Datos esenciales de salud: Una mirada a la década

Documentos relacionados
Datos esenciales de salud: Una mirada a la década

Registro de Defunciones 2011

Definiciones Importantes

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Reporte de estadís,cas de Matrimonios y divorcios 2011

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la Salud Materna

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Anuario de Estadísticas Hospitalarias Camas y Egresos 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco. Resumen

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

SG/de de agosto de 2011 E.3.1

Te has preguntado cuál es el código para llamar a Ecuador desde España? No encuentras esa información en Internet?

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2

reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

Información y Datos para Reflexionar sobre la Salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008

Cómo crecerá la población en Ecuador?

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

BOLETÍN DE PRENSA suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN ZONAL 2 SALUD

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

COMENTARIOS. Mortalidad General

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

INDICE GENERAL. Páginas

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

PERFIL DE SALUD MATERNA ODM 5 NICARAGUA TENDENCIA DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA REGISTRADA EN NICARAGUA, SEGÚN QUINQUENIOS. Ministerio de Salud

Medición del uso y acceso a los servicios y productos financieros del Ecuador

INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR ICC

Dinámicas Territoriales en Ecuador: Desarrollos claves en el período

Ministerio de Salud Pública

Cómo va la inversión social

Clic para editar título MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN ZONAL 8 SALUD

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

CUADRO 01.1 MORBILIDAD HOSPITALARIA OBSTETRICIA ENERO 2011

Mortalidad y Morbilidad en la Comunidad de Madrid

LAS EMBARAZADAS EN LOS CENTROS DE SALUD

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Panorama de la Mortalidad Jalisco, 2010

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD - GRUPO INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

DESARROLLO FINANCIERO Período: A diciembre 2010

Arq. María de los Ángeles Duarte

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

Reducir la mortalidad de los niños menores

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS

TTITULO. Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2015

El derecho a la salud en la primera infancia

ANALISIS DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS SISTEMA ISAPRE

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

Econ. Arnulfo Salme Granja

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico

Una revolución en el acceso a la información en salud para asegurar servicios solidarios, equitativos, gratuitos y de calidad.

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años

PUBLICACIONES IMPRESAS Y DIGITALES

Reporte de Economía Laboral

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Atencion Primaria:Unidad Investigación. Datos. Conoci miento. Toma decisiones

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

Bases Días Movistar 2x1 VPR La promoción es válida desde el 1 de diciembre hasta el 28 de diciembre del 2016.

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

LOS REGISTROS DE SALUD EN EL INEGI

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC CENTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOTECARIO CD'S DE INSTITUCIONES NACIONALES

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

Boletín Anual. Panorama Demográfico. Octubre Presentación VOL 1 AÑO 1

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

3. Productividad Anuario Estadístico 2016 Página 24 de 51

La mortalidad enedad fértil:

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA

Transcripción:

1

Datos esenciales de salud: Una mirada a la década 2000-2010 2

3

Datos esenciales de salud Qué indicadores en salud permiten saber cómo está una población?, qué cambios deben observarse para conocer cuáles son las tendencias esenciales de una época en salud? La Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud, del Ministerio de Salud Pública, ha seleccionado datos referidos a cuatro ámbitos críticos 1 : población, estados de salud, determinantes biológicos y sistema sanitario; para facilitar información a autoridades, investigadores y técnicos relacionados con el sector. La construcción de la información que se presenta suma el esfuerzo de compilar datos de una década (2000-2010), al tiempo de realizar una síntesis de estadísticas esenciales para facilitar un acceso dinámico a la información. 1 ECHI- European Community Health Indicators. 4

5

AVANCES Presupuesto general del sector salud.. 9 Presupuesto para medicamentos y productos farmacéuticos... 11 Consultas preventivas...... 13 Consultas de morbilidad por edad.. 15 Número de hombres y mujeres atendidos por médicos, obstetrices y psicólogos......... 17 Tasas de médicos (públicos y privados) por 10 mil habitantes.... 19 Número de médicos públicos y privados...... 20 Esperanza de vida al nacer..... 22 Tasa de mortalidad en la población ecuatoriana.... 24 Tasa de mortalidad en niños...... 26 6

