ESTRÉS PERCIBIDO, AUTOEFICACIA Y AFRONTAMIENTO COMO PREDICTORES DE LA SALUD MENTAL EN PERSONAS SOMETIDAS A ESTRÉS

Documentos relacionados
I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO. Síndrome Metabólico

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

Personalidad, Ira y Sintomatología Clínica en Familiares Cuidadores de Personas con Demencia

Aspectos emocionales en la esclerosis múltiple Dra. Sylvia Lara. Fundació Esclerosi Múltiple 1

ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental

La Personalidad. Prof. Vanessa Marquina

Psicoeducación en trastorno bipolar y otras enfermedades psiquiátricas. Dra. Yalí Campuzano Hernández Médica Psiquiatra

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Y TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO EN LA ANOREXIA NERVIOSA

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

Intervención Psicológica con Agresores en Violencia de Género: Experiencia de más de una década

Evaluación psicológica SCS - Almudena Mateos

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Centro de Psicología Bertrand Russell

Trastornos adaptativos

ESTRÉS VITAL: VARIABLES PSICOLÓGICAS Y SOCIODEMOGRÁFICAS PREDICTORAS DEL MALESTAR EMOCIONAL

Tema 3. Psicología Sistemática de la Personalidad. Personalidad, estrés y afrontamiento. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

FORMULACIÓN PSIQUIÁTRICA. Francisco de Sande DíazD MIR Psiquiatría

FICHA DE CONSULTA RÁPIDA ATENCIÓN AL MALESTAR EMOCIONAL EN PACIENTE TERMINAL.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente.

NUEVO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA

Urgencias: una puerta de entrada a la Patología Dual XV Jornadas para profesionales de enfermería de Salud Mental Nuevos programas de enfermería de

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Cómo te Puedo Ayudar?

La hipocondría. La hipocondría es una enfermedad englobada dentro de los. trastornos somatomorfos según el manual diagnóstico DSM-IV.

Xl Foro de salud y seguridad en el espacio universitario Resiliencia y Estrés

Valoración, afrontamiento y ansiedad

Dr. Antonio Cano Vindel. Universidad Complutense de Madrid Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

Terapia cognitivo-conductual para los síntomas positivos de la esquizofrenia: Guía clínica

Fundamentos de la psiquiatría. Los trastornos psíquicos y sus clasificaciones actuales

Es igualmente eficaz el Protocolo Unificado para el Clúster ansioso, depresivo o mixto?

7. El cribado del riesgo de suicidio

Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

Beck, J. S: Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Editorial Gedisa, Año Caps. 1 y 16

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL: TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA

CREACIÓN DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA LA MEJORA DE LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

Actitud del paciente crónico ante su enfermedad y su recuperación

SEMIOLOGÍA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS A LO LARGO DE LA VIDA. Intervención psicológica y educativa en las epilepsias

PROTOCOLO DE VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. 1. Definición: Protocolo de Valoración Geriátrica Integral.

Experto en Psicología Especialidad Esquizofrenia

CRONOGRAMA CURSO

El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental

PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

Amparo Belloch Fuster

PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

5. Saber las bases que sustentan las principales técnicas psicoterapéuticas y

FORMACIÓN MARIA WOLFF CATALOGO FORMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

PROMES PROGRAMA DE MANEJO DEL ESTRÉS

PAPEL MODULADOR DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONSUMO DE TABACO Y CANNABIS

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

Evaluación de un programa de psicoeducación grupal. enfermera especialista en Salud Mental

INFORME FICTICIO. MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Perfil Theodore Millon, PhD, DSc

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES DE LAS DEMENCIAS. IMPACTO FAMILIAR

Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Detección de síntomas en familiares de pacientes con esquizofrenia.

MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN DIABETES: CUÁNDO DERIVAR? Ps. Helena Caiado 2017

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica

LA HISTORIA CLINICA EN PSIQUIATRIA

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Hiperactividad, y una puntuación total. los síntomas del TDAH según criterios DSM-IV (1989, ) 101 (2008) 102

Escuela Universitaria de Enfermería

UNA CRISIS ECONÓMICA GRAVE EMPEORA LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN? Rosario Murcia Alonso. MIR 4 MFYC UDC Sonia Andreu Natividad.

SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

Proyecto docente de la asignatura

Preguntas para responder

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018

POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Síndrome post aborto y los derechos de las mujeres. Marta Maria Blandon Psicologa- Master Psicología de la salud y el bienestar social

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

Especialista en Psicología: Hipertensión. titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia

Transcripción:

ESTRÉS PERCIBIDO, AUTOEFICACIA Y AFRONTAMIENTO COMO PREDICTORES DE LA SALUD MENTAL EN PERSONAS SOMETIDAS A ESTRÉS Beatriz Vallejo-Sánchez* y Ana M. Pérez-García** *Hospital Santa Bárbara, Puertollano, Ciudad Real **Facultad de Psicología, UNED, Madrid)

En situaciones de estrés vital, y si la persona tiene un perfil de vulnerabilidad: la percepción de autoeficacia (capacidad para hacer frente a las situaciones difíciles) se ve afectada el afrontamiento es menos adaptativo y flexible lo cual favorece el desarrollo de problemas de salud mental (TA) (p.ej., síntomas de ansiedad y de depresión) (Li, Cooper, Bradley, Shulman, & Livingston, 2012)

AUTOEFICACIA DEFINICIÓN: Creencias de una persona sobre sus propias capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción requeridos para producir los resultados deseados (Bandura, 1995, p.3).

AUTOEFICACIA Influencia significativa en el funcionamiento y bienestar general del individuo, y papel fundamental en estilo de vida, e iniciación y mantenimiento de conductas, de salud y enfermedad, entre ellas: Hábitos de ejercicio, alimentación, sueño, higiene, consumo de sustancias, etc Manejo de enfermedades crónicas o dolorosas. Afrontamiento del estrés vital, a través de la resolución de problemas o de la autorregulación emocional para reducir su impacto. Implicaciones importantes en el ámbito de la psicología de la salud y la atención primaria. Bandura, 1995, 2012; Grembowski et al., 1993; Klein-Hessling, Lohaus y Ball, 2005)

AFRONTAMIENTO DEFINICIÓN: Se refiere a todos los esfuerzos cognitivos y comportamentales constantemente cambiantes para manejar las demandas específicas externas o internas apreciadas como excedentes o que desbordan los recursos del individuo (Lazarus y Folkman, 1984, 1987).

Relación tipos de afrontamiento y salud mental: El afrontamiento adaptativo o de compromiso se relaciona con mejor manejo del estrés, y con menor psicopatología. (Incluye estrategias de afrontamiento activo, planificación, reevaluación positiva, y aceptación). El afrontamiento evitativo, desadaptativo, o de falta de compromiso: se relaciona con peor manejo del estrés y más psicopatología. (Incluye estrategias de desahogo, autoculpa, abandono, negación). - Flexibilidad del afrontamiento: capacidad de utilizar la estrategia más apropiada en función de las demandas contextuales. (Cheng, 2003; Garnefski et al., 2003; Shapiro et al., 2012)

Ante esta situación es frecuente el diagnóstico de Trastorno Adaptativo (TA) o Reacción de estrés. reacción desadaptativa a estresores psicosociales identificables que incluyen. una amplia variedad de síntomas emocionales y/o comportamentales intensos y desproporcionados (que se producen en los 3 meses siguientes al inicio del estresor). así como un significativo deterioro en el funcionamiento social u ocupacional. incapacidad para afrontar los problemas, planificar el futuro o continuar en la situación presente. [DSM-V (APA, 2013) y CIE-10 (WHO, 1992)]

Prevalencia del TA: 1% en población general. Entre 5 y 35% en centros de atención primaria, hospitales, centros ambulatorios de salud mental. Hasta 50% en poblaciones especiales sometidas a diferentes estresores. Pronóstico del TA: Se considera bueno (tiende a remitir espontáneamente, especialmente si no persiste el estresor). No obstante: estos pacientes presentan mayor morbimortalidad y riesgo de suicidio; derivando en trastornos psiquiátricos mayores. Importante problema de salud (frecuencia, consecuencias, gasto sanitario). (APA, 2000, 2013; Ayuso-Mateos et al., 2001; Maercker et al., 2012)

Factores de riesgo del TA: Circunstancias vitales estresantes. Fracasan los procesos de adaptación al estrés. Procesos de predisposición y vulnerabilidad personal. Barreras: Controversias en esta categoría diagnóstica: diferenciación con otros trastornos y con la normalidad. Se sitúan entre los sujetos sin patología y los sujetos con trastornos mayores (p.ej., trastorno depresivo mayor -TDM) (Fernández et al., 2012). Poco investigado. Escasez de modelos teóricos y guías de intervención.

El TA es considerado un Trastorno Mental Común, que debido a su relevancia debería recibir un tratamiento psicológico adecuado (en ocasiones también farmacológico), aunque probablemente no desde servicios especializados de salud mental, sino en Atención Primaria.

