GRANDES MISTERIOS Y PEQUEÑOS MISTERIOS

Documentos relacionados
LA ESCALERA - El icono. -Jean Hani-

J. Antonio COLLADO: Fundamentos de Lingüística General. Madrid, Gredos, Pags LENGUAJE, LENGUA Y HABLA EN SAUSSURE


UNIDAD 4. COMPORTAMIENTO GRÁFICO Y PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN.

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color.

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

BÁSICO DEL APRENDIZ MASÓN PROGRAMA DEL SIMBOLISMO

OPINION N /GNP. Sociedad de Beneficencia Pública del Cusco

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Libertad de prensa en la Constitución Nacional.

Para entender la diferencia entre una relación y una función primero analizaremos el concepto de cada uno.

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

Repaso de concepto de Función (parte 1) MATE 3013

PROMOCION INTERNA CONSIDERACIONES JURIDICAS:

GUÍA DE TRABAJO No.4

ASAMBLEA LEGISLATIVA REPÚBLICA DE COSTA RICA

TRATADO ELEMENTAL DE CIENCIA OCULTA

RESOLUCIÓN Nº 005 -GPSJ-2014 EL GOBIERNO PARROQUIAL SAN JOAQUIN CONSIDERANDO:

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OMPI

A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales.

Int. Cl. 6 : B05D 1/04

MODELO DE INFORME. Al Consejo de Administración

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2016

CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS ARREGLOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO FINANCIERO

RESEÑA. Reseña. Jorge Aurelio Díaz 1. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Correo electronico:

Kanchi Sosan. SHIN JIN MEI Poema de la Fe en el Espíritu

LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS

ArTE, cultura y TEXTIL

Mapa mental: Unidad III

Templo Masónico y Biblioteca Masónica, de Zaragoza

58 DECRETO 303/1990 DE 31 DE MAYO, QUE DESARROLLA LA LEY 23 DE OCTUBRE DE 1989, DE CREACIÓN DE ESCALAS DE PERSONAL SANITARIO DE LA COMUNIDAD

Quito Ecuador EXTRACTO TEJIDOS DE PUNTO. CONCEPTOS BÁSICOS. VOCABULARIO (ISO 4921:2000, IDT)

Prof.Juan Cabral - UTU Maldonado. Tablas de pertenencia

Síntesis del Plan de Estudios. Licenciatura en Laudería. Mayo, Escuela de Laudería

1 JESTADIS\REGRES.DOC

Unidad 2. FUNCIONES Conceptos

CENTRO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO. División Bachillerato. Notas de Apoyo. Matemáticas III. Luisa Edith Martínez Navarro

UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

Dirección de Operaciones

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES

DIBUJO PRIMER TRABAJO ESCRITO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO

CAPÍTULO PRIMERO LA ORGANIZACIÓN DE LA AUTORIDAD EN EL ESTADO

MONOGRAFÍA No. 01 PRIMER GRADO VERSIÓN 1.0

Int. Cl. 5 : B08B 3/08

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

ÍNDICE. Prólogo 11. El arte de cultivar el pensamiento y la evolución espiritual

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2017

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario.

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software.

1. En esta lección, podemos entender el bautismo de dos maneras: como y como.

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

VI Congreso Colombiano de Filosofía Sociedad Colombiana de Filosofía Universidad del Norte Agosto Barranquilla PROGRAMACIÓN PLENARIAS

Int. Cl. 7 : A41B 9/04. k 71 Solicitante/s: Jaume Bassons Boncompte. k 72 Inventor/es: Bassons Boncompte, Jaume

Matemáticas UNIDAD 8 MÁS ACERCA DE LAS FRACCIONES SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

CONVENIO COLECTIVO; INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIOS; TRATAMIENTO TRIBUTARIO

Ibn Arabi EL LIBRO DE LA EXTINCIÓN EN LA CONTEMPLACIÓN. irio, s.a. editorial

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

FE DE ERRATAS ; O 5!E

LA IDEOLOGÍA O TRATADO DE LAS IDEAS Y DE SUS SIGNOS.

Funciones. Cátedra de Matemática I

ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS TEMA 1. Simon Dik Methodological preliminaries de su The Theory of Functional

DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

k 11 N. de publicación: ES k 51 Int. Cl. 5 : A47J 31/54

TEMA Nº16.-LA LETRA- G

Las funciones. 1. Constantes y variables.- Constante es una letra o símbolo que representa un número fijo y determinado.

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo

Apuntes de los NÚMEROS REALES

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES MODELO DE SERVIBILIDAD PARA UNA COMUNICACIÓN BÁSICA POR LA RED TELEFÓNICA

Capítulo V. Valores y vectores propios. Diagonalización de operadores lineales.