DATOS CON ESTABILIDAD RELATIVA Número de establecimientos de salud públicos y privados.... 28 Número de establecimientos de salud públicos y privados con y sin Internación... 30 Tasas de camas públicas y privadas por 10.000 habitantes... 32 Tasas de camas públicas y privadas 10.000 habitantes por DESAFÍOS establecimientos de salud, 2000-2010...... 33 Población distribuida según seguros de salud, 2010... 35 Población con seguro social y seguro privado, 2010... 37 Porcentaje de población con discapacidad, 2001 y 2010... 38 Cinco principales causas de muerte en Ecuador... 40 Principales causas de egresos hospitalarios.... 42 7

Principales causas de egresos hospitalarios en mujeres en edad reproductiva, 2000...... 45 Principales causas de egresos hospitalarios en mujeres en edad reproductiva, 2011...... 46 Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos... 48 Tasa de médicos (público y privado) por 10.000 habitantes por provincias...... 51 DATOS DE CONTEXTO Proyección población ecuatoriana 2000-2020.... 53 Población urbano - rural 2010... 54 Población por etnia 2010...... 54 Población por grupos de edad, 2010...... 56 8

9

Ecuador: Presupuesto de sector salud 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Nota: El sector salud incluye los presupuestos fiscales del Ministerio de Salud y del Consejo Nacional del Salud. Fuente: ESIGEF-Ministerio de Economía y Finanzas, 2000-2011. Durante el período 2000 2011, el monto del Presupuesto General del Estado asignado al sector salud aumentó más del 1000%. Este valor, respecto a la producción del país (PIB) tuvo un crecimiento promedio del 22,5%. 10

LOS AVANCES En el año 2011, el presupuesto asignado al sector salud para cada ecuatoriano fue de USD 96,66, valor que se ha multiplicado más de diez veces desde el año 2000, que fue de USD 9,39. La asignación en salud per cápita refleja crecimientos acentuados entre los períodos 2007 2008 y 2009 2011, coincidentes con el crecimiento de ingresos presupuestarios. A pesar de la crisis financiera de los años 2008 y 2009, resalta que es, justamente, a partir del 2007 cuando el monto del sector salud respecto del PIB tuvo un crecimiento considerable. Elaboración: CGDES- MSP Fuente: ESIGEF-Ministerio de Economía y Finanzas, 2000-2011. La meta país es lograr, al menos, el cuatro por ciento del PIB, según la Disposición Transitoria Vigésimo Segunda de la Constitución de la República 2008. 11

Presupuesto codificado y devengado de medicamentos y productos farmacéuticos (Millones de dólares) 151,51 155,82 140,15 149,39 118,51 121,36 114,88 106,90 Elaboración: CGDES- MSP Fuente: ESIGEF-Ministerio de Economía y Finanzas, 2000-2011. El monto de adquisición de medicamentos y productos farmacéuticos aumentó desde el 2008, resaltando que en el 2011 el MSP invirtió USD 150 millones. En el año 2011, estuvo en vigencia el estado de excepción sanitaria, lo cual determinó entre otros, la mayor adquisición de medicamentos. 12

13

Consultas preventivas brindadas por años de ocurrencias 2000-2011 LOS AVANCES 9 192.510 7 008.344 3 085.511 3 885.756 Fuente: Dirección Nacional de Información-MSP, Producción de Salud, 2000-2011. Nota: Las consultas preventivas incluyen las realizadas por médicos, obstetrices y psicólogos. 14

LOS AVANCES En el periodo 2000 y 2005 se registró un incremento de 1.093.487 consultas preventivas, mientras que entre el 2008 al 2011, el aumento de consultas preventivas fue de 2.345.081, es decir, en los últimos tres años del período analizado, el número de atenciones preventivas se incrementó en más del doble en comparación a los primeros cinco años del Siglo XXI. Estas estadísticas señalan el énfasis de la gestión del Ministerio de Salud Pública en prevenir en lugar de curar que es parte del nuevo modelo de atención. 15

Total de consultas (brindadas) de morbilidad (Médico, obstetriz, psicólogo) por año, según grupos de edad LOS AVANCES 5 000.000 4 500.000 4 000.000 3 500.000 3 000.000 2 500.000 2 000.000 1 500.000 1 000.000 500.000 0 Fuente: MSP - Dirección Nacional de Información, Producción de Salud, 2003, 2006, 2011. 16

