadoras de neonatología intensivo: Incubadoras para la atención de neonatos críticos instaladas y operativas, las que deben disponer de la atención de profesionales médicos y de enfermería en forma permanente y preferente durante las 24 horas del día y de los equipos especializados necesarios para atender enfermos con alto riesgo vital y con apoyo cardiorrespiratorio intensivo. Camas de tratamiento intermedio (UTI) adulto: Camas para la atención de pacientes críticos instaladas y operativas, las que deben disponer de la atención de enfermería en forma permanente durante las 24 horas del día, atención médica diurna y disponibilidad de kinesiólogo para los casos y horas que sea necesario, destinadas a la internación de enfermos graves que no requieren de apoyo cardiorrespiratorio o pacientes críticos sin riesgo vital. Incluye las camas de los servicios de UTI medicina intermedia, UTI cirugía intermedia, UTI quemados intermedia, UTI neurocirugía intermedia y UTI indiferenciado intermedia. Camas de tratamiento intermedio (UTI) pediatría: Camas para la atención de pacientes pediátricos críticos instaladas y operativas, las que deben disponer de la atención de enfermería en forma permanente durante las 24 horas del día, atención médica diurna y disponibilidad de kinesiólogo para los casos y horas que sea necesario, destinadas a la internación de enfermos graves que no requieren de apoyo cardiorrespiratorio o pacientes críticos sin riesgo vital. Camas de cuidados intensivos (UCI) adulto: Camas para la atención de pacientes críticos instaladas y operativas, las que deben disponer de la atención de profesionales médicos y de enfermería en forma permanente y preferente durante las 24 horas del día y de los equipos especializados necesarios para atender enfermos con alto riesgo vital y con apoyo cardiorrespiratorio intensivo. Incluye las camas críticas de los servicios de UCI adulto, UCI coronaria y UCI indiferenciado. Camas de cuidados intensivos (UCI) pediátrica: Camas para la atención de pacientes pediátricos críticos instaladas y operativas, las que deben disponer de la atención de profesionales médicos y de enfermería en forma permanente y preferente durante las 24 horas del día y de los equipos especializados necesarios para atender enfermos con alto riesgo vital y con apoyo cardiorrespiratorio intensivo. Camas de psiquiatría: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados de la especialidad de psiquiatría. Incluye las camas de los servicios de Psiquiatría indiferenciado, psiquiatría corta estadía, psiquiatría mediana estadía, psiquiatría crónico, psiquiatría forense mediana complejidad, psiquiatría forense alta complejidad, tratamiento antialcohólico y desintoxicación alcohol y drogas. LHL 3 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Camas de psiquiatría de larga estadía: camas instaladas y operativas destinadas a la atención continuada de pacientes hospitalizados con patología de salud mental de alta complejidad, resistentes a tratamientos, o con complicaciones físicas o psicológicas severas, que requieren de un período mayor a 12 meses de hospitalización. Camas de psiquiatría de mediana estadía: camas instaladas y operativas destinadas a la atención continuada de pacientes hospitalizados con patología de salud mental de alta complejidad, resistentes a tratamientos, o con complicaciones físicas o psicológicas severas, que requieren de un período mayor a 2 meses de hospitalización, pero menor de 12 meses. Camas de psiquiatría de corta estadía: camas instaladas y operativas destinadas a la atención continuada de pacientes hospitalizados con episodios agudos de patología de salud mental, por períodos inferiores a los 2 meses. Camas pensionado: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes no institucionales. No tienen una especialidad definida, excepto las del servicio de pensionado oftalmología. Camas médico quirúrgico: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes ingresados a los servicios de derivación médico quirúrgico y agudos médico quirúrgico. Camas indiferenciado: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes y que no tienen una especialidad definida. Otras camas: Camas instaladas y operativas destinadas a la atención cerrada de pacientes que no se hayan podido clasificar en los puntos anteriores. Especificar. II Recursos de área quirúrgica Pabellón general: Recinto destinado a la intervención o asistencia quirúrgica del enfermo, dotado de mesa