memoria anual 2010 CruzBlanca Salud S.A. OFERTA DE VENTA DE ACCIONES



Documentos relacionados
Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Primera clasificación. Septiembre 2013

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A.

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

Junta General Ordinaria de Accionistas Año 2012

SalfaCorp, una empresa consolidada

Resultados Año Resumen

Minuta CONFERENCE CALL SEGUNDO TRIMESTRE CRUZ BLANCA SALUD S.A.

UNA MIRADA A LOS SEGUROS DE SALUD EN CHILE

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

PARTICIPACIÓN DE LA SVS EN EL DESARROLLO DE LA BOLSA DE PRODUCTOS. Fernando Coloma Correa

PIONEER INVESTMENT FUNDS ADMINISTRADORA DE FONDOS, S.A. INFORME DE CALIFICACION Julio 2014

Agencia de Marketing Online

Población usuaria de servicios de salud

Modelos y Mecanismos de Financiamiento en Sistemas de Salud Luis Romero Strooy Superintendente de Salud

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

Análisis Razonado Estados Financieros Inversiones La Construcción y Subsidiarias

Índices Referenciales Operacionales del Sistema Privado de Salud (SdS - INE)

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

Análisis sistemático de costos en el sistema de salud privado Informe Resultados Primer Trimestre Facultad de Economía y Negocios

Política Conflicto de Interés

Plan de Salud para Hospitalización CONSTRUYE TRANQUILO

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

ANÁLISIS RAZONADO Estados Financieros Consolidados

INDICADOR REFERENCIAL AL COSTO ISAPRE PARA EL PLAN COMPLEMENTARIO (IRCI_PC) Julio 2015

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A.

Emisión de Bonos. Series K, L, M y O UF Enero Asesor Financiero y Agente Colocador

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN INDUSTRIA CHILENA INFORME INDUSTRIA DE LA SALUD PRIVADA

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente

Encuesta FNCP-Deloitte Encuesta sobre Aspectos de Gestión de los Centros Sanitarios

Políticas de Inversión del Sector Público

Análisis de los Planes de Salud del Sistema Isapre

BNB VALORES PERÚ SOLFIN SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA. Mercado Alternativo de Valores (MAV) Soluciones globales para estructuras patrimoniales

Boletín Informativo. Presentación de Intendente de Prestadores en Clínicas y Entidades

necesidades en: Entendemos sus Apoyo Estratégico

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

II.2 Valoración de Instrumentos de Renta Variable Nacionales y Extranjeros

LATAM Airlines Group S.A. (Ex Lan Airlines S.A.) Cambio clasificación. Junio 2012

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

2 Memoria Anual / Seguros CLC S. A. 2014

Conceptos Fundamentales

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco.

abc HSBC BANK (CHILE) Y SU FILIAL Estados Financieros Intermedios Consolidados al 31 de Marzo de 2010

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

REF.: Inscripción de Empresa Constructora Moller y Pérez- Cotapos S.A. en el Mercado de Empresas Emergentes e inicio de cotización de sus acciones.

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

MBA Internacional en Dirección de Empresas Agroalimentarias

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

CruzBlanca Salud S.A.

Conglomerados Financieros: Implicancias para Seguros

Barómetro Sectorial Clima de Negocios. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad

SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

INFORME DE GESTIÓN INTERMEDIO GRUPO PRIM PRIMER SEMESTRE 2013

Vol. III Nº DE AGOSTO

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Pinzón, Méndez, Sanclemente & Bernal

LEY FONDOS DE INVERSIÓN

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Generación de empleo : Superando las metas

GARANTÍA ASSET MANAGEMENT, S.A., SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

HDI Seguros S.A. Razón reseña: Primera clasificación. Mayo A n a l i s t a Eduardo Valdés S. Tel eduardo.valdes@humphreys.

Ranking de Reclamos en Salud

Lo invitamos a solicitar una reunión para conocer más sobre nuestro servicio de Consultoría Gerencial.

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud. Resultados de la Mesa Técnica de Trabajo sobre Transparencia en los Sistemas de Salud,

Banco Sabadell Nota de prensa

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

SERNAC RECIBIÓ MÁS DE 2300 RECLAMOS CONTRA ISAPRES, CENTROS MÉDICOS, HOSPITALES Y CLÍNICAS

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2015

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

BANCA ALCANZA 100% DE COBERTURA EN LAS 346 COMUNAS DE CHILE CON SUS CAJEROS AUTOMÁTICOS, POS Y CORREPONSALÍAS

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN BHD, S.A.

EMISIÓN DE ACCIONES COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO

Col.legi d'actuaris de Catalunya

Políticas para el Desarrollo del Capital de Riesgo en Chile

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº de mayo de

Índice Global de Innovación

CONOCE TODOS LOS BENEFICIOS DEL FAM. Fondo de asistencia médica

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Expertia Formación. Máster MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas

Contenido de consulta clientes CorpBanca Investment Valores Colombia S.A. Comisionista de Bolsa - Helm Comisionista de Bolsa S.A.

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

El impacto de la crisis en las ONG

Transcripción:

1

memoria anual 2010 CruzBlanca Salud S.A. OFERTA DE VENTA DE ACCIONES

Capítulo 1 Carta del Presidente 4 El presente Prospecto Informativo ha sido preparado por S.A. (en adelante, el Grupo o la Compañía ) en conjunto con Celfin Capital S.A. Corredores de Bolsa, IM Trust S.A. Corredores de Bolsa y BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A. (en adelante los Asesores Financieros y los Agentes Colocadores ), con el propósito de entregar antecedentes de carácter general acerca de la Compañía, y del proceso de colocación de acciones, para que cada inversionista evalúe en forma individual e independiente la conveniencia de invertir en acciones de (en adelante la Oferta ). En la elaboración de este Prospecto Informativo se ha utilizado información entregada por e información pública, la cual no ha sido verificada independientemente por los Asesores Financieros y por los Agentes Colocadores, por lo tanto estos últimos no se hacen responsables de ella, ni asumen responsabilidad alguna por la exactitud y veracidad de dicha información.

Indice CARTA DEL PRESIDENTE 6 ANTECEDENTES DE LA EMISIÓN 8 CONSIDERACIONES DE INVERSIÓN 12 5 LA INDUSTRIA DE LA SALUD 18 CRUZ BLANCA SALUD 34 PLAN DE INVERSIONES 52 FACTORES DE RIESGO 54 ANTECEDENTES FINANCIEROS 56

