RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS EN LA EDUCACION DE ADULTOS AGROPECUARIA

Documentos relacionados
RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS EN LA EDUCACION DE ADULTOS AGROPECUARIA

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL)

Certificación de Competencias. Sistemas Nacionales de Normalización y Certificación de Competencias

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

PLAN FORMATIVO RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE PASAJEROS TURÍSTICO (INSTRUMENTAL)

Universidad Estatal a Distancia

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO (INSTRUMENTAL)

Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC)

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Evaluación para el Aprendizaje Acciones concretas MINEDUC

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016

COLEGIO BÁSICO LOS LOBOS

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008

3. Producción lechera

PLAN FORMATIVO BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS EN INDUSTRIA AGRÍCOLA

Formación por Competencias Laborales para Especialistas en Normalización de Estándares de Competencia Laboral

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

6. Aseguramiento de la calidad de acciones formativas: la fase de evaluación

Evaluación de Aprendizajes en la Escuela. Definición, acuerdos y actividades en curso

Diplomado en Administración Hospitalaria

1. Promover un proceso de aprendizaje que estimule en los alumnos el espíritu crítico y reflexivo.

PLAN FORMATIVO CUIDADOS BÁSICOS DEL GANADO: OVINO, BOVINO Y EQUINO

RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS (RAP). Caso Instituto Profesional Los Lagos. (Universidad de Los Lagos Chile)

El Asesor Personal de Formación (APF) Es un adulto Scout que, generalmente, actúa en la misma estructura de la asociación en la que se desempeña el

TP2 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

Leer, escribir, calcular, etc.

Guía para la "EXAMINACIÓN DE LA COMPETENCIA" (2) El candidato debe identificarse mediante la cédula de ciudadanía original.

Fundación Chile Introduce Licencia Digital Internacional en el País

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL:

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL P O L I C Í A N A C I O N A L

RENDIR EL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DE ESTUDIOS PARA FINES LABORALES

1. Manejos pecuarios. 148 Especialidad AGROPECUARIA Menciones: Agricultura, Pecuaria y Vitivinícola 3 y 4º medio Programa de Estudio

EXAMEN DE PREGUNTAS ABIERTAS

Diplomado en Seguridad Industrial

H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, SECRETARIA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EXPEDIDO EL DÍA 7 DE ENERO DE 1974,

PRESENTACION SERVICIO DE PRUEBA INTERMEDIA DE 1 A 6 BÁSICO 2015

Modelo de Diseño Curricular INACAP Levantamiento de Perfil Profesional y de Egreso

5. Representación gráfica de muebles y elementos de carpintería

Manual para Evaluadores

7. Instalación de artefactos sanitarios

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

Programa Curso de Operador de Autoclaves

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

PREGUNTAS FRECUENTES

Docentes pertenecientes a la academia de ingeniería industrial

EXPERIENCIA EN ENGORDAR S.A.

Título I Objetivos del Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para la Enseñanza Básica del Colegio Alemán Chicureo

1. Construir instrumentos de evaluación de competencias, según normas de competencia profesional y

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

Objetivos del Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para los niveles de Iº a IVº año de Educación Media del Colegio Alemán de Santiago

Procedimiento para Certificar Competencias Laborales

DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Diplomado en Administración Bancaria

Tabla de contenidos. Módulo 1: Aprendizaje en el siglo XXI Módulo 2: Estrategias de evaluación Módulo 3: Métodos de evaluación...

1. Etapas del proceso de Evaluación. El proceso de evaluación se llevará a cabo en tres etapas diferentes:

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA. Dimensión II: El director de escuela como administrador. Código de la escuela: Nombre del Director:

Evaluación de los Aprendizajes:

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas.

ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO Oscar Barrios Ríos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

SISTEMA NACIONAL DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE LA CALIDAD

Este documento presenta los pasos a seguir en el proceso de implementación del subsistema de certificación de competencia laboral.

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Normas Técnicas de la Formación Basada en Competencia Laboral. SENCE Unidad de Organismos Capacitadores y Compras de Cursos. Diego Mandiola Grecco

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA DE MATEMÁTICA 2013

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

Política de Evaluación

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

Diplomado en Mercadotecnia

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE PAÑOLERO

Procesos de rediseño curricular:

El nuevo enfoque de evaluación y la Cartilla de Educación Básica

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL P O L I C Í A N A C I O N A L RESOLUCIÓN NÚMERO DEL 22 DE JULIO DE 2005

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo )

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD

Programa Evaluaciones Educativas Docentes Educación Media

PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL)

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR UN EXAMEN

PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE INGLÉS

Perfil de Egreso. Ingeniería Ambiental. Carrera de Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería y Negocios Universidad de Las Américas

Reglamentación, habilitación y registro de predios dedicados al engorde a corral. Durazno, 23 de junio de

Ingeniería Civil Industrial

ANEXO C VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

Transcripción:

RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS EN LA EDUCACION DE ADULTOS AGROPECUARIA Priscila Carmona Programa de Educación Técnica y Tecnológica Universidad Academia de Humanismo Cristiano Santiago -Chile El proyecto de RED PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA SUR AUSTRAL aglutina a un conjunto de escuelas técnicas de nivel medio, tres instituciones de educación superior, tres organizaciones productivas y un municipio, localizados en las Regiones de Los Lagos y de Los Ríos en el sur del país. Entre otras acciones, pretende integrar el reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) al itinerario de formación técnica que implementará, a lo menos en la formación diferenciada técnico profesional de educación media de adultos y en la educación técnica de nivel superior. La recién promulgada Ley General de Educación establece que por decreto supremo, expedido a través del Ministerio de Educación, se reglamentará la forma como se validará el aprendizaje desarrollado al margen del sistema formal, por experiencia personal o el mundo laboral, conducente a niveles o títulos... Asimismo, el Ministerio de Educación deberá otorgar las certificaciones de aprendizajes y competencias adquiridas en procesos no formales y flexibles, de acuerdo a un procedimiento establecido por decreto supremo. 1. En la actualidad existe normativa para la validación de estudios en la educación de adultos 2. Para el caso de la educación superior no existe. CONCEPTO, SENTIDO Y PROYECCION DEL RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS (RAP). Dentro del sistema escolar, el reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) es un procedimiento de evaluación que permite certificar que una persona ha alcanzado -al margen de éste- algunos aprendizajes comprendidos en un plan de estudio. Esta validación no representa algo totalmente original ya que se ha empleado por mucho tiempo. Lo novedoso reside en que está dejando de ser una situación excepcional para transformarse en un procedimiento usual dentro de una sociedad que ha empezado a valorar el actuar competente, sin importar el lugar donde se realizó el aprendizaje que lo sustenta. Los procedimientos y los instrumentos de evaluación que se aplican en el RAP son similares a los utilizados los contextos formales y no-formales. Las diferencias se basan en los efectos. Mientras en estos ambientes la evaluación se debería orientar a detectar el avance del estudiante en su aprendizaje, el RAP es una medición que se aplica en un momento para establecer si la persona domina o no aquello que pide que se le certifique. Por otro lado, el reconocimiento de aprendizajes previos en el campo técnico y la certificación de competencias comparten varios elementos comunes (se basan en 1. Ley N 20.370 del 17 de agosto de 2009, artículo 41 2. Decreto Exento N 2272 del 14 de noviembre de 2007.

normas, se centran en resultados y evalúan tareas laborales); sin embargo, se diferencian en la finalidad con que se aplican (validar competencias y validar aprendizajes) y sus consecuencias inmediatas (en el primer caso el sistema escolar libera a la persona de cursar algo ya aprendido; en el segundo el sistema productivo reconoce la idoneidad con que se desempeña una persona). En un procedimiento de RAP se evalúan aprendizajes, es decir, la presencia de contenidos que la persona puede aplicar para resolver un problema o satisfacer una necesidad porque se encuentran incorporados de manera estable en su estructura de valores, conocimientos y destrezas. Dado que los aprendizajes se encuentran comprendidos en unidades, módulos o asignaturas, lo que se valida y certifica finalmente es la posesión de éstos, lo que tiene como consecuencia que la persona no curse las estructuras donde estos se enseñan. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR. Se evalúa poniendo a prueba el aprendizaje, proponiendo una acción que se pide realizar, un problema que se solicita resolver, una situación que se requiere enfrentar, una pregunta que se debe responder. A través de estos estímulos la persona demuestra lo que ha aprendido, poniendo en práctica conocimientos, destrezas y actitudes, haciendo evidente que domina lo que se especifica en los criterios de evaluación. Si lo que se denomina prueba no logra esto, no es una prueba. Los procedimientos que se utilizan para evaluar son básicamente dos: La observación, utilizada para efectuar un juicio acerca de: El comportamiento de las personas en situaciones reales, prestando atención a la forma como se desempeñan en entornos laborales. La actuación de las personas en contextos simulados, detectando como proceden en situaciones artificiales tales como juegos de roles, dramatizaciones, disertaciones o debates. La producción de objetos o de documentos que contengan, por ejemplo, diseños, proyectos, investigaciones, monografías, informes o ensayos. La interrogación. Corresponde a la forma de evaluación más tradicional donde se somete a la persona a una prueba basada en una serie de preguntas que debe contestar. Es útil en la evaluación de aprendizajes relacionados con el manejo, la comprensión y la aplicación de conceptos, o solución de situaciones o problemas que no requieren demostrar físicamente un nivel de desempeño. Éstas pueden tomar la forma de pruebas escritas u orales de respuesta abierta o pruebas escritas de respuesta cerrada. INSTRUMENTOS PARA EVALUAR. Salvo las pruebas escritas de respuesta cerrada, donde el instrumento para evaluar está contenido en la misma prueba, en el resto de los casos se requiere de una pauta que permita detectar si las personas cumplen con lo establecido en los criterios de evaluación. Cuando se trata de interrogaciones con preguntas abiertas esta pauta suele ser dada por una respuesta modelo esperada que será necesario definir de manera previa para estar seguro de que existe correlación entre lo que se pide y lo que se tendrá que responder.

