Anexo 11 - Evaluación del Taller

Documentos relacionados
TUNING AMÉRICA LATINA

departamento pudiera participar.

ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA

FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS AMERICA LATINA Y EL CARIBE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

Semana de las Montañas Bogotá Colombia de julio de 2017

Reuniones de apoderados utilizando metodología de Escuela para Padres

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL CONJUNTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DECIMOSÉPTIMA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN

Plan de Monitorización del Panel de Expertos. Tipo de documento: Referencia 20/03/13

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE

Consulta sobre el Reglamento de la Ley General de Víctimas

Bruselas, 13 de abril de Hoy hemos vivido un día muy interesante y enriquecedor en el Comité de las Regiones:

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Reglamento de Participación del Comité Ampliado y del Grupo Permanente de Diálogo intersectorial

Avances del Grupo de Tareas sobre. Sur de la CEA y resultados del Taller de. Metodológico para la Medición de la

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

NADIA SÁNCHEZ. El uso de los blogs dentro del aula: educación básica

MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO (MEG:2003)

Colaboración entre fundaciones y el gobierno: evidencias desde México. Equipo implementador:

Conoce sobre el Campus Virtual OEA. Secretaría de Asuntos Hemisféricos Departamento para la Gestión Pública Efectiva

MESA REDONDA DEFINICION. SU OBJETIVO. ORGANIZACIÓN. NORMAS PARA SU PREPARACION. NORMAS PARA SU REALIZACION. QUE ES UN ANFITRION DE MESA.

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Programa virtual de formación para profesores de ELE: Open University UK (OU)- Universidad de Córdoba (UCO)

Yo también soy una convencida de que el protagonismo ciudadano es uno de los elementos más relevantes y potentes de la democracia actual.

Taller Interandino de Investigación: El agua y las industrias extractivas en la región Andina. Programa Concertación, IPROGA 22/01/2010

1.500 participantes 62 países 330 ciudades 200 representantes de los gobiernos locales

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

Directrices para la Creación de Ciudades del Aprendizaje. Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

Competencias Docentes para la Evaluación Cualitativa del aprendizaje Frola y Velasquez. Edit. Frovel Educación. México 2011(pp ).

CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS)

Como estudiar en Musinetwork School of Music

VIII foro iberoamericano haciendo política juntos Las juventudes hoy y sus retos de futuro: TRABAJO, PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN

Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia

ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

GRUPO DE TRABAJO: SECTOR INFORMAL

Introducción a la educación en línea l Unidad 2

Currículos inclusivos: una agenda a fortalecer en el marco de Educación para Todos (EPT)

AULAS INCLUSIVAS. Rosa Blanco. Organización de Estados Iberoamericanos

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

CONCLUSIONES TALLER REGIONAL

Taller Internacional Métodos de capacitación efectiva en WASH (Agua, saneamiento e higiene) La Paz, Bolivia septiembre, 2016

Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

Consulta Ciudadana. I. En qué consiste el proceso de Consulta Ciudadana.

Grupo de trabajo sobre Accesibilidad, Discapacidad e Inclusión. Propuesta de Trabajo 2017 (acordada en reunión GDI Montevideo)

CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Participación de Guatemala en la Conferencia sobre la Prosperidad y Seguridad en América Central

PAZ MEDIACIÓN DIÁLOGO ACUERDO PACTO NEGOCIACIÓN SOLUCIÓN COLABORACIÓN MESA DE TRABAJO EJE 4.2 MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

TALLER. Sistemas de Información sobre Migración Laboral Hotel Granada, Granada, Nicaragua 25 y 26 de septiembre de 2012

Por MIGUEL ANGEL MELIN PEHUEN Coordinador Local

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Marco Orientador. Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio 2004

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME. Diálogos Complejos Interculturales

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

FILIPINAS: EL ESTRECHO DE TAÑÓN

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

ENCUESTA A USUARIOS DEL PROGRAMA CUIDAR AL CUIDADOR

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Evento Regional Américas Accesible II: Información y Comunicación para TODOS

