Voltage [V] -0.1

Documentos relacionados
Circuito de Offset

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción

Tema 2 El Amplificador Operacional

Conversión analógico-digital

Sistemas Electrónicos. Conversión. Muestreo DAC ADC

Convertidores analógicos-digitales

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

Redes y Comunicaciones

transmisión de señales

Ingeniería en Automática Industrial Software para Aplicaciones Industriales I PROCESAMIENTO PRIMARIO DE LA INFORMACIÓN

LIMITE DE SHANON PARA LA CAPACIDAD DE INFORMACIÓN

Tema 09: Convertidor Analógico Digital

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC"

Efecto de la realimentación sobre la respuesta en frecuencia (ancho de banda y estabilidad)

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D

Amplificadores Operacionales

Universidad de Alcalá

Tema 08: Convertidor Digital Analógico

AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Un Amplificador operacional es un dispositivo con dos puertas de entrada y una de salida, que se caracteriza por tener:

Tema 09: Convertidor Analógico Digital

El amplificador operacional

CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Ganancia infinita A = Impedancia de entrada infinita Ri = Impedancia de salida cero Ro = 0

Circuitos SC (Switched Capacitors)

Transmisión Digital (60123) Fredy Castellanos - UNET -

Conversores ADC y DAC. Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008

8. Convertidores Digital a Analógico y Analógico a Digital

ASIGNATURA: DIBUJO ELECTRONICO I NUMERO DE INFORME: N 04 TEMA: CONVERTIDOR ANALÓGICO A DIGITAL. PRESENTADO POR: LIZANA AGUADO, Fernando

Realimentación. Electrónica Analógica II. Bioingeniería

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Diagrama en bloques elemental de un instrumento electrónico analógico. Diagrama en bloques elemental de un Instrumento Digital

Electrónica Analógica

CUESTIONES DEL TEMA I

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

TEMA 3 Amplificadores Operacionales

Tema 8. Convertidores digital-analógico (D/A) y analógico-digital (A/D).

= = Amplificador inversor. Considere el amplificador operacional de la figura Obtengamos el voltaje de salida

Resonancia. Objetivo Familiarizar al alumno con el concepto de resonancia en un circuito eléctrico.

Sistemas de adquisición de datos. Alejandro J. Moreno Laboratorio 4-2do Cuatrimestre 2011

CAPÍTULO 3. ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES.

Sintetizadores de frecuencia

3.6) Repite el problema 3.5 para una frecuencia de reloj de 100KHz.

Tema III. Comunicaciones analógicas.

TEMA 6 AMPLIFICACIÓN. AMPLIFICADORES OPERACIONALES

PRÁCTICA DE CHATTER SUPERVISIÓN AUTOMÁTICA DE PROCESOS

Convertidor Delta-Sigma ( - )

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

Clasificación de los Convertidores DAC

CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II

2.3 Filtros. 2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica. Transformada de Laplace. Transformada de Laplace. Transformada inversa

Control PID. Sintonización e implementación

PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL

Tutorial de Electrónica

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Tema 6.-AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Cómo Elegir su Digitalizador o Dispositivo de Adquisición de Datos Correcto

PRÁCTICA 2: EFECTOS DEL MUESTREO Y DE LA CUANTIZACIÓN

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Fundamentos de audio digital

Laboratorio de Electrónica II Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática. Guía de Prácticas

1.1 Circuitos Digitales

Teoría de señales e imágenes II Enzo Aguilar Vidal, Ph.D

Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia

Representación de señales en MATLAB ( T.II.1)

SEÑAL DIGITAL

Electrónica Analógica Amplificadores Operacionales Práctica 4

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

Conversión Análoga - Digital

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

Última modificación: 1 de julio de

En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis

Ejercicios analógicos

LOS ANALIZADORES DE ESPECTROS. Ing. Rene Taquire Profesor Aux. TC.

MEDIDORES ELECTRONICOS DIGITALES

PRACTICA 9: Convertidores ADC (1)

Retardo de transporte

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL PARA ROBOTS

Práctica Nº 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES.