Para observar procesos o producciones se tiende a utilizar listas de cotejo donde se determina la presencia o ausencia del o los parámetros de logro establecidos en los criterios de evaluación (sí no; lo hizo no lo hizo, presente ausente; logrado no logrado, etc.), mediante un registro de evidencias que vaya avalando el juicio que se hace. Para ayudar a transparentar el juicio evaluativo es importante dar a conocer los criterios de evaluación y la escala que se usará para evaluar al iniciar un proceso formativo o de reconocimiento de aprendizajes previos. MECANISMO PARA DISEÑAR EXAMENES ORIENTADOS A RECONOCER APRENDIZAJES PREVIOS. Para diseñar estos exámenes es necesario realizar a lo menos los siguientes 5 pasos: a. Selección de los aprendizajes esperados y criterios de evaluación que se incluirán en la prueba. Puede ser que se considere necesario abarcarlos todos o subrayar aquellos que se consideran claves de acuerdo, por ejemplo, a demandas tecnológicas o al desarrollo productivo local. b. Definición de las situaciones que deberá desarrollar la persona examinada, es decir, las instrucciones que se le darán para realizarlo. Éstas pueden organizarse por aprendizajes esperados o por una combinación de ellos. Este aspecto es el corazón del RAP ya que serán estas situaciones las que entregarán las evidencias para certificar que una persona posee los aprendizajes. Éstas necesitan ser renovadas de manera permanente, por un lado, para asegurarse de que lo que se pide hacer responda a las demandas tecnológicas y normativas y, por otro, para asegurar confiabilidad y transparencia, ya que se trata de un elemento que se puede transferir desde quiénes lo rindieron hacia quiénes lo esperan rendir, con lo cual pierde validez. Es conveniente que se cuente con un banco de situaciones que apunten a los mismos aprendizajes, validadas por profesionales que se desempeñen en el mundo laboral para asegurar su pertinencia. Las instrucciones deben estar redactadas claramente, de manera que el postulante pueda orientarse para desarrollar la tarea con facilidad utilizando los elementos que se ponen a su disposición. Por lo mismo, es necesario validarlas para reducir las consultas al mínimo. Un examen exige que el participante pueda hacer preguntas sólo antes de iniciarse y que durante el desarrollo no se dé esta posibilidad. c. Establecimiento de las condiciones requeridas para realizar el examen, en términos de infraestructura, equipos e insumos que el participante necesitará tener a mano para ejecutar lo solicitado. d. Elaboración de la pauta de evaluación que se usará para juzgar que se domina el aprendizaje enfocado

e. Determinación del procedimiento para transformar los resultados en una calificación numérica en la escala de 1 a 7. UN EJEMPLO DEMOSTRATIVO. APRENDIZAJE ESPERADO: Ejecuta los planes de manejo de la alimentación del ganado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Prepara raciones de acuerdo con los requerimientos nutricionales de las distintas especies del plantel, con los grupos de animales y con la formulación hecha por los especialistas. Dosifica y distribuye las raciones según programa de alimentación, aplicando normas de bioseguridad y Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Mantiene actualizados los registros de alimentación del ganado. SITUACION POR RESOLVER. Usted es el encargado de preparar el alimento de un plantel de bovino. De acuerdo a las instrucciones del especialista debe dosificar el alimento mezclado previamente y trasladarlo a la zona de alimentación. Distribuya el alimento en los comederos. Verifique la cantidad de agua de los bebederos; de las vacas en etapa de pre parto y de post parto. Registre en el libro. Utilice los elementos que considere necesarios para cada etapa. CONDICIONES PARA REALIZAR EL EXAMEN. Disponga en sacos los ingredientes de la ración (maíz, avena, concentrado, sales minerales). Vacíe el bebedero. Asegúrese de que el piso debe tener algo de basura. El lugar debe disponer de: - Una balanza. - Una pala o carro mezclador. - Mascarilla y guantes. - Plástico o lona. - Cuaderno de registro o bitácora de trabajo. - Basurero. - Escoba. - Lápiz. Colocar la ración en un memo o pizarra de uso diario la siguiente instrucción Prepare la ración del plantel 1 ordeña: avena 2 kg, ensilaje 3 kg, trigo 3 kg, maíz 1 kg, soya 200 g y 200 g de sales minerales. El libro de registro debe estar diseñado de esta manera:

Fecha Lote de animales Alimento utilizado para la mezcla Cantidad PAUTA DE EVALUACION. ACCIONES Lo realiza No lo realiza Limpia el piso Mezcla según las proporciones Avena 2 kg Ensilaje 3 kg Trigo 3 kg Maíz 1 kg Soya 200 g Sales minerales 200 g Usa mascarilla (opcional) Abre los sacos con cuidado, no los raja ni pierde alimento Mezcla alimento homogéneamente con la pala o mezclador Ensaca la mezcla con la pala cuidando de no botar el alimento Reparte alimento, llenando los comederos Verifica manualmente que los flotadores y llaves de los bebederos están operativas Rellena con agua los bebederos (si no es automático). Registra los kilos de alimento utilizado Deposita la basura en el lugar destinado para esto