OBJETIVOS Comparar dos grupos (clínico, de pacientes con TA, y control) en diferentes variables y ver cual de ellas predice la sintomatología : Grupo

PARTICIPANTES PARTICIPANTES Personas sometidas a estrés significativo GRUPO CLÍNICO Diagnosticadas de TA N=80 Criterios de inclusión 1) Tener entre 18 y 65 años 2) Firmar consentimiento informado 3) Nivel intelectual/educativo suficiente 4) Haber vivido situación estresante significativa 5) Cumplir criterios DSM-IV-TR/CIE-10 para el TA Criterios de exclusión 1) Presencia de otra psicopatología 2) Tratamiento psicológico previo en los últimos dos años 3) Deterioro cognitivo y/o médico importante

PARTICIPANTES PARTICIPANTES Personas sometidas a estrés significativo GRUPO CONTROL Sin psicopatología N=80 Criterios de inclusión 1) Tener entre 18 y 65 años 2) Firmar consentimiento informado 3) Nivel intelectual/educativo suficiente 4) Haber vivido situación estresante significativa 5) No presentar ninguna psicopatología Criterios de exclusión 1) Tratamiento psicológico previo en los últimos dos años 2) Deterioro cognitivo y/o médico importante

Hoja de datos personales INSTRUMENTOS Variables sociodemográficas: sexo, edad, nivel educativo DIAGNÓSTICO MINI (Sheehan et al, 1997, 1998) Entrevista diagnóstica estructurada breve (International Mini Neuropsychiatric Interview) (15-20 ) 17 módulos/trastornos 130 ítems Adaptación española: Ferrando et al., 1998 IPDE (Loranger, 1995) Medida de trastornos de personalidad (International Personality Disorders Examination) Consta de: 1) Cuestionario de cribado de 77 ítems SI/NO 2) Entrevista diagnóstica semiestructurada de 99 ítems Adaptación española: López-Ibor et al., 1996.

VARIABLES PSICOSOCIALES Escala de sucesos vitales Listado 40 sucesos vitales estresantes Ocurrencia y nivel de estrés (respuesta: de 1 a 4) Variable analizada: nivel de estrés percibido Escala de Autoeficacia Generalizada (Baessler y Schwarzer, 1996) 10 ítems (respuesta: de 1 a 5) Expectativa sobre la capacidad para afrontar adecuadamente cualquier situación problemática Adecuadas propiedades psicométricas Escala Brief COPE (Carver, 1997) 28 ítems o estrategias de afrontamiento, organizados en 14 escalas (respuesta: de 0 a 3) Versión disposicional (estilo general ante las dificultades) Se informará de 9 de las escalas Versión española: Pérez-García, 2008; Landero et al., 2010)

SINTOMATOLOGÍA Beck Depression Inventory-IA (Beck et al., 1979) 21 ítems Presencia y gravedad de síntomas depresivos (cognitivo-afectivos y somático-motivacionales) Adecuadas propiedades psicométricas Adaptación española: Vázquez y Sanz, 1997, 1999) Beck Anxiety Inventory (Beck y Steer, 1993) 21 ítems Presencia y gravedad de síntomas ansiosos (especialmente somáticos, aunque también cognitivos) Adecuadas propiedades psicométricas Adaptación española: Sanz y Navarro, 2003

RESULTADOS Análisis preliminares Afrontamiento α Escala de Autoeficacia y Estrés α Escalas Síntomas Compromiso 0,82 Autoeficacia 0,92 Ansiedad 0,96 Falta de compromiso Humor 0,82 0,70 Estrés percibido 0,75 Depresión 0,94 α Nota: Se excluyeron Consumo de sustancias, Autodistracción y Religión, y el Factor III de Apoyo social

RESULTADOS RESULTADOS Análisis preliminares Afrontamiento α Escala de Factor I Escalas Factor II Autoeficacia Escalas y Compromiso α Síntomas Falta de α Estrés Compromiso Compromiso 0,82 Activo 0,79 0,03 Autoeficacia 0,92 Ansiedad 0,96 Planificación 0,76 0,07 Falta de compromiso 0,70 Reev. Estrés positiva percibido 0,750,78 Depresión -0,130,94 Humor 0,82 Aceptación 0,60-0,25 Negación 0,17 0,78 Desahogo -0,13 0,59 Abandono -0,11 0,68 Autoculpa -0,17 0,57 Nº ítems 8 8 % Var. Expl. 24,68% 18,29% Nota: Se excluyeron Consumo de sustancias, Autodistracción y Religión, y el Factor III de Apoyo social

Características de la muestra Grupo Clínico Grupo Control F / 2 Edad (38) [Media (DT)] 36,14 (13,47) 39,84 (11,53) 3,49º Sexo [%] Hombres 31 40 1,34 Mujeres 69 60 Convivencia [%] 3,98 Sin pareja 57,5 46 Con pareja 42,5 54 Situación laboral [%] 40.1*** Activa 22,5 72,5 Pasiva 77,5 27,5 Nivel educativo [%] 25.05*** Básico 49 12,5 Medio 35 55 ºp<0,07; *** p<0,001 Superior 16 32,5