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor.

Análisis de estabilidad en circuitos con amplificadores operacionales

Redes de Computadores

CONVERTIDOR ANÁLOGICO-DIGITAL (ADC)

TEMA 5.- AMPLIFICADORES OPERACIONALES

FILTROS ACTIVOS FILTROS ACTIVOS

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB

1.4.- EL ANALIZADOR DE ESPECTROS COMO RECEPTOR EMI

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. Juan Carlos Avilés Cortez. 2014

3 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES. ha desarrollado durante los últimos 30 años gracias a los avances tecnológicos de

UNIDAD 2: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL - TEORÍA

Tecnología Electrónica

Seminario de Procesamiento Digital de Señales

LABORATORIO DE INTERFACES

MULTIPLEX PCM DE 4 CANALES CON CODIFICACION DE LINEA AMI/HDB3/CMI Módulo T20F-E/EV

Transcripción:

46 4. PINCIPIOS EN ADQUISICIÓN DE SEÑALES El presente capítulo pretende establecer ciertas bases teóricas para entender los procedimientos empleados para adquirir la señal electrocardiográica emitida por el isiógrao. 4.. Tipos de señales Las señales se pueden clasiicar (según la orma como se considere la escala de tiempo: continuo o discreto) en señales análogas y las señales digitales. Las señales análogas son una unción continua (voltaje, por ejemplo) de una variable continua (por lo general tiempo). Una señal digital es una unción discreta k de una variable discreta muestreada t k, siendo k un entero. La igura 23 (a) muestra un ejemplo de una señal análoga en su representación voltaje/tiempo, y una señal digital en tiempos discretos de muestreo (b):.3.3 oltage [].2. -. oltage [].2. -. t s -.2 2 4 6 8 time [ms] -.2 2 4 6 8 sampling time, t k [ms] a. b. Figura 23. Tipos de señales. La igura (a) representa una señal análoga. La igura (b) representa una señal digital. FUENTE: WWU UNIESITY. Analog to Digital Conversión. Estados Unidos, 23. <http://aculty.cs.wwu.edu/johnson/cs%2347/analog.digital.conversion.ppt> [Consulta: julio de 24] Para realizar adquisición de señales ya sea análoga o discreta, se emplean diversos tipos de dispositivos con el in de inducir la menor cantidad de distorsión al sistema. Los ampliicadores operacionales sirven para este propósito.

47 4.2. eseña sobre ampliicadores operacionales: Un ampliicador operacional es un ampliicador de entrada dierencial con una ganancia muy alta (mayor que 5 equivale a db), con una impedancia de entrada alta (orden de MÙ) y una impedancia de salida baja (menor a Ù). Es de tipo lineal y tiene capacidad de manejo de señal desde Hz hasta una recuencia deinida por el abricante. En un ampliicador operacional existen dos entradas, una es la entrada inversora (denotada con el signo - ) y la entrada no inversora (denotada con signo + ) Un concepto crucial en el uncionamiento de un ampliicador operacional es el de tierra virtual. La resistencia de entrada es muy grande y la corriente en cada entrada, sea del tipo inversora o no, es cero y como la ganancia de lazo abierto es virtualmente ininita, hace que el voltaje entre terminales sea cero. La igura 24 ilustra este concepto. Figura 24. Disposición de corrientes en el ampliicador operacional I = = o o = Donde I: Corriente (Amperios) : oltaje a la salida (oltios), 2, i : oltaje a la(s) entrada(s) (oltios), : esistencias (Omhios) NOTA: Esta es la misma convención que se utilizará para todas las demás ecuaciones de los ampliicadores operacionales. La ganancia de los ampliicadores operacionales es muy alta y ésta varía con la recuencia. Para hacer más manejable la ganancia del ampliicador operacional, se usan elementos externos (por lo regular resistencias y condensadores) cuya unción es realimentar una porción de la señal de la salida a la entrada. Con estos elementos ormando realimentación, la ganancia de lazo cerrado depende exclusivamente de los elementos conectados y no de la ganancia básica de tensión del