LOS AVANCES En el caso de consultas de morbilidad (enfermedad) por grupo de edad, se evidencia un aumento general de atenciones brindadas. Esto se constata, principalmente, en el grupo de 20 a 49 años, como resultado de las campañas de salud pública enfocadas en especial en el grupo de mujeres en edad fértil (MEF) y a la ampliación de atención a la población adulta. El segundo grupo que registra mayor número de consultas, es el de 1 a 4 años, población que en el 2010, según datos de la publicación Indicadores Básicos de Salud para el Ecuador, acudió a consulta principalmente por problemas respiratorios. En el año 2011 se evidencia un incremento sustancial en las consultas de morbilidad, en las personas mayores de 50 años, en relación con las atenciones brindadas a estos grupos etarios en el 2003 y 2006, lo cual destaca algunas Políticas de Estado para personas de la tercera edad, como la expedición de Normas y Protocolos de Atención Integral de Salud de las y los Adultos Mayores en el año 2010 y el Plan de Acción Interinstitucional para Personas Adultas Mayores, que incluye el Programa de Envejecimiento Activo y Saludable Ecuador, 2011-2013. 2 MSP, 2011, Indicadores Básicos de Salud, publicación que refleja información del año 2010. 17

LOS AVANCES Número de mujeres y hombres atendidas por médicos, obstetrices, psicólogos 2004-2011 Número de personas atendidas 25 000.000 20 000.000 15 000.000 10 000.000 5 000.000 0 Fuente: Dirección Nacional de Información-MSP, Producción de Salud, 2004-2011. 18

LOS AVANCES Las mujeres son el grupo poblacional que más consultas por morbilidad (enfermedad) ha demandado, situación referida a la necesidad de atención médica por temas relacionados a la salud sexual y reproductiva. A partir del año 2007 se incrementó la brecha entre el número de atenciones por morbilidad entre hombres y mujeres. Sin embargo, las consultas de morbilidad han tenido un crecimiento general tanto para hombres como para mujeres, con un aumento total del 147% comparando desde el año 2004 al 2011. 19

LOS AVANCES Tasa de médicos públicos y privados por 10.000 habitantes 2000-2010 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INEC; Estadísticas de recursos y actividades en salud, 2000-2010. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23 médicos, por cada 10.000 habitantes, para prestar servicios esenciales de salud materna e infantil. En el país, en el año 2000 se contaba con 14,5 médicos para cada 10.000 habitantes. Actualmente, el Ecuador cuenta con 21,4 médicos por esa cantidad de habitantes, estadística favorable, ya que se acerca a lo sugerido por la OMS; mas, aún existe un déficit de 1,6 personal médico por los 10.000 habitantes. 3 OMS, 2009, Atlas de la Salud Mundial. 20

LOS AVANCES Número de médicos en sector público y privado 2000-2010 18.000 16.000 15.863 14.000 12.000 10.000 8.000 9.393 8.380 11.052 10.551 15.111 6.000 4.000 2.000 0 Fuente: INEC; Estadísticas de recursos y actividades en salud, 2000, 2002, 2004, 2006, 2008, 2010. 21

LOS AVANCES Si bien el número de médicos tanto en el sector público como en el privado parece similar, al comparar las tasas de incremento en la década, se puede observar una diferencia. Se registra un crecimiento del 68% de profesionales médicos en el sector público, en contraste al 80% de incremento en el sector privado. Cabe puntualizar, sin embargo, que las estadísticas nacionales respecto a este indicador aún no son muy claras, pues los galenos podían laborar por horas tanto en el sector público y sector privado en diferentes horarios. Se espera que la nueva reforma de trabajo que establece 8 horas laborables para el personal de salud, aplicada por el MSP desde 2 de febrero 2011, permita evitar duplicidades en el registro y contar con un dato real de profesionales de la salud por sector público y por sector privado. Nota: La Resolución Nº MRL-2011-000033, del Ministerio de Relaciones Laborales establece la escala de valoración de los puestos de profesionales de la salud (bajo la modalidad de nombramiento o contrato de servicios ocasionales) con jornadas de trabajo de 8 horas diarias. 22

LOS AVANCES Esperanza de vida al nacer AÑO Hombres Mujeres Nacional AÑO Fuente: INEC, Proyecciones de población, 2010-2020. De acuerdo a las proyecciones de población publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), una persona nacida en el 2010 registra una esperanza de vida de 75 años, mientras que una nacida en el 2020 se esperaría que viva 77,3 años. 23