LA CUESTION DEL VOTO SECRETO: CAPÍTULO II

Las concepciones de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Alberto F.

CENTRO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO. División Bachillerato. Notas de Apoyo. Matemáticas IV. Luisa Edith Martínez Navarro

Capítulo 1 La relatividad a que estamos acostumbrados

Int. Cl. 7 : A61M 5/ Agente: Díez de Rivera y Elzaburu, Ignacio

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

VISIÓN Consultores Gerenciales Calle 77 A Sur Nº Casa 61 Teléfonos Medellín Colombia

Interpretación y posibilidad en la semántica tractariana. Santiago Garmendia y Andrés F. Stisman

AUTORIDAD ESPIRITUAL Y PODER TEMPORAL

Marx, Lenin y la distribución en el socialismo

Colegio Universitario Boston. Funciones

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

LAS 24 TESIS TOMISTAS

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación

1 Análisis espectral. 2 Espectrograma. Figura 1. Espectrograma y Merograma

IDENTIFICACIÓN GRÁFICA DE FINCAS EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

NOTA EXPLICATIVA 3.1 MERCANCIAS NO CONFORMES CON LAS ESTIPULACIONES DEL CONTRATO CONSIDERACIONES GENERALES

Laboratorio N 3, Funciones y Gráficos.

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

Transcripción:

GRANDES MISTERIOS Y PEQUEÑOS MISTERIOS RENÉ GUÉNON - (ABD AL-WAHID YAHIA) Hemos hecho alusión repetidas veces, en lo que precede, a la distinción entre "Grandes Misterios" y "Pequeños Misterios", denominaciones tomadas de la antigüedad griega, pero que en realidad son susceptibles de una aplicación completamente general; debemos ahora insistir un poco más sobre ello, a fin de precisar cómo debe ser entendida esta distinción. Lo que ante todo debe comprenderse es que no hay aquí diferentes géneros de iniciación, sino estadios o grados de una misma iniciación, considerando a ésta como debiendo constituir un conjunto completo y ser seguida hasta su último término; en principio, los "Pequeños Misterios" no son entonces más que una preparación para los "Grandes Misterios", puesto que su término no es aún sino una etapa de la vía iniciática. Decimos en principio, pues es muy evidente que, de hecho, cada ser no puede llegar más que hasta el punto en que se detienen sus propias posibilidades; en consecuencia, algunos podrán no estar cualificados sino para los "Pequeños Misterios", o incluso para una porción más o menos restringida de éstos; pero esto solamente significa que no son capaces de seguir la vía iniciática hasta el final, y no que sigan una vía distinta a la de aquellos que pueden ir más lejos que ellos. Los "Pequeños Misterios" comprenden todo lo que se relaciona con el desarrollo de las posibilidades del estado humano considerado en su integridad; desembocan entonces en lo que hemos denominado la perfección de este estado, es decir, en lo que es designado tradicionalmente como la restauración del "estado primordial". Los "Grandes Misterios" conciernen propiamente a la realización de los estados supra-humanos: tomando al ser en el punto en que lo han dejado los "Pequeños Misterios", y que es el centro del dominio de la individualidad humana, lo conducen más allá de este dominio, y a través de los estados supra-individuales, aunque todavía condicionados, hasta el estado incondicionado que es el único y verdadero fin, y que es denominado la "Liberación final" o la "Identidad Suprema". Para caracterizar respectivamente ambas fases, se puede, aplicando el simbolismo geométrico (1), hablar de "realización horizontal" y de "realización vertical", debiendo servir la primera de base a la segunda; esta base está representada simbólicamente por la tierra, que corresponde al dominio humano, y la realización supra-humana es entonces descrita como un ascenso a través de los cielos, que corresponden a los estados superiores del ser (2). Por otra parte, es fácil de comprender por qué la segunda presupone necesariamente a la primera; el punto central del estado humano es el único en que es posible la comunicación directa con los estados superiores, efectuándose ésta según el eje vertical que encuentra en este punto el dominio humano; es preciso entonces haber alcanzado primero este centro para poder después elevarse, según la dirección del eje, a los estados supra-