de operaciones. Las características del recinto y el equipamiento deben tener las condiciones adecuadas para realizar los procedimientos quirúrgicos. Incluye quirófanos de urgencias. No se considera como quirófanos las salas de parto, de extracción dental u otra cirugía en sillón dental, ni las de radiología. LHL 4 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Pabellón de cirugía mayor ambulatoria: Recinto destinado a la intervención o asistencia quirúrgica del enfermo, destinados a la realización de procedimientos que no requieren el ingreso del paciente. No se considera como quirófanos las salas de parto, de extracción dental u otra cirugía en sillón dental, ni las de radiología. Pabellón de cirugía cardíaca: Recinto destinado preferentemente a la intervención o asistencia quirúrgica de paciente sometido a cirugía cardiaca incluida la con circulación extracorpórea. Dotado de: - Mesa quirúrgica adecuada para cirugía cardiaca. - Lámparas quirúrgicas dirigibles. - Máquina de anestesia. - Carro de anestesia completo (medicamentos e insumos clínicos básicos para cirugía cardiaca) - Máquina de circulación extracorpórea más intercambiador de calor. - Monitor cardíaco con módulos para electrocardiograma, presión arterial invasiva (2) saturación de oxígeno. - Bombas infusoras con dos o más canales. - Fuentes de poder externo para marcapasos epicardios. - Monitor cardiodesfibrilador con marcapaso transcutáneo. Sala de recuperación post quirúrgica: Recinto destinado a la recuperacion anestesica de pacientes post quirurgicos,y que forma parte del pabellon. Pabellón de hemodinamia: Laboratorio equipado con cineangiógrafo que permite realizar estudios angiográficos diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias. Sala de angiografía cerebral: Laboratorio equipado con cineangiógrafo seriado, con sustracción digital, variabilidad en la cantidad de imágenes por segundo y variabilidad en las proyecciones, que permite realizar estudios diagnósticos y terapéuticos del sistema vascular cerebral. Este laboratorio debe estar además equipado con. -Monitor equipado con módulo para electrocardiógrafo, presión invasiva (2),presión no invasiva, saturación de oxígeno. -Monitor desfibrilador con marcapaso transcutáneo. -Carro de paro completo. -Insumos clínicos básicos. -Máquina de anestesia. -Bombas infusoras. -Catéteres específicos para arterias cerebrales -Guías angiográficas. -Medios de contraste. -Dispositivos oclusores (coil) de diferentes dimensiones. LHL 5 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Sala de parto: Salas que disponen del equipamiento necesario para la asistencia de partos. No se incluyen los quirófanos ni las salas de preparto. Pabellón de cirugía obstétrica: Salas destinadas a la intervención quirúrgica, específicamente a la realización de procedimientos de cirugía obstétrica (cesárea). Otra: Pabellón o sala destinada a otros procedimientos de atención cerrada que no se hayan podido clasificar en los puntos anteriores. Especificar. III Recursos de actividad Ambulatoria Box de consulta ambulatoria: Sala utilizada para atender pacientes en régimen ambulatorio de las especialidades médicas y quirúrgicas, tanto adulto como pediátrica, excluyendo las específicamente destinadas a consultas de urgencias. No incluye aquellas que sean utilizadas por profesionales no médicos. Box de consulta gineco-obstétrica: Sala utilizadas para atender pacientes de la especialidad de ginecología y obstetricia en régimen ambulatorio, excluyendo las específicamente destinadas a consultas de urgencias. Debe contar con camilla ginecológica. Box de consulta ambulatoria profesional no médico: Sala utilizadas para atender pacientes en régimen ambulatorio por profesionales no médicos, excluyendo las específicamente destinadas a consultas de urgencias. Incluye enfermero(a), matron(a), nutricionista, kinesiológo(a), asistente social, etc. Box de consulta odontológica: Sala utilizadas para atender pacientes en régimen ambulatorio de la especialidad de odontología, que cuenta con sillón dental equipado, excluyendo las específicamente destinadas a consultas de urgencias. Sala de urodinamia: Salas provistas de equipamiento adecuado destinado a realizar exámenes de las vías urinarias y que estén operativas. Sala de curaciones: Sala habilitada y destinada exclusivamente para realizar curaciones, que cuenta con camilla. LHL 6 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Sala de yeso: Sala habilitada y