Capítulo 1 Carta del Presidente 6 Carta del Presidente

Señor inversionista: Me dirijo a usted para invitarle a ser parte del crecimiento de. Como un paso natural en nuestra estrategia de desarrollo, abriremos a la Bolsa hasta aproximadamente un 35% de la propiedad de esta empresa, que en tres años se ha consolidado como uno de los principales grupos de salud privada del país. El sector salud es uno de los de mayor crecimiento en los últimos años y tiene grandes perspectivas, tanto en Chile como en Latinoamérica. A nivel local, se estima que el mercado de la salud tiene potencial para duplicarse en los próximos 10 años y a dicho crecimiento se deben sumar las oportunidades que existen en otros mercados de la región. Concientes de esta realidad, se constituyó a comienzos de 2009 con el objetivo de agrupar las operaciones en el rubro de salud privada del Grupo Said y del fondo de inversión Linzor Capital Partners. Cruz Blanca Salud hoy cuenta con participación tanto en el negocio asegurador, a través de la Isapre Cruz Blanca, como en el negocio prestador. El negocio prestador se desarrolla a través de la red de centros médicos de Integramédica, la que presta servicios de atención ambulatoria, y a través de la red de clínicas (Reñaca, Antofagasta y San José de Arica), las que prestan servicios de hospitalización, urgencia y atención ambulatoria. es actualmente el segundo actor del mercado, con participaciones relevantes en los negocios en que opera y marcas sólidamente posicionadas. Integramédica es la compañía líder en atenciones ambulatorias en el país, realizó cerca de cuatro millones de atenciones y procesó cerca de tres millones de exámenes el año 2010. Lo anterior convierte a Integramédica en el mayor laboratorio privado del país. Por otra parte, las clínicas del Grupo son líderes en las regiones en que participan, cuentan con 364 camas y más de 76.000 días cama utilizados el año 2010. Finalmente Isapre Cruz Blanca es la principal Isapre del país en términos de cotizaciones, con 540.674 beneficiarios a diciembre de 2010. cuenta con accionistas principales que estamos comprometidos con el desarrollo del negocio y un equipo gerencial con experiencia y capacidad de gestión, tanto a nivel corporativo como en cada una de sus filiales. Nuestro modelo de negocios busca maximizar la eficiencia y las sinergias de la base de activos, potenciando el crecimiento mediante nuevas inversiones en el sector. El año 2010 registró ventas totales por US$785 millones y un EBITDA de US$67 millones. El 2011 ha tenido un buen comienzo, registrando el primer trimestre ventas totales por US$212 millones y un EBITDA de US$31 millones, ambos resultados ampliamente superiores a los obtenidos en igual período del año pasado. El sector salud está creciendo con fuerza, por lo que nos interesa aprovechar todas las oportunidades que se nos presenten y que contribuyan a seguir consolidando la posición de Cruz Blanca Salud para generar valor para sus accionistas. Nuestra visión es clara: proveer de servicios de salud de calidad a precios accesibles y así ser la red de salud más completa del país. Los invitamos a crecer con nosotros y sumarse a nuestro desafío de dar respuesta a la creciente demanda por servicios de salud de calidad. Salvador Said Presidente 7

Capítulo 1 Carta del Presidente 8 Antecedentes de la Emisión

Emisor Código Nemotécnico Número de Acciones Suscritas y Pagadas Número de Acciones Ofrecidas Porcentaje de Dispersión 1 S.A. CRUZBLANCA 483.062.000 acciones Hasta un máximo de 222.063.675 acciones 122.063.675 acciones de pago (primarias) Hasta un máximo de 100.000.000 acciones en circulación (secundarias) Hasta un 35,3% Uso de los Fondos Los fondos obtenidos mediante la emisión de las acciones serán destinados por la Compañía a: 1. Aproximadamente un 65% a fortalecer el plan de desarrollo y crecimiento de la Compañía, el cual considera financiamiento principalmente para lo siguiente: (i) inversiones necesarias para seguir desarrollando el negocio de la filial Integramédica S.A., lo que comprende la apertura de nuevos centros, la expansión y remodelación de las instalaciones existentes y la renovación de equipamiento médico; (ii) plan maestro de desarrollo de las filiales que operan el negocio clínico, lo que comprende principalmente obras de remodelación y expansión de capacidad, renovación de equipamiento y compra de nuevo equipamiento médico; (iii) oportunidades de crecimiento no orgánico mediante la inversión en el desarrollo de nuevos negocios y adquisiciones en el rubro de prestación de servicios de salud. 9 2. El restante 35%, al fortalecimiento financiero de la Compañía, reduciendo su nivel de pasivos mediante el prepago de obligaciones financieras. Beneficio Tributario S.A. se encuentra inscrita en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros y sus acciones se transarán en el Mercado para Empresas Emergentes regulado por la Bolsa de Comercio de Santiago ( Bolsa Emergente ). Por esta razón, en la medida que se enajenen en una bolsa de valores del país o en un proceso de oferta pública de adquisición de acciones regido por el Título XXV de la Ley Nº 18.045, las acciones de Cruz Blanca Salud S.A. estarán exentas del impuesto a las ganancias de capital por un período de tres años contados desde el primer día de transacción, independiente de su presencia bursátil. Este beneficio se mantendrá más allá de los tres años en la medida que las acciones de la Compañía cuenten con presencia bursátil. 1 (Número de acciones primarias menos número de acciones primarias suscritas por el controlador más número de acciones secundarias ofrecidas al mercado) / (Número de acciones suscritas y pagadas más número de acciones primarias totales).

Capítulo 2 Antecedentes de la Emisión 10 Asesores Financieros y Agentes Colocadores Sponsor y Market Maker Celfin Capital S.A. Corredores de Bolsa ( Celfin Capital ) IM Trust S.A. Corredores de Bolsa ( IM Trust ) BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A. ( BICE Inversiones ) Celfin Capital IM Trust BICE Inversiones Agente Distribuidor Asesores Legales Auditores Según lo establece la normativa, las sociedades que transen sus acciones en la Bolsa Emergente deberán contar con un Sponsor y un Market Maker. En su calidad de Sponsor de, Celfin Capital, IM Trust y BICE Inversiones serán los encargados, entre otras actividades, de realizar eventos informativos al mercado, previo y post apertura de la Compañía en la Bolsa de Comercio. En su calidad de Market Maker de Cruz Blanca Salud, Celfin Capital, IM Trust y BICE Inversiones velarán por la liquidez de los títulos de la Compañía. CorpBanca Corredores de Bolsa S.A. Claro y Compañía Price Waterhouse Coopers

CRUZ BLANCA SALUD EN UNA MIRADA CIFRAS 2010 Cruz Blanca Salud 31.153 EBITDA MM$ 5.020 Trabajadores Isapre Cruz Blanca 540.674 Beneficiarios 81 Sucursales Integramédica 3.891.156 Atenciones 13 Centros Médicos 11 Clínicas 23.205 Pacientes hospitalizados 364 Camas