48 ampliicador operacional. Estos elementos, según su disposición, posibilitan al ampliicador para hacer operaciones tales como sumar, restar, integrar, iltrar, comparar y ampliicar. A continuación se explican algunos modos de operación de los ampliicadores operacionales: Modo inversor: Es un circuito de ganancia constante muy usado. La tensión de salida se obtiene de multiplicar la entrada por una ganancia ija constante establecida por la relación entre las resistencias y, saliendo invertida la señal de salida respecto a la de la entrada (Figura 25). Figura 25. Coniguración inversora Modo no inversor: La tensión a la entrada es aplicada en la terminal no inversora, y se obtiene una salida proporcional a la tensión de entrada, la ase de la entrada es la misma que la de la salida (Figura 26). O i + = = + Figura 26. Coniguración no inversora FUENTE: MATÍNEZ, Bernia y Asociados. Electrónica analógica. [En línea]. España 2. < http://www.uco.es/dptos/electro/electronica/documentos/electema.pd> [Consulta: 2 de Enero de 24] Modo seguidor: Este circuito proporciona una ganancia unitaria sin inversión de polaridad o ase. Se cumple que = i (Figura 27)

49 Figura 27. Coniguración en modo seguidor FUENTE: MAÍN, Julio. Electrónica aplicada. [En línea] España 998. < http://www.uv.es~marinjl/electro/ao.htm> [Consulta: 2 de Enero de 24] Modo sumador: Es un modo muy utilizado. Es un circuito que permite sumar algebraicamente voltajes, multiplicado cada uno por un actor de ganancia constante. Según el ejemplo de la igura 28, se tiene un sumador de tres entradas, así: = + 2 + 3 2 3 2 3 2 3 o Figura 28. Modo sumador Modo sumador no inversor: Este modo de operación es usado para sumar algebraicamente señales pero sin cambiar la polaridad de la señal inal. (Figura 29). E o = 2 + 4 5 34 5 + + 3 5 3 4 3 + 2 4 Figura 29. Sumador no inversor FUENTE: EIE. Acondicionamiento de señales. [En línea]. 997 < http://eie.ucr.ac.cr/prodida/baseht/hija/499acond.htm> [Consulta: 25 de Enero de 24]

5 Modo integrador: En este montaje se usa un condensador en la rama de realimentación. La tensión de salida es proporcional a la integral de la señal de entrada e inversamente proporcional a la constante de tiempo (Figura 3). Impedancia condensador: i I = = = sc sc v( t) = vi t dt C ( ) X C = sc i = sc Figura 3. Modo integrador Modo dierenciador: Es un circuito poco usado porque orece variaciones en la tensión de salida ocasionadas por el ruido al cual es muy sensible. (Figura 3) dv ( t v( t) = C dt i ) Figura 3. Modo dierenciador 4.2. Teorema del muestreo: La señal digital se puede obtener de una señal análoga al realizar un muestreo a una recuencia adecuada, la cual se establecerá más adelante. La duda es qué tan rápido se debe muestrear una señal análoga para que se preserve su inormación. Múltiples personas (Whittaker, Nyquist, Shannon) establecieron que si una señal s(t) tiene una recuencia máxima max, la señal puede ser recuperada completamente si se muestrea a una recuencia s, siendo s >2 max. Cuando la recuencia de muestreo sea inerior a este valor, se presentará un enómeno llamado aliasing. Esto se aprecia mejor con el ejemplo ilustrado en la igura 32:

5 Continuous spectrum Discrete spectrum No aliasing -B B -B B S/2 a. b. Discrete spectrum Aliasing & corruption S/2 c. Figura 32. Espectro de una señal análoga (a), la cual se muestrea a una recuencia que cumple con el Teorema de Nyquist (b). La igura (c) muestra el espectro de la misma señal ilustrada en (a), pero muestreada a una recuencia que no cumple el teorema de Nyquist. FUENTE: ANGOLETTA, Maria Elena. From Analog to Digital Domain. Génova, 23. <www.cern.com> [consulta: julio de 24] En la igura 32(a) se ilustra el espectro de una señal en banda limitada. Tiene recuencias entre B y +B hertz. Por lo tanto, la max =B Hz. Si se hace un muestreo de esta señal a una recuencia s >2B Hz se encuentra que los espectros generados no se solapan (no se genera aliasing), y se puede recuperar la señal original, tal como se muestra en la igura 32(b). En la igura 32(c), la señal análoga se muestrea a una recuencia s <2B Hz. Hay problemas en el dominio de la recuencia porque se presenta solapamiento y degradación de la señal que se vaya a querer recuperar. 4.3. Conversor análogo a digital Un conversor análogo a digital (ADC, del inglés Analog to Digital Converter) es un dispositivo que permite leer una señal análoga y por medio de ciertos algoritmos de muestreo, llevarla a un ormato se señal digital. Algunos parámetros de interés cuando se busca un dispositivo ADC son: esolución: número de bits que usa para nombrar un umbral de voltaje elocidad de conversión (data Throughput) elación señal a ruido Índice de distorsión

52 En un conversor análogo a digital, hay dos etapas importantes, la cuantiicación y la codiicación. eamos cada una de ellas: 4.3.. Cuantiicación Consiste en representar la amplitud en un número inito de valores distintos en instantes determinados; si el convertidor es de n bits, hay 2 n valores o estados posibles. La igura 33 presenta un ejemplo de una cuantiicación: Figura 33. Cuantiicación de una señal senoidal en 3 bits. FUENTE: UNIESIDAD DE SEILLA. Adquisición de señales. España, 23 <http://www.pdipas.us.es//rutos/diapositivas_3_4/sensores.ppt> [Consulta: julio de 24] 4.3.2. Codiicación: Es la representación del valor asignado a la señal, mediante combinaciones de símbolos que se representan habitualmente con dos niveles de voltaje, y. 4.4. Módulo ADC del microcontrolador HC8GP32 de MOTOOLA : Cada aplicación es dierente y según la resolución que se necesite o la velocidad de entrega de datos se selecciona un ADC de ciertas características. Para el caso de la aplicación realizada, se optó por escoger el módulo ADC que tiene interno el microcontrolador MOTOOLA HC8GP32. Las características que tiene este módulo ADC son: esolución de 8 bits Selección de recuencia de muestreo Usa la técnica de aproximación sucesiva lineal

53 Los pasos para hacer una conversión con este método son los siguientes: Primero se elige un voltaje de reerencia comprendido entre y 5 voltios y se compara con el voltaje a la entrada que se desea convertir. Se determina si el voltaje de señal a convertir se encuentra en la mitad de arriba o la mitad de abajo de la línea divisoria que se eligió anteriormente por medio del voltaje de reerencia, así: o Si la entrada está en la mitad superior, pone en lógico el bit más signiicativo en el registro de salida. o Si la entrada está en la mitad inerior, pone en lógico el bit más signiicativo en el registro de salida. En el próximo ciclo de reloj, el conversor intenta acercarse más al voltaje de entrada situando su voltaje de reerencia en la mitad del sector en donde anteriormente localizó la señal. Mediante el mismo razonamiento anterior, pone un o un lógico en el registro de salida según esté la señal de entrada. Como se ve en el procedimiento, por cada ciclo de reloj se elimina la mitad de posibles valores que pueda tener la señal de entrada. Esto se puede ver mejor por medio de un ejemplo gráico (igura 34): Figura 34. Funcionamiento del método ADC de aproximación lineal en 5 bits

54 El módulo ADC del microcontrolador HC8GP32 de MOTOOLA cuenta con un buer a la entrada de la señal análoga. Éste tiene por unción mantener el voltaje a la entrada constante mientras dura el procedimiento de conversión. El buer es un condensador que se mantiene cargado al voltaje de entrada mientras dura la conversión. La coniguración usada del módulo ADC para la adquisición de la señal ECG se describe más adelante.