LOS AVANCES Ecuador se encuentra entre los países con mayor esperanza de vida promedio comparando con los países de la región. Cuba, Chile y Puerto Rico registran 79,3 años de vida, seguidos de Argentina, Uruguay, y Ecuador; en el otro extremo se encuentra Haití con 62.5 años de esperanza de vida 4. 4 OPS, 2012, Situación de la Salud en las Américas, Indicadores Básicos 2012. 24

LOS AVANCES Tasa de mortalidad en población ecuatoriana Fuente: INEC, Estadísticas Vitales, defunciones 2000-2011; INEC, Proyecciones de población, 2000-2011. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) mortalidad es la frecuencia de muertes en una población definida durante un periodo de tiempo dado. 25

LOS AVANCES La tasa de mortalidad a nivel nacional para el año 2000 ascendía a 4.6 por 1.000 habitantes; posteriormente, la tendencia indica que comienza su descenso, hasta mantenerse en 4.3 por casi 6 años; hasta el 2011 cuando se registra una disminución a 4.1. Si bien dentro los datos de estadísticas vitales puede todavía haber subregistro, el decrecimiento puede explicarse a través del análisis de aspectos demográficos de la población ecuatoriana, que cuenta con mayor esperanza de vida; así como por cambios epidemiológicos de enfermedades transmisibles a crónicas degenerativas; además de que se cuenta con mayor acceso a servicios de salud. 26

LOS AVANCES Tasas de mortalidad en niños 30 26,7 25 20 18,5 20,4 15 14,7 14,8 10 9,3 11,0 5 8,4 6,3 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INEC, Estadísticas Vitales, 2000-2010. TASA DE MORTALIDAD NEONATAL (0-28 días) TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (memores 1 año - método directo) TASA DE MORTALIDAD DE LA NIÑEZ (memores 5 años) 27

LOS AVANCES Los indicadores de mortalidad infantil muestran los resultados de la mejora en el acceso a servicios de salud y de intervenciones de las nuevas políticas de salud, por lo cual son un indicador esencial al momento de valorar un estado situacional del sector. En Ecuador, la tendencia de la década 2000-2010 de las tasas de mortalidad neonatal e infantil ha sido decreciente. Las políticas de salud pública tomadas para este logro, especialmente en el período 2007-2011, han estado orientadas a ampliar la cobertura y tomar acciones para la erradicación de la desnutrición infantil. 28

Número de establecimientos de salud por institución ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2000 2006 2010 Ministerio de Salud Pública 1.685 1.737 1.922 Instituto de Seguridad Social (IESS) 85 51 72 Seguro Social Campesino 577 577 606 Municipios 38 38 75 Ministerio de Defensa Nacional 82 66 73 Ministerio de Justicia y de Gobierno y Policía 41 36 36 Ministerio de Educación 98 97 92 Privados 555 682 760 Junta de Beneficiencia de Guayaquil 5 3 5 Sociedad lucha con el Cáncer (SOLCA) 7 12 13 Anexos al IESS 352 294 257 OTROS * 71 88 70 TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS 3.596 3.681 3.981 Fuente: INEC, Estadísticas de recursos y actividades de salud ERAS, 2000, 2006, 2010. *Incluye: compañías anónimas, entidades fisco-misionales, Sociedad Protectora de la Infancia, Ministerio de Inclusión Económica y Social, ex MBS; Ministerio de Obras Públicas, entidades mixtas y universidades. 29

DATOS CON ESTABILIDAD RELATIVA En el sector público, el Ministerio de Salud Pública es quien concentra la mayor cantidad de establecimientos de salud, principalmente con establecimientos del primer nivel cuya cobertura es tanto urbana como rural; en esta línea, inmediatamente se encuentran los establecimientos del IESS a través del seguro social campesino. Posteriormente se ubican los establecimientos privados con un número similar. Hay que destacar que en un número importante de establecimientos figuran los anexos al IESS, que son consultorios privados acreditados por esta institución para brindar atención a la población de su responsabilidad. 30

DATOS CON ESTABILIDAD RELATIVA Número de establecimientos de salud públicos y privados con y sin internación 2000 2006 2010 % crecimiento Con internación 178 182 183 3% Público Sin internación 2.849 2.817 3.038 7% Con internación 405 501 560 38% Privado Sin internación 150 181 200 33% TOTAL 3.582 3.681 3.981 11% Fuente: INEC, Estadísticas de recursos y actividades de salud ERAS, 2000, 2006, 2010 31