Capítulo 1 Carta del Presidente 12 Consideraciones de Inversión

Uno de los Principales Grupos de Salud del País es uno de los principales actores del sector salud en Chile, que participa en los negocios de prestaciones, tanto en clínicas como en atenciones ambulatorias, y de seguros de salud a través de una Isapre. La generación de caja de la Compañía se encuentra balanceada entre estos dos negocios: dos tercios proviene del negocio prestador y un tercio del asegurador. es un importante grupo de salud que a través de sus filiales cuenta con 279.957 cotizantes, 364 camas hospitalarias y 1.085 boxes para atención ambulatoria En el negocio de prestaciones ambulatorias la Compañía cuenta con 1.085 boxes para atención ambulatoria, de los cuales 1.013 1 pertenecen a Integramédica y 72 a su red de clínicas. Integramédica es el mayor prestador ambulatorio privado del país, contando con una amplia red de 13 centros médicos en Santiago, La Serena y Concepción. El año 2010 Integramédica realizó 3.891.156 atenciones y 2.718.100 exámenes de laboratorio. En el negocio de prestaciones clínicas, Cruz Blanca Salud cuenta con una red de clínicas que totalizan 364 camas, siendo el principal prestador privado en Viña del Mar, Antofagasta y Arica, a través de las clínicas Reñaca, Antofagasta y San José, respectivamente. Áreas de Negocios de 13 En el negocio asegurador, Isapre Cruz Blanca es la principal Isapre del país en términos de ingresos por cotizaciones (21,3% de participación de mercado) y la tercera en términos de cotizantes (20%), contando a diciembre de 2010 con 279.957 cotizantes. En 2010, dos tercios del EBITDA de Cruz Blanca Salud provino de clínicas e Integramédica y un tercio de Isapre Cruz Blanca Ingresos y EBITDA por Área de Negocio Ingresos Consolidados 2010: Ch$ 367.445 millones* AMBULATORIO 16% EBITDA Consolidado 2010: Ch$ 31.153 millones* AMBULATORIO 39% ASEGURADOR 74% CLÍNICAS 10% ASEGURADOR 34% CLÍNICAS 27% 1 Boxes de Consultas Médicas, Imagenología, Dental, Apoyo y Belleza. * Considera ajustes entre relacionadas por Consolidación de los Estados Financieros. Fuente:.

Capítulo 3 Consideraciones de Inversión Industria con Alto Potencial de Crecimiento La industria de salud en Chile tiene potencial para duplicarse en los próximos 10 años La primera causa del crecimiento de la industria viene dado por el hecho que la salud es un bien superior, y por ende el gasto en salud aumenta en mayor proporción que el aumento del ingreso de las personas. Esta relación creciente se explica ya que al aumentar el ingreso tienden a aumentar los gastos preventivos en salud y la población tiene acceso a más y mejores servicios médicos. 14 Chile tiene un gasto per cápita en salud de cerca de US$ 1.100 PPP 1, equivalente a un 7% del PIB, uno de los menores entre los países de la OCDE. La industria de la salud en Chile tiene altas perspectivas de crecimiento y se espera que se duplique en los próximos 10 años 2. Este crecimiento vendría dado por el aumento del gasto per cápita en salud asociado a dos causas fundamentales: el incremento del ingreso per cápita y el envejecimiento paulatino de la población. Gastos en Salud per Cápita vs PIB per Cápita Respecto de la segunda causa de crecimiento del sector, en las últimas décadas ha aumentado la edad promedio de la población en Chile, incrementándose el número y la proporción de personas mayores de 60 años. Para el año 2030 en Chile, los segmentos de personas menores de 24 años habrán disminuido de 40% a 31%, mientras que los de mayor edad habrán crecido de 13% a 22%. La relevancia de este punto radica en que las personas mayores de 60 años son el grupo con mayor nivel de gasto en salud (casi tres veces más que los menores de 60 años). Gasto en Salud de Beneficiarios de Isapre per Cápita según Rango Etario Beneficiarios Isapres por rango de edad año 2009 En Ch$ miles 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Argentina Perú Chile Italia España 0 10 20 30 40 50 PIB per Cápita (US$ miles PPP) Fuente: Organización Mundial de la Salud, Global Health Observatory y Fondo Monetario Internacional (2008). Muestra de 179 países. Línea de tendencia con ajuste exponencial. EE.UU 275 1.748 EDAD 0-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y + Facturado M$ 2009 Fuente: Superintendencia de Salud, gasto per cápita según grupo etario. 1 US$ PPP son dólares ajustados a paridad de poder de compra entre los países. 2 Fuente: Altura Management.

Exitoso Modelo de Negocios tiene un modelo de negocios integrado, participando del negocio prestador y asegurador. Su estrategia ha sido la diversificación y el crecimiento basado en obtener sinergias y economías de escala en la operación de sus negocios, a fin de ofrecer a sus clientes servicios de calidad a precios accesibles. La integración de su modelo de negocios permite a la Compañía proveer de una oferta de mayor valor agregado a sus clientes, ofreciendo productos con complementariedades significativas, los que son a su vez una fuente para el desarrollo de las clínicas y centros médicos, actuales y futuros. A modo de ejemplo, las ventas de planes de Isapre Cruz Blanca orientados a los prestadores del grupo aumentaron de un 9% a un 30% de la venta nacional entre marzo de 2010 y marzo de 2011. Este aumento proviene de un incremento de 2 puntos en las clínicas del grupo y de 19 puntos por la generación de nuevos planes orientados a Integramédica. A su vez, el modelo de negocios integrado de permite generar un mayor volumen de negocios entre las empresas del Grupo. De hecho, actualmente un 19% de la venta de los prestadores de se realiza a pacientes con previsión en la Isapre Cruz Blanca. La participación de la Isapre Cruz Blanca en dichos negocios aumentó desde un 17% el primer trimestre de 2010 a un 19% en el primer trimestre de 2011, explicado tanto por un incremento de la participación en las clínicas desde un 24% a un 27% como por un aumento en Integramédica desde un 13% a un 15%. Asimismo, las clínicas capturan cerca de un 40% del gasto que tiene la Isapre en las regiones donde éstas operan. Modelo de Negocios Integrado en Salud 15 tiene un modelo de negocios integrado, lo que le permite proveer a sus clientes una oferta de mayor valor Aumento Actividad Clínicas Sector Público Isapre Aumento Actividad Derivaciones Centros Médicos Oferta de mayor valor al cliente Sector Privado Planes con prestador preferente Asegurador + Prestador Beneficiarios Fuente:.

Capítulo 3 Consideraciones de Inversión Demostrada Capacidad de Gestión y de Ejecución de Adquisiciones Estratégicas tiene una historia de adquisiciones estratégicas relevantes Los accionistas principales de tienen una historia de éxitos empresariales y vasta experiencia en gestión de compañías y ejecución de transacciones estratégicas, ambas capacidades significativas para el crecimiento de una compañía. A su vez tiene un equipo de ejecutivos de larga experiencia y trayectoria tanto en la matriz como en cada una de sus filiales. es el resultado de un proceso constante y dirigido de adquisiciones y fusiones de compañías, tanto en el sector asegurador (Normédica 2006 e ING Salud 2008) como en el sector prestador (clínicas en 1999, 2005 y 2007 e Integramédica en 2010), en el cual han participado activamente los accionistas al igual que el equipo de administración del Grupo. 16