individuales; y por esta razón, empleando el lenguaje de Dante, el "Paraíso terrestre" es una etapa sobre la vía que conduce al "Paraíso celestial" (3). Hemos citado y explicado en otro lugar un texto en el cual Dante sitúa al "Paraíso celestial" y al "Paraíso terrestre" respectivamente en relación con lo que deben ser, desde el punto de vista tradicional, el papel de la autoridad espiritual y el del poder temporal, es decir, con otras palabras, con la función sacerdotal y la función real (4); nos contentaremos con recordar brevemente las importantes consecuencias que se desprenden de esta correspondencia desde el punto de vista que nos ocupa ahora. Resulta en efecto que los "Grandes Misterios" están en relación directa con la "iniciación sacerdotal", y los "Pequeños Misterios" con la "iniciación real" (5); si empleamos términos prestados de la organización hindú de las castas, podemos decir entonces que, normalmente, los primeros pueden ser considerados como el dominio propio de los Brahmanes y los segundos como el de los Kshatriyas (6). También puede decirse que el primero de ambos dominios es de orden "sobrenatural" o "metafísico", mientras que el segundo es solamente de orden "natural" o "físico", lo que se corresponde efectivamente con las respectivas atribuciones de la autoridad espiritual y del poder temporal; y, por otra parte, esto permite también caracterizar claramente el orden de conocimiento al cual se refieren los "Grandes Misterios" y los "Pequeños Misterios" y que ponen en práctica gracias a la realización iniciática que les concierne: éstos comportan esencialmente el conocimiento de la naturaleza (considerada, no es preciso decirlo, desde el punto de vista tradicional y no desde el punto de vista profano de las ciencias modernas), y aquellos el conocimiento de lo que está más allá de la naturaleza. El conocimiento metafísico puro depende entonces propiamente de los "Grandes Misterios", y el conocimiento de las ciencias tradicionales de los "Pequeños Misterios"; como el primero es por otra parte el principio del cual derivan necesariamente todas las ciencias tradicionales, resulta entonces que los "Pequeños Misterios" dependen esencialmente de los "Grandes Misterios" y tienen en ellos su principio mismo, al igual que el poder temporal, para ser legítimo, depende de la autoridad espiritual y tiene en ella su principio. Acabamos de hablar solamente de los Brahmanes y de los Kshatriyas, pero no debe olvidarse que los Vaishyas pueden también estar cualificados para la iniciación; de hecho, encontramos en todas partes, como estándoles más especialmente destinadas, formas iniciáticas basadas en el ejercicio de los oficios, sobre las cuales no tenemos la intención de extendernos demasiado, puesto que hemos explicado suficientemente en otro lugar su principio y su razón de ser (7), y además hemos debido hablar de ello aquí mismo en repetidas ocasiones, dado que es precisamente a tales formas a las que se vincula todo lo que de organizaciones iniciáticas subsiste en Occidente. Para los Vaishyas, con mayor razón aún que para los Kshatriyas, el dominio iniciático que propiamente conviene es el de los "Pequeños Misterios"; esta comunidad de dominio, si puede decirse, ha conducido frecuentemente a contactos

entre las formas de iniciación destinadas a unos y otros (8), y, por consiguiente, a relaciones muy estrechas entre las organizaciones mediante las cuales estas formas son respectivamente practicadas (9). Es evidente que, más allá del estado humano, las diferencias individuales, sobre las que esencialmente se apoyan las iniciaciones de oficio, desaparecen totalmente y no podrían desempeñar ningún papel; desde el momento en que el ser ha llegado al "estado primordial", las diferencias que dan nacimiento a las diversas funciones "especializadas" ya no existen, aunque todas estas funciones tengan igualmente su principio, o más bien por ello mismo; y es a esta fuente común a la que en efecto se trata de remontar, llegando hasta el término de los "Pequeños Misterios", para poseer en su plenitud todo lo que está implicado en el ejercicio de una función cualquiera. Si consideramos la historia de la humanidad tal como la enseñan las doctrinas tradicionales, en conformidad con las leyes cíclicas, debemos decir que, en el origen, el hombre, teniendo plena posesión de su estado de existencia, poseía naturalmente por ello las posibilidades correspondientes a todas las funciones, anteriormente a toda distinción entre ellas. La división de estas funciones se produjo en un estado ulterior, representando un estado ya inferior al "estado primordial", pero en el que cada ser humano, no teniendo más que ciertas posibilidades determinadas, poseía aún espontáneamente la conciencia efectiva de estas posibilidades. Es solamente en un período de mayor oscurecimiento que esta conciencia se perdió; y, desde entonces, la iniciación fue necesaria para permitir al hombre reencontrar, con esta conciencia, el estado anterior al cual ella es inherente; tal es en efecto el primero de sus objetivos, el que se propone más inmediatamente. Esto, para ser posible, implica una transmisión que se remonta, a través de una "cadena" ininterrumpida, hasta el estado que se trata de restaurar, y así, progresivamente, hasta el "estado primordial" mismo; y aún, no deteniéndose aquí la iniciación, y no siendo los "Pequeños Misterios" sino la preparación a los "Grandes Misterios", es decir, a la toma de posesión de los estados superiores del ser, es preciso en definitiva elevarse más allá de los orígenes de la humanidad; y por esta razón la cuestión de un origen "histórico" de la iniciación se muestra como completamente desprovista de sentido. Ocurre por otra parte lo mismo en lo concerniente al origen de los oficios, de las artes y de las ciencias, consideradas en su concepción tradicional y legítima, pues todos, a través de diferenciaciones y adaptaciones múltiples, pero secundarias, derivan igualmente del "estado primordial", que los contiene a todos en principio, y, por ello, se relacionan con otros órdenes de existencia, más allá de la humanidad misma, lo cual es por lo demás necesario para que puedan, cada uno en su rango y según su medida, concurrir efectivamente a la realización del "plan del Gran Arquitecto del Universo". Debemos aún añadir que, puesto que los "Grandes Misterios" tienen por dominio el conocimiento metafísico puro, que es esencialmente uno e inmutable en razón de su carácter principial, es únicamente en el dominio de los "Pequeños Misterios" donde pueden producirse desviaciones; y