DATOS CON ESTABILIDAD RELATIVA En la década, el incremento en establecimientos de salud ha sido del 11%, dentro de los cuales destaca el crecimiento del sector privado, tanto de organizaciones con y sin fines de lucro (38% y 33% respectivamente). En relación al sector público, los establecimientos sin internación han tenido mayor crecimiento que los con internación; sin embargo el porcentaje no es tan significativo como en los privados. Cabe destacar que en el contexto nacional, como parte de la reforma del Ministerio de Salud Pública, se han iniciado planes para el mejoramiento de los hospitales (aquellos que se declararon en emergencia) y designado presupuesto para la construcción de nuevas unidades de salud, a fin de desconcentrar servicios en las principales ciudades. 32

DATOS CON ESTABILIDAD RELATIVA Tasas de camas públicas y privadas por 10.000 habitantes Tasa por 10.000 habitantes Fuente: INEC, Camas hospitalarias, 2000-2011. La densidad de camas hospitalarias se utiliza para indicar la disponibilidad de servicios para pacientes ingresados. Ecuador tiene una tasa nacional de 16.1 camas hospitalarias por 10.000 habitantes en contraste con el dato de la OMS de la región Latinoamérica que estima un estándar de 24 camas por 10.000 habitantes. Desglosando este indicador, Ecuador presenta una tasa de 10.3 camas públicas y 5.8 camas privadas. 33

DATOS CON ESTABILIDAD RELATIVA Tasa de camas disponibles por 10.000 habitantes 2000-2011 9,0 CAMAS IESS 8,0 TASA POR 10.000 HABITANTES 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 CAMAS MSP CAMAS ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS CAMAS ESTABLECIMIENTOS (INCLUIDOS SOLCA Y JBG) 1,0 CAMAS ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS + SOLCA Y JBG 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: INEC, Camas hospitalarias, 2003-2011. Desagregando este indicador por instituciones se observa un crecimiento constante de camas en el MSP (5.8 camas), al igual que en el IESS (1.5) desde el 2008. En el sector privado también se nota una tendencia creciente igualándose a la proporción del MSP; sin embargo, en este dato no se adiciona la información de SOLCA y de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, que son 34

DATOS CON ESTABILIDAD RELATIVA instituciones representativas en el Sistema de Salud, las cuales si bien tienen financiamiento mixto, son de naturaleza privada. Si se suman los datos de SOLCA y de la Junta de Beneficencia de Guayaquil a los del sector privado, se registra una mayor cobertura de camas en el sector privado que en el ámbito público. Para incrementar las camas en el sector público, el Ministerio de Salud Pública, a partir del año 2013 construirá 16 nuevos hospitales con una inversión aproximada de $1.319.887.485. 35

Población distribuida según seguro de salud, 2010 Según los datos del Censo de Población 2010, el 19% posee algún tipo de seguro de salud, mientras el 81% no posee ninguno. Los problemas coyunturales relacionados con empleo y capacidad adquisitiva, han sido causas históricas que han condicionado el acceso a un seguro de salud de la población ecuatoriana. De la población asegurada, la mayor cobertura está brindada por el sector público, a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, del Seguro Social Campesino, del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, y del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional. La población no afiliada busca cubrir sus necesidades en salud tanto en los servicios públicos (especialmente en el MSP) como en los privados. No tiene seguro y no aporta 81,00% Seguro ISSFA 0,42% Seguro ISSPOL 0,21% IESS seguro general 11,12% Fuente: INEC; Censo de Población, 2010. IESS seguro voluntario 0,80% IESS seguro campesino 2,50% Jubilado del IESS / ISSFA / ISSPOL 1,19% Sólo seguro privado 2,78% 36

37

DESAFÍOS Población con seguro de salud público y privado, 2010 Seguro de salud público más seguro privado Solo seguridad social 56% 63% 65% 69% 89% 77% 44% 37% 35% 31% 11% 23% Seguro ISSFA Seguro ISSPOL IESS Seguro general IESS Seguro voluntario IESS Seguro campesino Jubilados del IESS/ISSFA/ISSPOL Fuente: INEC, Censo de Población, 2010. Del 16,22% de la población que cuenta con seguro de salud público, el 30% cuenta adicionalmente con un seguro privado de salud. Cabe recalcar que la mayoría de los seguros privados no brindan cobertura a enfermedades preexistentes y tienen restricciones de entrada al servicio como por ejemplo, la edad de las personas. 38