Marcas con Alto Reconocimiento en el Mercado Las marcas de propiedad del Grupo cuentan con alto reconocimiento de mercado tanto en el negocio prestador como en el asegurador y son clave para sostener la posición competitiva que el Grupo tiene en sus distintos negocios. A modo de ejemplo, el estudio semestral BTA Adimark Industria Isapre, sitúa a la marca Cruz Blanca en el primer lugar de recordación o Top of Mind. Cabe destacar la evolución que ha tenido este indicador, pasando de un nivel de 8,9 en 2008 a 16,1 en 2010, pese a la ausencia de la marca Cruz Blanca en el mercado durante siete años. Asimismo, en el sector prestador las empresas del Grupo tienen un alto reconocimiento y gozan de excelente reputación en el mercado. Por ejemplo, en distintos estudios de opinión (Superintendencia de Salud 2008-2009, Adimark 2011), la marca Integramédica se ha destacado como el prestador ambulatorio con mayor awareness de marca y con alto nivel de satisfacción del cliente. La Clínica Reñaca, por su parte, se ha destacado por ser primer lugar del Top of Mind de los prestadores privados de la Región de Valparaíso. Del mismo modo, las clínicas Antofagasta y San José son los principales prestadores privados de sus regiones y cuentan con un amplio prestigio. Marcas de 17

Capítulo 1 Carta del Presidente 18 La Industria de la Salud

La industria de la salud a nivel global ha experimentado un sostenido crecimiento durante los últimos años, siendo un sector dinámico y de gran relevancia económica para la mayoría de los países. Entendemos por industria de la salud principalmente los negocios de seguros y prestaciones de salud. La industria de la salud presenta un alto potencial de crecimiento para los próximos años, especialmente en países en vías de desarrollo Tendencias Generales En el mundo, la industria de la salud representa entre un 4% y un 16% del PIB. El gasto que se destina a esta industria está directamente relacionado con el nivel de desarrollo de un país. Es así como los países desarrollados tienden a gastar más del 8%, mientras que los países en vías de desarrollo gastan solamente entre un 4% y un 8% de su PIB en salud. Esta diferencia en gasto se explica por diversos factores, entre los que se encuentran la relación creciente entre el gasto en salud e ingreso y las diferencias demográficas entre países. La industria de la salud presenta un alto potencial de crecimiento para los próximos años, especialmente en los países en vías de desarrollo. Este crecimiento vendría dado por distintas causas, como el aumento del gasto en salud asociado al incremento del ingreso per cápita, el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida. El potencial de crecimiento del gasto en salud viene dado porque la salud es un bien superior y por tanto el gasto en salud aumenta en mayor proporción que el aumento del ingreso de las personas. Esta relación creciente se explica ya que al aumentar el ingreso tienden a aumentar los gastos preventivos en salud y la población tiene acceso a más y mejores servicios médicos. Es así como los países más desarrollados presentan un gasto en salud per cápita entre 10 y 15 veces más alto que los países en vías de desarrollo. A modo de ejemplo, el gasto en salud per cápita de EE.UU. es aproximadamente 7,5 veces más alto que el gasto en salud per cápita en Chile. Por otro lado, en las últimas décadas ha aumentado la edad promedio de la población mundial, incrementándose el número y la proporción de personas mayores de 60 años. Hay que considerar además que los cambios en la estructura etaria de la sociedad conllevan un aumento en la complejidad de los tratamientos, que junto a un cambio en la epidemiología (aumento de la obesidad y cáncer), plantearán un desafío en términos del desarrollo tecnológico y aumentarán de manera considerable el gasto en salud. En el año 2020, se espera que los adultos mayores de 60 años en Chile representen un 17% de la población, en comparación al 13% que representaron en 2010. Este proceso de envejecimiento, se ve explicado principalmente por el aumento en la esperanza de vida y por una disminución de la tasa de natalidad. En Chile, los adultos mayores de 60 años son el grupo con mayor nivel de gasto en salud (casi tres veces más que los menores de 60). Este gasto es destinado a seguros de salud, prestaciones y medicamentos, lo que genera mayores ingresos para el sector salud. Gasto en Salud (%PIB) Perú México Chile Brasil España Australia Italia Argentina Portugal Alemania Francia 4,5% 5,9% 6,9% 8,4% 8,7% 8,8% 9,0% 9,6% 10,1% 10,4% 11,1% EE.UU. 16,0% 0% 4% 8% 12% 16% 20% Fuente: Organización Mundial de la Salud, Global Health Observatory 2008. 19

Capítulo 4 La Industria de la Salud Gastos en Salud per Cápita vs PIB per Cápita Gasto en Salud per Cápita (US$ PPP) 8.000 6.000 EE.UU. 4.000 2.000 Italia España 0 Argentina Perú Chile 0 10 20 30 40 50 PIB per Cápita (US$ miles PPP) Fuente: Organización Mundial de la Salud, Global Health Observatory y Fondo Monetario Internacional (2008). Muestra de 179 países. Línea de tendencia con ajuste exponencial. Nota: US$ PPP son dólares ajustados a paridad de poder de compra entre los países. 20 Evolución de la Población en Chile por Rango de Edad Gastos en Salud de Beneficiarios de Isapre per Cápita según Rango Etario En millones 15,4 17,1 18,5 19,6 Beneficiarios Isapres por rango de edad año 2009. En Ch$ miles 60 años y más 10% 13% 17% 22% 20 a 59 años 0 a 19 años 53% 36% 56% 31% 56% 27% 53% 25% Población 275 1.748 Facturado M$ 2009 Año 2000 2010 2020 2030 EDAD 0-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y + Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, proyección de la población. Fuente: Superintendencia de Salud, gasto per cápita según edad.

La evidencia también señala que el gasto en salud de los países se relaciona de manera directa con la esperanza de vida de la población. Por ejemplo, países desarrollados se caracterizan por tener una alta esperanza de vida, lo cual eleva la necesidad de mayor cobertura de servicios médicos. Cabe señalar que la población de nuestro país tiene una esperanza de vida de 78 años, cifra comparable con los niveles que presentan países desarrollados. De esta forma, de los tres factores de crecimiento del sector, éste es uno de los menos relevantes para nuestro país. A nivel mundial, el sector de la salud está compuesto por un sector privado y un sector público, donde la importancia relativa de la participación de cada sector depende de las políticas públicas de cada país y de su sistema de previsión vigente. A modo de ejemplo, países como Francia, España, Reino Unido y Nueva Zelanda cuentan con un aporte mayoritariamente estatal, en tanto que naciones como EE.UU., México, Argentina, Brasil y Chile, poseen un equilibrio entre el gasto gubernamental y el gasto privado. Gastos en Salud Sector Público vs Privado Por otro lado, el número de médicos por habitante es uno de los indicadores más relevantes de la industria de la salud. Mientras que en países desarrollados hay entre 25 y 30 médicos por cada 10.000 habitantes, los países emergentes tienen entre 12 y 20 médicos por cada 10.000 habitantes. En comparación a otros países de similar ingreso per cápita, Chile está por debajo en este ratio, contando con 17 médicos cada 10.000 habitantes. Cabe destacar que este indicador no es homogéneo a lo largo del país, teniendo la Región Metropolitana 23 médicos cada 10.000 habitantes y el resto de las regiones sólo 14. No obstante lo anterior, las perspectivas para los próximos años son auspiciosas, debido al creciente aumento de los establecimientos universitarios que imparten la carrera de medicina, observándose un crecimiento promedio anual de 7% en las vacantes. Así, se estima que de mantenerse la tendencia, el número de médicos per cápita aumentará hasta llegar a estándares de países desarrollados hacia el año 2015. Sector Público Sector Privado 21 Reino Unido 84% 16% Nueva Zelanda 80% 20% Francia 79% 21% Italia 77% 23% España 72% 28% Polonia 71% 29% CHILE 59% 41% Perú 59% 41% Argentina 51% 49% EE.UU. 49% 51% México 48% 52% Brasil 46% 54% Fuente: Estadísticas Sanitarias Mundiales, Organización Mundial de la Salud 2010.