esto podría explicar muchos hechos referentes a ciertas organizaciones iniciáticas incompletas. De manera general, estas desviaciones suponen que el vínculo normal con los "Grandes Misterios" ha sido roto, de forma que los "Pequeños Misterios" han llegado a ser tomados como un fin en sí mismos; y, en estas condiciones, no pueden siquiera llegar realmente a su término, pues se dispersan en cierto modo en un desarrollo de posibilidades más o menos secundarias, desarrollo que, no estando ordenado en vistas a un fin superior, corre el riesgo entonces de adquirir un carácter "desarmónico", el cual constituye precisamente la desviación. Por otra parte, es también en este mismo dominio de los "Pequeños Misterios", y solamente aquí, donde la contra-iniciación es susceptible de oponerse a la verdadera iniciación y de entrar en lucha con ella (10); el de los "Grandes Misterios", que se relaciona con los estados superiores y con el orden puramente espiritual, está, por su naturaleza misma, más allá de tal oposición, luego totalmente cerrado a todo lo que no es la verdadera iniciación según la ortodoxia tradicional. Resulta de todo ello que la posibilidad de extravío subsiste en tanto que el ser no esté aún reintegrado en el "estado primordial", pero deja de existir cuando éste alcanza el centro de la individualidad humana; y por este motivo se puede decir que aquel que ha llegado a este punto, es decir, a la terminación de los "Pequeños Misterios", está ya virtualmente "liberado" (11), aunque no pueda estarlo efectivamente sino cuando haya recorrido la vía de los "Grandes Misterios" y realizado finalmente la "Identidad Suprema". NOTAS: (1). Ver nuestra exposición en Le Simbolisme de la Croix. (2). Hemos explicado ampliamente esta representación en L'Esotérisme de Dante. (3). En la tradición islámica, los estados en los cuales desembocan respectivamente los "Pequeños Misterios" y los "Grandes Misterios" son designados como el "hombre primordial" (el-insân el qadîm) y el "hombre universal" (el-insân el-kâmil); ambos términos corresponden entonces propiamente al "hombre verdadero" y al "hombre trascendente" del Taoísmo, a los cuales hemos recordado en una nota anterior. (4). Ver Autorité spirituelle et pouvoir temporel, cap. VIII. -Este texto es el pasaje en el cual Dante, al final de su tratado De Monarchia, definió las atribuciones respectivas del Papa y del Emperador, que representan la plenitud de ambas funciones en la constitución de la "Cristiandad". (5). Las funciones sacerdotal y real comportan el conjunto de las aplicaciones cuyos principios son suministrados respectivamente por las correspondientes iniciaciones, de donde el empleo de las expresiones "arte sacerdotal" y "arte real" para designar a estas aplicaciones. (6). Sobre este punto, ver Autorité spirituelle et pouvoir temporel, cap. II. (7). Ver Le Règne de la Quantité et les Signes des Temps, cap. VIII. (8). En Occidente, es en la Caballería donde se encontraban, en la Edad Media, las formas de iniciación propias de los Kshatriyas, o de lo que debe ser considerado como el equivalente de éstos tan exactamente como es posible.

(9). Esto es lo que explica, limitándonos a dar aquí un único ejemplo característico, que una expresión como la de "arte real" haya podido ser empleada y conservada hasta nuestros días por una organización como la Masonería, unida por sus orígenes al ejercicio de un oficio. (10). Cf. Le Règne de la Quantité et les Signes des Temps, cap, XXXVIII. (11). Es lo que la terminología búdica llama anâgamî, es decir, "aquel que no retorna" a un estado de manifestación Capítulo XXXIX de Aperçus sur l Initiation, París, 1946.