DESAFÍOS Porcentaje de población con discapacidad, 2001 y 2010 Tipo de discapacidad % personas con discapacidad Personas con discapacidad 2001 % personas con discapacidad Personas con discapacidad 2010 Discapacidad intelectual 0,14 17.332 0,57 82.823 Discapacidad sico-motora 0,88 106.572 2,11 305.948 Discapacidad visual 1,59 192.841 1,02 147.813 Discapacidad audi va 0,48 57.996 0,59 85.411 Discapacidad mental 0,34 40.972 0,31 44.285 Más de 1 discapacidad 1,23 149.847 0,42 61.147 Se ignora - 0,61 88.729 Total 4,65 565.560 5,64 816.156 Población 12.156.608 14.483.499 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2001, 2010. 39

DESAFÍOS Destaca que el registro en cuanto a discapacidades en el periodo analizado tiene incrementos importantes que pueden deberse a programas gubernamentales como el Programa Manuela Espejo que permitieron mejorar el registro de estos casos. En el año 2010, el porcentaje de personas con capacidades especiales respecto a la población total fue de 5,64%, en relación al 2001 se observa un incremento de 0,99 puntos porcentuales. La discapacidad que registra mayor incremento en el periodo 2001-2010 fue la intelectual pasando de 0,14% al 0,57%, (65.491 personas), le siguen las discapacidades físico-motoras, auditivas y mentales. 40

DESAFÍOS Cinco principales causas de muerte Ecuador 2000-2011 8,0 7,0 Enfermedades hipertensivas Porcentaje de muertes 6,0 5,0 4,0 Enfermedades cerebrovasculares Agresiones Diabetes 3,0 2,0 2000 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: INEC, Estadísticas Vitales, defunciones 2000-2011. Nota: Las causas de muerte están basadas en la lista OPS-6/67 recomendada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y acogido también por INEC. La lista 6/67 tiene seis grandes grupos de causas que se dividen en 67 grupos detallados. http://www.paho.org/ Spanish/DD/AIS/be_v23n4-intro_listas_cortas.htm 41

DESAFÍOS Las principales causas de muerte en el Ecuador durante una década, 2000-2010, han mostrado variabilidad, siendo las enfermedades crónicas las que ocupan los primeros lugares de mortalidad en los ecuatorianos. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) la hipertensión arterial, enfermedades cerebrovasculares y la diabetes mellitus han tenido un incremento en cuanto a mortalidad en general, el cual puede estar relacionado con sedentarismo, malos hábitos de nutrición, sin dejar de lado el componente hereditario de estas patologías. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son factores de riesgo para desarrollar una enfermedad cerebrovascular, las muertes por estos grupos de enfermedades metabólicas crónicas pueden ser prevenibles con controles adecuados y cambios en el estilo de vida. Las agresiones (homicidios) y otras causas, como enfermedades hepáticas, se han mantenido con muy poca variabilidad durante el periodo de diez años. 42

DESAFÍOS Principales causas de egresos hospitalarios, 2000-2011 7 6 5 4,31 5,20 3,90 4 Porcentaje de egresos 3 2 1 3,24 1,29 1,58 3,7 2,60 2,20 0 2000 2001 2002 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 APENDICITIS, HERNIA Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PRENATAL ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA OEO MUSCULAR Y TEJIDO CONJUNTIVO Fuente: INEC, Egresos Hospitalarios, 2000-2011 Nota: Las causas de egresos hospitalizarios están basados en la lista OPS-6/67. Elaborado a partir de la CIE-10 a 3er dígito. 43

DESAFÍOS El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) define a la morbilidad, como la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. De todas las causas de morbilidad algunas pueden ser tratadas ambulatoriamente y otras requieren ingreso para manejo hospitalario. De las principales causas de egresos hospitalarios durante el periodo 2000-2011, destaca que: Condiciones como la apendicitis, hernias y obstrucción intestinal que requieren un manejo quirúrgico, no han mostrado variabilidad y son comparables con la estadística mundial. Llama la atención la ubicación de las enfermedades intestinales en los primeros lugares del gráfico, considerando que el manejo esencial de esta patología es ambulatorio. Las afecciones originadas en el periodo prenatal se han mantenido con poca variabilidad, no se llega a describir específicamente la patología, esto implica que en cuanto al registro se debe pasar de grupos de codificación amplios a definiciones particulares, lo que posibilitará intervenciones específicas. 44