Diferencias en Autoeficacia y Síntomas 40 35 30 25 20 15 10 5 0 p<0,001 η 2 p =0,13 p<0,001 η 2 p =0,42 p<0,001 η 2 p =0,56 Autoeficacia Ansiedad Depresión Clinico Control Nota: Covariantes en el MANOVA: Estrés percibido y sociodemográficas significativas

Diferencias en Afrontamiento 2,5 2 p<0,05 η 2 p = 0,04 p<0,001 η 2 p = 0,15 p<0,001 η 2 p = 0,11 1,5 1 0,5 0 Compromiso FaltaCompromiso Humor Clinico Control Nota: Covariantes en el MANOVA: Estrés percibido y sociodemográficas significativas

Correlaciones (N=160) Estrés percibido, Autoeficacia, Afrontamiento y Síntomas Estrés percibido Estrés percibido Autoeficacia -- Afr. Compromiso Autoeficacia -,21** -- Afr. -,03,51*** -- Compromiso Afr. Falta de compromiso Afr. Falta de compromiso,26*** -,24** -,12 -- Afr. Humor Afr. Humor -,07,31***,32*** -,17* -- Ansiedad,45*** -,40*** -,13,41*** -,24** Depresión,49*** -,48*** -,23**,48*** -,29*** *p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001

Factores predictores de los síntomas (Regresión múltiple; N=160) ANSIEDAD DEPRESIÓN β t β t Edad,07 1,11,01,27 Sexo -,02 -,28 -,11-2,27 Nivel educativo -,06 -,80 -,03 -,61 Situación laboral,18 2,67**,16 2,86** GRUPO,33 4,21***,41 6,42*** Estrés percibido,19 2,99**,21 4,02*** Autoeficacia -,18-2,46* -,20-3,37*** Afr. Falta Compromiso,19 2,97**,21 4,24*** Afr. Compromiso,10 1,42,02,33 Afr. Humor -,01 -,17 -,04 -,69 F (10,149) 16,24*** 32,52*** R 2 corregida 0,49 0,67 NOTAS: Situación Laboral: 1=Activa; 2= No activa; GRUPO: 1=Control; 2= Clínico; * p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001

CONCLUSIONES Autoeficacia y afrontamiento: pueden ser factores de vulnerabilidad o protección para el desarrollo de TA ante sucesos vitales estresantes. Situación laboral activa/pasiva: factor predictor decisivo en los síntomas. Contribución al conocimiento del TA: de los factores etiológicos (percepción de estrés, autoeficacia y afrontamiento). desarrollo de estrategias de evaluación y de intervención (sobre el uso de afrontamiento desadaptativo; expectativas de autoeficacia). Líneas futuras de trabajo: recogiendo datos longitudinales de los pacientes de la muestra. analizando otros trastornos (ej., trastorno depresivo) para contrastar con TA.

IMPLICACIONES MÁS IMPORTANTES Personal médico o de enfermería en AP: papel fundamental en el aumento de la autoeficacia percibida de los pacientes con respecto a diferentes conductas (con información, estrategias de persuasión verbal, etc) (Bandura, 1995,1997), que sin embargo son a veces insuficientes, requiriéndose de intervenciones de especialistas en psicología clínica. Importancia del desarrollo de programas de intervención psicológica en AP orientados a la mejora de la autoeficacia, tanto en relación al desarrollo y mantenimiento de conductas de salud en general, como a las conductas relacionadas con el manejo de los problemas o estresores vitales. Redundará en una mejora de la salud en general, y de la salud mental en particular.

PROGRAMAS PARA LA MEJORA DE LA AE OBJETIVOS -Potenciación y optimización de los recursos de afrontamiento de la persona -Responsabilización y empoderamiento de la persona en el cambio (Costa y López, 2006; Froján, 1999; Pérez y Fernández, 2008). ESTRATEGIAS TÉCNICAS Basadas en las cuatro fuentes de información en que se basa la AE (Bandura, 1995, 1997): - Experiencia directa de logro en la ejecución, o éxitos - Aprendizaje observacional (vicario) - Persuasión verbal de otros significativos - Manejo de estados fisiológicos/psicológicos Cualquiera que ayude a la consecución de las anteriores: - Psicoeducación y aprendizaje de estrategias concretas, a través de moldeamiento, modelado, establecimiento de objetivos y tareas progresivas, etc -Reestructuración cognitiva para el cambio de pensamientos, creencias o actitudes. -Estrategias motivacionales como las derivadas de la entrevista motivacional (Millar y Rollnick, 1999). - Técnicas para el manejo de la activación fisiológica, etc.

Muchas gracias por su atención