Capítulo 4 La Industria de la Salud 22 El Sector Salud en Chile El sistema de salud chileno está compuesto por un mecanismo mixto de atención, que garantiza a cada persona el derecho a elegir el sistema al cual deseen acogerse, ya sea público o privado. El sector público está compuesto por las personas que se encuentran aseguradas en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y por los prestadores de salud administrados por el Estado. Por su parte, el sector privado lo componen las personas aseguradas en las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) y los prestadores de salud administrados por privados (clínicas privadas y centros médicos), los cuales operan en forma independiente o a través de convenios con Isapres y compañías de seguros. El gasto en salud aumentó a una tasa real anual de 7,1 % entre los años 2005 y 2009 Estructura del Sistema de Salud en Chile Regulación Fiscalización Financiamiento Aseguradoras Ministerio de Salud Superintendencia de Salud SVS 1 SUSESO 2 Cías. de Seguros, Clínicas, Cajas de Compensación Desde el punto de vista del financiamiento, ambos sectores funcionan con la cotización obligatoria del 7% de la renta imponible de los trabajadores asalariados, con un tope de UF 66. Por otro lado, al sector público se le inyectan fondos estatales destinados a la atención de personas calificadas como pobres o indigentes que no cotizan y al financiamiento de programas de salud pública. Prestadores Beneficiarios Fuente:. Hospitales, Clínicas, Centros Médicos, Consultorios Sector Público Sector Privado Obligatorio Voluntario 1 Superintendencia de Valores y Seguros. 2 Superintendencia de Seguro Social.

El crecimiento mostrado por el sector salud en Chile se ha visto reflejado en el incremento del gasto per cápita en salud durante los últimos años. Es así como la tasa real anual de crecimiento del gasto en salud entre los años 2005 y 2009 fue de 7,1%, lo que representa más de 4 puntos por sobre el crecimiento promedio de la economía en el mismo período. Del total de gasto en salud en nuestro país, aproximadamente un 53% corresponde al gasto por prestaciones de servicios médicos, de los cuales un 48%, equivalente a Ch$ 1.749 miles de millones, son realizados a través de prestadores privados. Evolución del Gasto Anual en Salud per Cápita en Chile En Ch$ miles 360 347 325 375 428 2005 2006 2007 2008 2009 No incluye Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL). Fuente:, a partir de información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Superintendencia de Salud y Fonasa. Tamaño del Sector Salud en Chile 23 Financiadores Intermediación por Aseguradores 1 Prestadores MMUS$ 14.487 MMUS$ 8.068 MMUS$ 7.617 MMUS$ 6.419 MMUS$ 451 Otros 2 Otros 3 Beneficiarios 1. Incluye cotizaciones, aportes fiscales y copagos. 2. Programas de Salud Pública, gastos administrativos de entes reguladores, gastos privados no intermediados por seguros y pago de bolsillo por medicamento. 3. Gastos administrativos entre otros. Fuente:, Superintendencia de Isapres y Fonasa.

Capítulo 4 La Industria de la Salud La industria privada de salud en Chile está compuesta por actores de diverso tamaño, los que tienen distintos modelos de negocios, algunos integrados y otros independientes 24 Principales Actores del Sector Salud Local Empresas Banmédica CCHC Grupo Masvida Colmena Clínica Las Condes Clínica Alemana Clínica Indisa Red Salud UC Red U.de Chile ISAPRE CLÍNICAS* CENTROS MÉDICOS* * Considera sólo participaciones controladoras. Fuente:.

Prestadores Privados de Salud El sector de prestadores privados está conformado por profesionales de la salud, clínicas, centros médicos y otros establecimientos de salud. La relevancia de los prestadores privados de salud en el sistema ha aumentado consistentemente en los últimos años, en parte por las importantes inversiones en infraestructura que se han llevado a cabo. Según un estudio reciente (Clínicas de Chile A.G., 2010), la participación de privados en el sistema de salud ha aumentado a una tasa anual de 7% en los últimos 4 años. Se estima que actualmente los prestadores privados otorgan un 45% de las prestaciones totales de salud en el país (sin considerar atenciones primarias), con una tendencia al alza en todos los tipos de prestaciones. Tipos de Establecimientos de Prestadores de Salud Privados Clínicas Privadas Hospitalización Urgencia Mayor Complejidad 25 La oferta de los prestadores privados de salud se puede agregar en tres categorías principales: hospitalización, servicios de urgencia y atención ambulatoria. En el sector privado, los servicios de hospitalización y servicios de urgencia son realizados principalmente en clínicas, las que atienden casos de mayor complejidad, mientras que la atención ambulatoria, de menor complejidad, es prestada tanto en centros médicos y laboratorios como también en clínicas privadas. Atenciones Ambulatorias Centros Médicos Laboratorios Menor Complejidad

Capítulo 4 La Industria de la Salud Servicios de Hospitalización y Urgencia 26 En términos generales, un paciente puede requerir de hospitalización cuando se encuentra en condiciones graves o cuando tiene una enfermedad de difícil manejo. Para prestar este servicio, los establecimientos de salud deben tener habilitadas camas para su ocupación por parte de dichos pacientes. Por otra parte, el servicio de urgencia entrega atención a pacientes las 24 horas del día. La atención en el servicio de urgencia se caracteriza por ser inmediata, siendo muy relevante para las clínicas porque genera un porcentaje importante de la derivación a cirugías y hospitalización realizadas en estos establecimientos. Una unidad de medida comúnmente utilizada para medir la infraestructura hospitalaria es el número de camas. En relación a la dotación de camas, se estima que a diciembre de 2009 había un total de 38.887 camas en el país. De éstas, las clínicas privadas representaban el 14%. Cabe destacar que en el período 2005-2009, el sector público disminuyó su presencia relativa en el total de camas del país en un 3%. Camas Total País Sistema Público 70% Fuente:Clínicas de Chile A.G. Clínicas Privadas 14% Institucionales 9% Mutuales 2% Otros 1% Psiquiátricas / Geriátricas 4% Número de Camas por cada 1.000 Habitantes Muestra de Países de la OCDE Alemania Corea del Sur Francia Grecia Australia Italia Portugal UK España EE.UU. Turquía Chile México Fuente:OCDE. 4,8 3,9 3,8 3,4 3,4 3,3 3,1 2,3 2,1 1,7 8,2 7,8 6,9 El número de camas por habitante, índice ampliamente utilizado como un indicador de calidad de vida en salud, alcanza a 2,1 camas por cada 1.000 habitantes en Chile. Este número revela un déficit de dotación de camas en comparación con otros países de la OCDE como España (3,3 camas por cada 1.000 habitantes), Portugal (3,4) y Grecia (4,8), superando sólo a México (1,7).