DESAFÍOS Enfermedades del sistema urinario y del tejido osteomuscular y conjuntivo no han mostrado variabilidad significativa. Es importante resaltar, que si bien no constan en el gráfico ocupando los primeros lugares de hospitalización a nivel de población en general, las condiciones como el embarazo, parto y puerperio, no han sido incluidas porque se tratan de una condición fisiológica y no de una patología. 45

DESAFÍOS Principales causas de egresos hospitalarios en mujeres en edad reproductiva 2000 1 O80 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO 2 O82 PARTO ÚNICO POR CESÁREA 3 O06 ABORTO NO ESPECIFICADO 4 O47 FALSO TRABAJO DE PARTO 5 O34 ATENCIÓN MATERNA POR ANORMALIDADES CONOCIDAS O PRESUNTAS DE LOS ÓRGANOS PELVIANOS DE LA MADRE 2000 No. CAUSAS DE EGRESOS % No. de egresos 50,7 128.530 20,1 50.858 7,3 18.381 2,1 5.405 1,0 2.581 6 O23 INFECCIÓN DE LAS VIAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARAZO 1,7 4.254 7 O02 OTROS PRODUCTOS ANORMALES DE LA CONCEPCIÓN 1,3 3.382 8 O33 ATENCION MATERNA POR DESPROPORCIÓN CONOCIDA O PRESUNTA 1,6 4.167 9 O14 HIPERTENSIÓN GESTACIONAL INDUCIDA POR EL EMBARAZO 0,9 2.350 10 O68 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR SUFRIMIENTO FETAL 1,4 3.580 TOTAL 253.387 Fuente: INEC, Egresos hospitalarios 2000. 46

DESAFÍOS Principales causas de egresos hospitalarios en mujeres en edad reproductiva 2011 No. CAUSAS DE EGRESOS 1 O80 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO 2 O82 PARTO ÚNICO POR CESÁREA 3 O06 ABORTO NO ESPECIFICADO 4 O47 FALSO TRABAJO DE PARTO 5 O34 ATENCIÓN MATERNA POR ANORMALIDADES CONOCIDAS O PRESUNTAS DE LOS ÓRGANOS PELVIANOS DE LA MADRE Fuente: INEC, Egresos hospitalarios 2011. % 2011 No. de egresos 33,4 120.150 19,6 70.492 6,5 23.356 4,0 14.551 3,4 12.193 6 O23 INFECCIÓN DE LAS VÌAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARAZO 3,0 10.619 7 O02 OTROS PRODUCTOS ANORMALES DE LA CONCEPCIÓN 2,7 9.558 8 O33 ATENCION MATERNA POR DESPROPORCIÒN CONOCIDA O PRESUNTA 2,4 8.757 9 O14 HIPERTENSIÓN GESTACIONAL INDUCIDA POR EL EMBARAZO 2,0 7.352 10 O68 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR SUFRIMIENTO FETAL 2,0 7.093 TOTAL 359.802 47

DESAFÍOS La morbilidad materna se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como las complicaciones o enfermedades que se producen durante la gestación, parto o puerperio y pueden ser inmediatas o mediatas afectando la salud de las mujeres, muchas veces, en forma permanente. La atención del parto, ya sea por vía vaginal o cesárea, ocupan el primer lugar de egresos hospitalarios durante el periodo del 2000 al 2011, resaltando que no se trata de una condición patológica, sino un proceso fisiológico. El resto de condiciones no ha mostrado mayores cambios en cuanto a incidencia y ocupan los mismos lugares de presentación tanto en el 2000 como en el 2011. Hay que resaltar que los trastornos hipertensivos del embarazo se encuentran entre las diez primeras causas de morbilidad reportada por egresos hospitalarios y ésta se ubica también entre las principales causas de mortalidad materna. 48

DESAFÍOS Razón de mortalidad materna 2002-2011 70,44 38,78 42,29 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Muertes maternas 149 139 129 143 135 176 165 208 203 241 Fuente: - INEC, 2002-2011, Estadísticas Vitales ; NNUU, 2006-2010, Proyecciones de Población. - Ministerio de Salud Pública, (Henríquez, R. López, R. et. al) 2012, Síntesis de la evidencia para informar políticas de salud. Reducción de la mortalidad materna en Ecuador: opciones para mejorar el acceso a atención materna calificada y de calidad, documento no publicado. - Ministerio de Salud Pública, 2012, Indicadores de Salud.Elaboración: MSP Nota: Calculado según Resolución SIS 01-12, Metodología de Homologación para el cálculo de la Razón de Mortalidad Materna (INEC, MSP, MCDS, SENPLADES, Registro Civil, OPS). Se considera como numerador al número de muertes por causas maternas sobre las proyecciones de nacimientos. 49