destinada exclusivamente para realizar procedimientos con yeso, que cuenta con camilla. Sala de toma de muestra: Sala habilitada y destinada exclusivamente para realizar toma de exámenes de sangre. Otras salas de procedimientos: Salas destinadas a otros procedimientos de atención abierta que no se hayan podido clasificar en los puntos anteriores. Especificar. Sala de consejería: Sala con los implementos necesarios para tener reuniones y otras actividades similares (entrevistas) que resguarden la privacidad. Sala de rehabilitación y terapia ocupacional: Salas provistas de equipamiento adecuado destinado a realizar servicios de rehabilitación. Rehabilitación: recuperación, mediante procedimientos adecuados, de habilidades corporales, que a causa de una enfermedad o traumatismo se han perdido. Sillones de oncología QMT: Número de sillones destinados a dar tratamiento quimioterápico para individuos con necesidades de atención especializada en forma ambulatoria. Sillones clínica del dolor: Número de sillones destinados a dar servicio de tratamiento y seguimiento para individuos con necesidades de atención especializada en forma ambulatoria. Sillones de diálisis: Número de sillones destinados a tratamiento de hemodiálisis para individuos con necesidades de atención especializada en forma ambulatoria. Unidades de cirugía ambulatoria: Unidades destinadas a la recuperación de enfermos intervenidos con procedimientos quirúrgicos que no requieran ser hospitalizados. Unidades hospital psiquiatría diurno: Unidades destinadas a dar servicio de tratamiento y seguimiento para individuos con necesidades de atención especializada en forma ambulatoria del servicio de psiquiatría. Otras unidades hospital diurno: Unidades destinadas a dar servicio de tratamiento y seguimiento para individuos con necesidades de atención especializada en forma ambulatoria, y LHL 7 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud que no corresponden a los servicios de oncología, de clínica del dolor, de nefrología, ni al de psiquiatría. Especificar. Laboratorio análisis clínico: Sala provista del equipamiento necesario para el análisis y procesamiento de las muestras de fluidos corporales. Servicio de anatomía patológica: Servicio con todo el equipamiento necesario para realizar estudios anatomopatológicos. Banco de sangre: Dependencias habilitadas para análisis y procesamiento de las unidades de sangre. Incluye la sala de donación y la de entrevista personal. Sala IRA: Salas adaptadas para atender ambulatoriamente a pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias agudas. Sala ERA: Salas adaptadas para atender ambulatoriamente a pacientes adultos con enfermedades respiratorias agudas. Otro: Otra dependencia que no se haya podido clasificar en los puntos anteriores. Especificar. III Instalación Física UEH Sala de categorización adulto: Sector destinado a la clasificacion de los pacientes que consultan en los servicios de emergencia adulto, con el objeto de priorizar la atencion según la gravedad del paciente. Sala de categorizacion pediátrica: Recinto destinado a la clasificación de los pacientes que arriben al servicio de urgencias pediátrico, según el nivel de urgencia y gravedad desde el punto de vista del profesional sanitario. Sala de reanimación: Sala destinada a realizar maniobras de reanimacion cardiopulmonar. Sala de atención de urgencia adulto: Sala destinada a realizar el diagnóstico y eventualmente algunos tratamientos en adultos. Sala de atención de urgencia pediátrica: LHL 8 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Sala destinada a realizar el diagnóstico y eventualmente algunos tratamientos en pediatría. Sala de atención de urgencia gineco-obstétrica: Sala destinada a realizar el diagnóstico y eventualmente algunos tratamientos en atenciones ginecológicos y obstetricos. Sala de nebulización/ira: Sala destinada a realizar atenciones en relación a eventos respiratorios agudos. Sala de yeso: Sala destinada a la atención exclusiva de pacientes que requieren procedimientos de inmovilización con yeso. Sala para camillas de observación. Sala destinada para pacientes en tránsito hasta definir conducta. Sala de atención odontológica: Sala destinada a realizar atenciones odontológicas de urgencia. IV Equipos Espirómetro: Aparato que sirve para medir las capacidades y volúmenes pulmonares. Desfibrilador: Monitor equipado con la opción para realizar descargas eléctricas en la presencia de arritmias