Se estima que en Chile existe un total de 5.630 camas de hospitalización privadas y 15 clínicas con capacidad superior a 100 camas A diciembre de 2010, se estima que en Chile hay 79 clínicas privadas que suman 5.630 camas. Estas clínicas se encuentran concentradas en la Región Metropolitana (37%), en la Región de Valparaíso (16%) y en la Región del Biobío (13%). La dotación de camas de las clínicas privadas se encuentra altamente concentrada en las principales clínicas del país. De las 5.630 camas privadas del país, un 54% se concentra en las 15 clínicas que cuentan con más de 100 camas y un 77% en las 34 clínicas que cuentan con más de 50 camas. Capacidad Clínicas Privadas (camas totales) Clínicas privadas con más de 100 camas. Dávila Alemana 347 Santa María 302 553 Número de Clínicas por Región Menos de 100 Camas RM V VIII Resto Total 19 12 9 24 64 27 Indisa 257 Entre 100 y 199 Camas 5 1 0 3 9 Las Condes Sanatorio Alemán Reñaca 253 240 162 Más de 200 Camas TOTAL 5 0 1 0 6 29 13 10 27 79 Antofagasta Alemana Temuco 152 126 Considera clínicas privadas con más de 10 camas. Datos a diciembre de 2010. Fuente: en base a información de Clínicas de Chile A.G. Tabancura 126 Hospital Fusat 120 U.C. San Carlos 106 U.C. Central 105 Avansalud 100 Las Lilas 100 Datos a diciembre de 2010. Fuente: Clínicas de Chile A.G.,, Banmédica, Red Salud.

Capítulo 4 La Industria de la Salud Un indicador de la ocupación de la infraestructura hospitalaria se basa en el día cama. El indicador días cama disponibles se refiere al número de días en que las camas hospitalarias se encuentran en condiciones de ser utilizadas por pacientes. Por otra parte, el indicador días cama utilizados se refiere al número de días en que las camas hospitalarias se encuentran utilizadas por pacientes. El factor de ocupación, comúnmente utilizado en la industria, resulta del cuociente entre el número de días cama utilizados y el número de días cama disponibles. Respecto de la relevancia de los prestadores privados en términos de días cama utilizados, según el citado estudio de Clínicas de Chile, del total de los días cama utilizados del sistema, un 15% es prestado por privados y un 85% por establecimientos públicos. De dicho 15%, que a 2009 equivalía a aproximadamente 1.100.000 días cama utilizados, un 54% se encuentra concentrado en un grupo de 27 clínicas para las cuales hay información disponible. De manera similar a lo observado en el número de camas, el número de días cama se encuentra altamente concentrado en la Región Metropolitana. 28 Camas Totales Días Cama Utilizados U.C. San Carlos 3% Avansalud 3% Tabancura 4% Bicentenario 3% Otros 24% Las Condes 8% Indisa 8% Red Clínicas 11% Dávila 17% Alemana 10% Santa María 9% Tabancura 3% Otros 23% Avansalud 4% U.C. San Carlos 3% Las Condes 8% Indisa 9% Clínicas 10% Santa María 9% Dávila 20% Alemana 11% Considera una muestra de 27 clínicas para las cuales hay información disponible. Información a diciembre de 2010 o última información disponible. Fuente: Clínicas de Chile A.G.,, Banmédica, Red Salud. Considera una muestra de 27 clínicas para las cuales hay información disponible. Datos a 2010 o último disponible. Fuente:.

Atención Ambulatoria El mercado de centros médicos ambulatorios se caracteriza por la existencia de algunos actores relevantes, asociados a grupos con inversiones en el sector salud (por ejemplo, Integramédica-, Vidaíntegra-Banmédica y Megasalud-Cámara Chilena de la Construcción) y otros actores de menor tamaño, con marcas menos reconocidas. La infraestructura necesaria para dar atenciones ambulatorias es menos intensiva en capital que la necesaria para dar servicios hospitalarios y quirúrgicos. Para atender al paciente se requiere de boxes de atención, en los cuales se realizan consultas médicas o exámenes de diagnóstico. A diferencia de las clínicas, no hay información públi- camente disponible sobre la capacidad instalada de la industria de atención ambulatoria en términos de boxes, como sí la hay para el número total de camas. Los servicios más importantes del área ambulatoria son: consultas médicas, exámenes de imagenología (radiografía, scanner, entre otros), exámenes de laboratorio y algunos procedimientos médicos de menor complejidad. Estos servicios son prestados por profesionales de la salud tanto en centros médicos como en clínicas privadas. Por la complejidad asociada, los establecimientos que prestan estos servicios no requieren de infraestructura para la hospitalización de pacientes. Número de Boxes para Consultas Médicas Considera a los 3 principales actores ambulatorios privados del país Volumen de Atenciones Ambulatorias Anuales Considera a los 3 principales actores ambulatorios privados del país Consultas Médicas (miles de consultas) Exámenes (miles de exámenes de imagenología y laboratorio) 3.071 29 551 1 548 1.994 1.835 1.921 1.582 236 1.134 Integramédica Megasalud Vidaíntegra Integramédica Megasalud Vidaíntegra Integramédica Megasalud Vidaíntegra Datos a diciembre de 2010. Fuente:, Banmédica, Red Salud. 1 No incluye boxes para Imagenología, Dental, Apoyo y Belleza. Datos a diciembre de 2010. Fuente:, Banmédica, Red Salud.

Capítulo 4 La Industria de la Salud 30 Prestaciones Ambulatorias Realizadas por Privados Como porcentaje de los ingresos Dimensionando el sector privado de prestaciones ambulatorias, se estima que éste corresponde a cerca del 47% del monto total facturado a través de las Isapres, equivalente a US$ 1.180 millones. La participación del sector privado en el total de prestaciones ambulatorias es más relevante aún que en prestaciones hospitalarias, realizando un 46% de las consultas médicas, un 39% de los exámenes de diagnóstico y un 83% de los procedimientos de apoyo clínico y terapéutico. De las prestaciones ambulatorias realizadas por privados, en términos de facturación, las consultas médicas son las más relevantes (36%), seguidas de los exámenes de diagnóstico (34%) y los procedimientos de apoyo (20%). Consultas Médicas Apoyo** 10% 2% 20% 26% 34% 36% 43% Prestadores Privados * Laboratorio e Imagenología. ** Procedimientos de Apoyo y Atenciones Quirúrgicas. No considera atenciones dentales ya que no son intermediadas por seguros. Datos a diciembre de 2010. Fuente: Superintendencia de Salud, archivo maestro de prestaciones bonificadas. Exámenes de Diagnóstico* Otros 29% Integramédica

Isapres La industria de las Isapres está compuesta por siete Isapres abiertas y seis cerradas. Las Isapres abiertas representan más del 97% del total de cotizantes y se diferencian por el tipo de productos que ofrecen, los convenios implementados con prestadores y por el segmento del mercado al cual se dirigen. Por otro lado, las Isapres cerradas corresponden a instituciones aseguradoras de salud sin fines de lucro, ligadas a empresas que sólo permiten el ingreso a sus propios empleados. A diciembre de 2010, las Isapres administraban recursos por aproximadamente Ch$1.200 miles de millones, provenientes de cotizaciones. Esta cifra representa una cartera de 1.446.308 cotizantes y sus respectivas cargas, totalizando 2.825.618 beneficiarios dentro del sistema. Evolución del Número de Cotizantes y Beneficiarios En miles de Cotizantes o Beneficiarios Cotizantes Mercado Beneficiarios Mercado 3.000 2.000 1.000 2.826 2.660 2.685 2.777 2.780 2.777 1.245 1.285 1.359 1.382 1.396 1.446 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Superintendencia de Salud. Evolución Cotización Anual Promedio por Beneficiario 31 En Ch$ miles 901 947 816 829 833 853 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Datos a diciembre de 2010. Fuente: Superintendencia de Salud.