Al igual que el indicador de nacimiento, la tendencia de la mortalidad materna en Ecuador ha sido inconstante en la década analizada (2000-2010), debido a la utilización de varias metodologías de cálculo. En el 2012, se firmó un acuerdo interinstitucional de homologación de la metodología de cálculo para este indicador. Los datos de este informe fueron calculados en base a este acuerdo. El crecimiento que se presenta en este indicador se debe particularmente a la búsqueda activa de los datos. En el país, las principales causas de muerte materna ocurren por hemorragias post-parto, eclampsia, hipertensión gestacional y sepsis que son muertes prevenibles. Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), la mortalidad materna de Latinoamérica en el 2010 es de 63 por cada 100.000 nacidos vivos, lo cual implica que Ecuador mantiene un desafío pendiente. 50

51

DESAFÍOS Tasa de médico (público y privado) por 10.000 habitantes por provincias SANTA ELENA STO. DOMINGO ORELLANA SUCUMBIOS GALÁPAGOS ZAMORA CHICHIPE TUNGURAHUA PICHINCHA PASTAZA NAPO MORONA SANTIAGO MANABÍ LOS RÍOS LOJA IMBABURA GUAYAS ESMERALDAS EL ORO CHIMBORAZO COTOPAXI CARCHI CAÑAR BOLIVAR AZUAY Tasa Nacional de Médicos: 21,4 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 2010 2006 2000 Fuente: INEC, Estadísticas de Recursos y Actividades en Salud, 2000, 2006, 2010. 52

DESAFÍOS Tomando como referencia la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en cuanto al número mínimo de 23 médicos por cada 10.000 habitantes, provincias como Santa Elena, Pichincha, Tungurahua, Loja, y Azuay superan el umbral sugerido. Sin embargo, 19 provincias del país aún no han llegado al mismo, siendo Sucumbíos, la provincia que menor tasa posee con un índice de 11 médicos por cada 10.000 habitantes. La provincia de Carchi, en el 2010, es la única que registra una disminución de médicos por habitante en comparación al año 2006. 53

Proyección de crecimiento de población ecuatoriana al 2020 Fuente: INEC, Proyecciones de Población 2000-2020. La población ecuatoriana ha experimentado un crecimiento poblacional estable. El crecimiento total de la población ha resultado en un aumento de 2 millones de habitantes, en los últimos diez años; proyectando la población hasta el 2020, según los resultados del Censo de Población 2010, la población se aproximará a 17.5 millones de habitantes (un aumento de 3 millones aproximadamente). 54

DATOS DE CONTEXTO Población urbano - rural 2010 Población por etnia, 2010 10.417.299 INDÍGENA AFROECUATORIANO MONTUBIO MESTIZO BLANCO OTROS 1.018.176 1.041.559 1.070.728 882.383 53.354 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010. 55

DATOS DE CONTEXTO Como es característico de los países latinoamericanos, Ecuador presenta una concentración poblacional urbana, la cual ha ido en aumento desde los años 70. Según el último censo de población del 2010, del total de la población, el 72% se auto-identificó como mestiza, siendo los otros grupos parte de la minoría (indígena, afroecuatoriano, montubio, blancos, otros). 56

DATOS DE CONTEXTO Población por grupos de edad, 2010 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 < 1 año 1 a 4 5 a 9 10 a 14 14 a 19 total 15 a 19 total 10 a 19 total MEF 15 a 49 MEF 12 a 49 20 a 44 total 45 a 64 total 65 a 74 total > 75 años Fuente: INEC; Censo de Población, 2010. La población ecuatoriana está viviendo una etapa denominada ventana de oportunidad, es decir, la mayoría de su población se encuentra concentrada en las edades consideradas legales para trabajar. Es así como, el grupo de edad con mayor número de personas se encuentra entre los 20 y 44 años de edad. También, existe un número importante de mujeres en edad fértil (MEF). 57

58

DATOS DE CONTEXTO Ministerio de Salud Pública del Ecuador Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud 2012 59

60