cardiacas. Equipo de fototerapia: Equipo que provee una luz visible para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia en los recién nacidos. Láser dermatológico: Dispositivo que emite un haz de luz dirigida y controlada para realizar procedimientos dermatológicos. Láser oftalmológico: Dispositivo que emite un haz de luz dirigida y controlada para realizar procedimientos oftalmológicos. Audiómetro: Equipo que permite efectuar mediciones de la capacidad auditiva, en relación a estímulos acústicos. LHL 9 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Endoscopio digestivo alto: Instrumento provisto de fibra óptica y luz que permite visualizar el interior del tubo digestivo alto para procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Endoscopio digestivo bajo: Instrumento provisto de fibra óptica y luz que permite visualizar el interior del tubo digestivo bajo para procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Endoscopio urológico: Instrumento provisto de fibra óptica y luz que permite visualizar el interior del sistema urinario para procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Endoscopio ginecológico: Instrumento provisto de fibra óptica y luz que permite visualizar el interior del aparato ginecológico para procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Broncoscopio: Instrumento provisto de fibra óptica y luz que permite visualizar el interior del aparato respiratorio para procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Oftalmoscopio: Instrumento que permite ver ampliado el fondo de ojo a través de un rayo de luz. Otoscopio: Instrumento que permite ver el canal auditivo y la membrana timpánica a través de un rayo de luz. Artroscopio: Instrumento provisto de fibra óptica y luz que permite visualizar el interior de las articulaciones para procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Laparoscopio/video: Instrumento provisto de fibra óptica y luz que permite visualizar el interior de la cavidad abdominal para procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Otros endoscopios: Instrumento provisto de fibra óptica y luz que permite visualizar el interior para procedimientos diagnósticos y terapéuticos que no hayan sido clasificados en otra parte. Especificar. Microscopio quirúrgico: Instrumento utilizado en algunas intervenciones quirúrgicas destinado a observar estructuras extremadamente pequeñas, haciendo visible lo que no lo es a simple a vista. LHL 10 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Electroencefalógrafo: Equipo electrónico utilizado para el registro de la actividad bioeléctrica cerebral. Electromiógrafo: Equipo que permite el registro de la actividad eléctrica de los de los músculos. Litotriptor extracorpóreo: Máquina que permite realizar tratamientos de fragmentación de cálculos que se transforman en fragmentos o polvo que pueden eliminarse con facilidad en la orina; funciona utilizando ondas de choque de carácter acústico, que se introducen y se concentran en algún punto dentro del organismo. Este procedimiento se efectúa sin anestesia, sólo con analgesia. Bomba infusora.: Equipo que permite administrar volumenes hacia el torrente sanguineo en un tiempo determinado. Equipo de rayos X: Equipo que emite una forma de radiación como la luz o las ondas de radio, las cuales pasan a través de muchos objetos, como por ejemplo el cuerpo humano. Los rayos son dirigidos directamente sobre los distintos órganos y estructuras del organismo y continúan hasta llegar a la película radiográfica, la cual forma una imagen de éstos. Equipo de rayos X odontólgico: Equipo que emite una forma de radiación como la luz o las ondas de radio, las cuales pasan a través de muchos objetos, como por ejemplo el cuerpo humano. Los rayos son dirigidos directamente sobre las distintas estructuras dentarias y continúan hasta llegar a la película radiográfica, la cual forma una imagen de éstos. Mamógrafo: Equipo que permirte tomar una radiografía de la mama. Doppler venoso: Instrumento que mide flujos sanguineos, a través de ondas, entregando imágenes del fenómeno. Ultrasonido ocular: Instrumento que mide los niveles, enviando un pulso de sonido y escuhando el eco. Se utiliza en Oftalmología. Ecógrafo abdominal: Instrumento que emite ultrasonidos de alta frecuencia, se utiliza para estudios de la cavidad abdominal. LHL 11 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Ecógrafo mamario: Instrumento que emite ultrasonidos de alta