Capítulo 4 La Industria de la Salud 32 Participaciones de Mercado de Isapres Abiertas % Ingresos % Cotizantes Sistema Vida Tres 7,2% Ferrosalud 0,3% Colmena 20,7% Vida Tres 5,0% Ferrosalud 0,9% Colmena 16,8% Consalud 16,7% Cruz Blanca 21,3% Consalud 21,7% Cruz Blanca 20,0% Banmédica 21,2% Masvida 12,7% Banmédica 22,1% Masvida 13,5% Diciembre de 2010. Fuente: Superintendencia de Salud.

Uno de los principales indicadores de gestión de la industria, corresponde al porcentaje de los ingresos que una Isapre destina al pago de las prestaciones de salud y de los Subsidios de Incapacidad Laboral (SIL) de sus beneficiarios. Respecto del gasto por SIL, más conocido como gasto por licencias médicas, éste tuvo un aumento entre los años 2005 y 2009, tendencia que fue revertida el año 2010. Cabe destacar que las futuras modificaciones legales al sistema de salud tendrían como objetivo seguir mejorando el control sobre las licencias médicas entregadas. Otros indicadores utilizados en la industria para medir la eficiencia del uso de sus recursos son el Gasto de Administración y Ventas (GAV) por número de beneficiarios y el GAV como porcentaje de las ventas. En los últimos años, la tendencia de consolidación de la industria y el aumento de la eficiencia operacional, han provocado una disminución de ambos indicadores, mejorando los márgenes del sector. Evolución Siniestralidad Sistema de Isapres Abiertas % de los ingresos Siniestralidad por Isapre Abierta Costos de explotación (% de los ingresos) % de Siniestrabilidad Asociada a Licencias Médicas (SIL) % de Siniestrabilidad Asociada a Gastos Médicos 78,0% 79,8% 13,8% 15,0% 86,5% 83,4% 83,5% 84,3% 16,4% 16,2% 15,7% 15,7% 64,2% 64,8% 67,2% 67,8% 70,1% 68,6% Consalud 83,4% Cruz Blanca 83,5% Vida Tres 84,6% Banmédica 84,6% Colmena 84,8% Masvida 85,3% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Superintendencia de Salud. 50% 75% 100% Datos a diciembre de 2010. Fuente: Superintendencia de Salud. 33 Evolución de GAV Sistema de Isapres Abiertas En miles de Ch$ de 2010 GAV Sistema de Isapres Abiertas GAV como % de los ingresos GAV Anual por Beneficiario GAV (% de Ingreso) 14,8% 14,9% 57 60 59 60 57 58 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Superintendencia de Salud. 14,4% 14,1% 12,6% 12,3% Vida Tres 9,8% Colmena 11,0% Banmédica 12,7% Consalud 13,5% Cruz Blanca 13,6% Masvida 14,1% 0% 10% 15% Datos a diciembre de 2010. Fuente: Superintendencia de Salud.

Capítulo 1 Carta del Presidente 34

Descripción de la Compañía es uno de los principales actores del mercado de la salud del país, participando activamente en el negocio asegurador y prestador. En el negocio de seguros de salud, el Grupo tiene una participación relevante a través de Isapre Cruz Blanca. El negocio prestador se desarrolla a través de la red de centros médicos de Integramédica, la que presta servicios de atención ambulatoria, como a través de la red de clínicas (Reñaca, Antofagasta y San José de Arica), las que prestan servicios de hospitalización, de urgencia y de atención ambulatoria. 35 Edificio Torres del Parque II, oficinas corporativas.

Capítulo 5 Reseña Histórica 36 se creó el año 2009 con el objetivo de agrupar las operaciones en el negocio de salud privada y seguros de salud del Grupo Said y del fondo de inversión Linzor Capital Partners. Lo anterior buscaba maximizar la eficiencia y sinergias de la base de activos y potenciar el crecimiento mediante nuevas inversiones en el sector salud. Adquisición Clínica Reñaca Grupo Said adquiere, en partes iguales con Générale de Santé, un porcentaje mayoritario de Clínica Reñaca. Adquisición Clínica Antofagasta Grupo Said adquiere un 61% del holding Pukará, dueño de Clínica Antofagasta. 2005 Adquisición Isapre Normédica Grupo Said adquiere Isapre Normédica, entrando al negocio asegurador. 2006 Adquisición Clínica San José Grupo Said adquiere un porcentaje mayoritario de la Clínica San José de Arica y adquiere la participación de Générale de Santé en Clínica Reñaca, alcanzando el 75% de la propiedad. 2007 Adquisición Isapre ING Grupo Said y el fondo de Inversiones Linzor Capital adquieren Isapre ING, reintroduciéndose la marca Cruz Blanca. 2008 Se crea la matriz Cruz Blanca Salud. 2009 Adquisición Integramédica Cruz Blanca Salud adquiere Integramédica y compra acciones a minoritarios en clínicas del Grupo. 2010 1999

37

Capítulo 5 Directorio Directorio de 38 De izquierda a derecha: Carlos Ingham, Rodrigo Muñoz, Felipe Larraín, Marcos Büchi, Salvador Said, Timothy Purcell y Álvaro Erazo. cuenta con un directorio compuesto por destacados profesionales del ámbito empresarial chileno