frecuencia, se utiliza para estudios de las mamas. Ecógrafo ginecológico intravaginal: Instrumento que emite ultrasonidos de alta frecuencia, se utiliza para estudios del aparato genital femenino, vía vaginal Ecógrafo ginecológico transmural: Instrumento que emite ultrasonidos de alta frecuencia, se utiliza para estudios del aparato genital femenino, vía abdominal Ecotomógrafo cerebral: Instrumento que permite enviar ondas de sonido y obtener una imagen del cerebro y sus estructuras formadas por el eco que emiten. Ecocardiógrafo transesofágico: Equipo de ultrasonido cardiovascular doppler y doppler color con adquisición de señal digital y con la capacidad de almacenar datos y posteriormente poder revisarlos. A diferencia del ecocardiógrama de superficie este posee un dispositivo para realizar el examen vía esofágica. Ecocardiógrafo de superficie: Equipo de ultrasonido cardiovascular doppler y doppler color con adquisición de señal digital y con la capacidad de almacenar datos y posteriormente poder revisarlos. Tomografia Axial Computarizada: LA TAC es una exploración de rayos X que produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. En lugar de obtener una imagen como la radiografía convencional, la TAC obtiene múltiples imágenes al rotar alrededor del cuerpo. Una computadora combina todas estas imágenes en una imagen final que representa un corte del cuerpo como si fuera una rodaja. Esta máquina crea múltiples imágenes en rodajas (cortes) de la parte del cuerpo que está siendo estudiada. Requiere de una sala especial para TAC, que debe contar con licencia al día de equipos de radiaciones ionizantes. El equipamiento de la sala al menos debe ser: -Máquina de anestesia. -Carro de paro completo. -Monitor cardíaco desfibrilador. -Red central de oxígeno, aire comprimido y aspiración. LHL 12 Borrador

Comisión Sectorial- Mecanismos de Presupuestación y Transferencias 27/01/2009 Ministerio de Salud Resonancia Magnética Nuclear: Es un fenómeno físico basado en las propiedades magnéticas que poseen los núcleos atómicos. La RM permite alinear los campos magnéticos de diferentes núcleos en la dirección de un campo magnético externo. La respuesta a este campo externo depende del tipo de núcleos atómicos, por lo que esta técnica puede utilizarse para obtener información sobre una muestra. Requiere que el aparato este en un lugar aislado de todo tipo de campos magnéticos exteriores. El equipamiento de la sala al menos debe ser: -Máquina de anestesia. -Carro de paro completo. -Monitor cardíaco desfibrilador. -Red central de oxígeno, aire comprimido y aspiración. Gammacámara: Número de equipos de detección de radiación que se utiliza en Medicina Nuclear tanto en pruebas morfológicas como funcionales. Fundamentalmente está formado por un vidrio de destello de grandes dimensiones, un conjunto de tubos fotomultiplicadores y un collimador formado por un material absorbente a las radiaciones con múltiples agujeros de pequeños diámetros. La señal emitida por los fotomultiplicadores es recogida y tratada por un equipo computarizado que la transforma en una imagen o secuencia de imágenes del órgano en estudio y/o información cuantitativa del mismo. Tomografía por emisión de positrones (PET): La tomografía por emisión de positrones (PET) es un tipo de procedimiento de medicina nuclear que mide la actividad metabólica de las células de los tejidos del cuerpo. La PET es en realidad una combinación de medicina nuclear y análisis bioquímico. Se utiliza principalmente en pacientes que tienen enfermedades del corazón o del cerebro y cáncer, la PET ayuda a visualizar los cambios bioquímicos que tienen lugar en el cuerpo, como el metabolismo (proceso por el cual las células transforman los alimentos en energía después de que han sido digeridos y absorbidos en la sangre) del músculo cardíaco. La diferencia entre este estudio y otros exámenes de medicina nuclear es que la PET detecta el metabolismo dentro de los tejidos corporales, mientras que otros tipos de exámenes de medicina nuclear detectan la cantidad de sustancia radioactiva acumulada en el tejido corporal en una zona determinada para evaluar la función del tejido. Como la PET es un tipo de examen de medicina nuclear, durante el procedimiento se utiliza una pequeña cantidad de sustancia radioactiva llamada radiofármaco (radionúclido o trazador radioactivo) para ayudar en el examen del tejido en estudio. Específicamente, los estudios con tomografías PET LHL 13 Borrador