Directorio de SALVADOR SAID Presidente Ingeniero Comercial, Universidad Gabriela Mistral. Director Ejecutivo del Grupo Said, presidente de The Endeavor Initiative Inc. y presidente de los directorios de Cruz Blanca Salud S.A. e Isapre Cruz Blanca S.A. Es vicepresidente del directorio de Embotelladora Andina S.A. y participa en los directorios de Parque Arauco S.A., Banco BBVA y Envases del Pacífico S.A. Consejero de Claro Chile, CEP (Centro de Estudios Públicos) y Generación Empresarial. MARCOS BÜCHI Director Ingeniero Civil Estructural, Universidad de Chile. Director ejecutivo de la Corporación Educacional Santo Tomás y director de Codelco; Empresa Eléctrica Guacolda S.A. y Sociedad Minera Isla Riesco. Entre 2007 y 2009, fue director de EFE, y entre 2008 y 2009 de Salfa Ingeniería y Construcción. Desde 1999 hasta 2005, se desempeñó como gerente general de Consorcio Nacional de Seguros Vida S.A. En el ámbito gremial, fue presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G. en el período 2000 a 2003. También se ha desempeñado como director en diversas empresas de los sectores Eléctrico y Sanitario. ÁLVARO ERAZO Director Médico Cirujano, Universidad de Chile. Entre 2008 y 2010 fue Ministro de Salud de Chile. Desde 2000 y hasta 2006 fue Director de FONASA, y entre 1998 y 2000 Subsecretario de Salud. Fue director del Banco Estado entre 2007 y 2008. Adicionalmente, es Consultor CEPAL en Seguridad Social en Salud desde 2010 y fue Consultor Internacional en Políticas Públicas en Salud en Guatemala, República Dominicana y México en 2010. CARLOS INGHAM Director Ingeniero Comercial, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Socio co-fundador de Linzor Capital Partners y director de compañías tales como Copec Combustibles, Corporación Santo Tomás, Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur, Cruz del Sur AGF e Isapre Cruz Blanca S.A. Adicionalmente es presidente fundador de la Corporación Red de Alimentos, entidad sin fines de lucro. Trabajó en J.P. Morgan durante 18 años en las oficinas de Nueva York, Buenos Aires, Madrid y Santiago. Se retiró en 2007, desempeñando el cargo de Presidente y Gerente General para el Cono Sur (Chile, Argentina, Perú y Uruguay). FELIPE LARRAÍN Director Abogado. Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. New York University School of Law. Admitido en Chile desde 1997 y en el Estado de Nueva York, EEUU., desde 2000. Socio del estudio Claro & Cía. desde 2008 y previamente abogado asociado desde 1999. Ha concentrado su práctica en derecho societario, fusiones y adquisiciones, y derecho bancario y financiero, tanto con clientes nacionales como extranjeros. Desde 2006 es profesor del programa LL.M. de la Universidad del Desarrollo, en el módulo gobiernos corporativos, OPAs y tomas de control. RODRIGO MUÑOZ Director Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Gerente general del Holding del Grupo Said desde 1997. Director de Isapre Cruz Blanca S.A. Ha sido director de las clínicas de S.A. y director de empresas relacionadas al sector financiero, industrial e inmobiliario en Chile y Argentina. Desde 1993 es profesor titular de cursos de finanzas y financiamiento empresarial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. TIMOTHY PURCELL Director Bachelor of Arts de la Universidad de Cornell, Master en Asuntos Internacionales de la Universidad de Pennsylvania y MBA de la Escuela Wharton. Managing Partner y co-fundador de Linzor Capital Partners, y también director de varias compañías tales como Celulosa Arauco S.A., Cruz del Sur Vida S.A., Parque Arauco S.A., Movie Entertainment Latin America, Isapre Cruz Blanca S.A. y Corporación Santo Tomás, además de integrar directorios de algunas instituciones sin fines de lucro, incluyendo International House, Enseña Chile y el consejo asesor de NESsT en Chile. 39

Capítulo 5 Principales Ejecutivos Matriz ANDRÉS VARAS G. Gerente General Ingeniero Comercial y Magíster en Economía PUC Master in Finance, LBS 16 años de experiencia profesional Cruz Blanca tiene un equipo de ejecutivos de larga experiencia y trayectoria tanto en la matriz como en cada una de sus filiales 40 MARCELO BERMÚDEZ S. Gerente de Finanzas Ingeniero Comercial PUC, MBA Duke 17 años de experiencia profesional FERNANDO SOZA C. Gerente de Desarrollo Ingeniero Civil Industrial 19 años de experiencia profesional DAVID DECKER E. Gerente de Estudios Psicólogo UDP; MBA, MPH U.C. Berkeley 21 años de experiencia profesional ÓSCAR ZARHI V. Fiscal Abogado U. de los Andes, LLM Chicago 14 años de experiencia profesional Ambulatorio CÉSAR OYARZO M. Gerente General Integramédica Ingeniero Comercial U. de Chile Ex Superintendente de Salud y Director de Fonasa 11 años en Integramédica y 30 años de experiencia profesional De izquierda a derecha: Marcelo Bermúdez, Fernando Soza, Andrés Varas, David Decker y Óscar Zarhi. Clínicas FELIPE BENAVIDES M. Gerente General Clínica Reñaca Ingeniero Civil Industrial U. de Concepción. 19 años de experiencia profesional MANUEL SANTELICES R. Gerente General Clínica Antofagasta Ingeniero Civil Industrial USACH 24 años de experiencia profesional SERGIO RUBILAR M. Gerente General Clínica San José Ingeniero Civil Ind. Master PUCV 25 años de experiencia profesional Isapre RAÚL VALENZUELA S. Gerente General Isapre Cruz Blanca Ingeniero Civil PUC 30 años de experiencia profesional Ex Gerente General Isapre Consalud

Estructura Societaria LINZOR CAPITAL PARTNERS 49,2690% GRUPO SAID* 49,2695% OTROS ACCIONISTAS 1,4615% Participación directa e indirecta Clínica Reñaca 75,59% Integramédica 99,99% SALUD AMBULATORIA Clínica San José 59,42% Clínica Antofagasta 83,21% CLÍNICAS Isapre Cruz Blanca 98,91% SEGUROS DE SALUD * Corresponde a FIP Costanera y a Fama Salud S.A. Fuente: Estructura Corporativa 41 DIRECTORIO Gerencia General Gerencia de Finanzas Gerencia de Desarrollo Gerencia de Estudios Fiscalía Auditoría Interna está estructurada bajo un esquema de gerencias de área, en el que cada una de sus filiales directas cuenta con una administración propia liderada por un gerente general, quien a su vez reporta a su respectivo directorio.

Capítulo 5 Modelo de Negocios Las filiales del Grupo alcanzan altos niveles de satisfacción de servicio ciarios. Adicionalmente, esta complementariedad permite a lograr economías de escala además de mitigar de ciertos riesgos asociados al negocio asegurador, como incrementos en la siniestralidad. Por otro lado, tiene una estrategia de diferenciación por servicio en cada una de sus empresas. Isapre Cruz Blanca ha orientado sus esfuerzos a mejorar la calidad y oportunidad de atención en los distintos canales de contacto, lo que se vio reflejado en un alza ostensible de la evaluación de sus clientes, obteniendo un promedio de satisfacción que pasó de 68% en 2009 a 83% en 2010. En Integramédica, el nivel de servicio alcanzó más de un 90% de aprobación en el año 2010, destacando los procesos de exámenes de laboratorio, imagenología y reserva de horas. 42 tiene un modelo de negocios integrado, participando del negocio prestador y del asegurador. Su estrategia ha sido la diversificación y el crecimiento basado en la obtención de sinergias y economías de escala en la operación de sus negocios, de modo de ofrecer a sus clientes servicios de calidad a precios accesibles. La integración en el negocio permite a la Compañía proveer de una oferta de mayor valor agregado a los clientes, ofreciendo productos con complementariedades significativas, que sean a su vez una fuente para el desarrollo de las clínicas y centros médicos actuales y futuros. Una manera que el Grupo ha utilizado para potenciar las sinergias entre Isapre Cruz Blanca y los prestadores que pertenecen al grupo, es a través de la designación de prestadores preferentes, generando menores copagos para la cartera de benefi-