QUINTO SEMINARIO INTERNACIONAL PARA CONSULTORES DE EMPRESA FAMILIAR

ACUERDO MARCO DE COOPERACION ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA EL GOBIERNO DEL REINO DE MARRUECOS

Informe sobre el cuestionario de evaluación

Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTION EFICIENTE DE LA RLEPS, LINEAMIENTOS PARA LOS COMITES DE TRABAJO

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

ANEXO 05. Guías para Profesionales con Funciones Especiales (Moderadores y Relatores)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

Presentación de resultados de las Encuestas Anónimas de Evaluación Final del Certificado a partir de las respuestas de los alumnos

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Seminario de expertos internacionales. Octava sesión del Mecanismo de Expertos

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017


GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL V FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el papel de la OEA. Ricardo Domínguez Representante de OEA en Uruguay Noviembre de 2016

ACTIVIDADES INTERGENERACIONALES

CURSO EN LÍNEA: Introducción a los Datos Abiertos

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE UNIDADES ACADÉMICAS DE TRABAJO SOCIAL (FAUATS)

Etapas de las Relaciones Formales de Mentoreo 1

REGLAS DE JUEGO PARA LA PARTICIPACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Memoria de los talleres Aprende a montar en bici Niveles básico, medio y avanzado. Curso académico

Transcripción:

Anexo 11 - Evaluación del Taller Al finalizar el taller se realizó una evaluación del taller por parte de los participantes. Las preguntas y respuestas se muestran a continuación con un análisis de los resultados para una mejor interpretación. Evaluación del taller Total respuestas: 33 de 65 1. Cómo valora la utilización de un espacio de diálogo con los diversos sectores y perspectivas involucradas en el tema, como el que se desarrolló en este evento? 1. Muy relevante, 2 Relevante, 3 Medianamente Relevante, 4 Poco relevante, 5 No relevante - No se puede construir una red de AMP si no construimos diálogo y sinergia previamente. - La agenda debió haber separado y ser más clara con relación Área de Aplicación por ejemplo dentro de la jurisdicción normal conforme convención de Diversidad Biológica. - Muy fundamental para el avance en la protección de los espacio marinos. - Es básico para poder avanzar. - Es la primera vez que se hace un taller sobre conservación marina con la buena presentación de organismos gobernantes argentinos. - Más allá del taller en este evento sirve para fortalecer las relaciones personales constructivas. - Buena interacción con los distintos ambientes, excelente información que los expertos expusieron. - La posibilidad de encuentro entre colegas / instituciones para avanzar en la gestión de AMP. - El compromiso mancomunado asumido. - El intercambio de saberes, experiencias, lecciones aprendidas, la buena voluntad en repartirlos y buscar las recomendaciones. - El espacio de diálogo y escucha, tolerancia y colaboración. - Continuar con nuevos encuentros y otras alternativas (videos conferencias)

- La experiencia práctica de otros países y la participación amplia lograda. - Considero que es imprescindible permitir entender las diferentes perspectivas y profundizar los conocimientos. - Resulta de interés el encuentro internacional e intercambio de ideas. 2. Qué destaca como lo más positivo del todo el evento? - El trabajo conjunto de distintas visiones, instituciones, percepciones y la puesta en común. - La organización; cómo han cuidado que todos los sectores estén representados, la calidad de los concurrentes, el diálogo interdisciplinario - El intercambio de información y la posibilidad de intercambiar el conocimiento, además de la voluntad de avanzar hacia conceptos - La participación que generó un ambiente conciliable para el diálogo. - Como representante de una ONG pondero y celebro la excelente participación de entidades de gobierno, en particular me gustó la participación positiva de Cancillería. - Interacción (comunicación / información) bien recibida. - La posibilidad de conversar con los actores de los distintos sectores. - Conocer lo que está hecho hasta ahora en la temática de AMP (casos internacionales y nacionales) y ver cómo tomar esos conocimientos a futuro. - Intercambio de ideas, opiniones entre las diferentes actores involucrados en la temática. - La buena disposición de los participantes y la dinámica implementada por la organización. - El ambiente de discusión generado, aunque a veces muy largo, fue muy bueno y de mucha participación. - Mas allá de los contenidos de las charlas que fueron útiles creo que el trabajo en las mesas fue enriquecedor y la facilitación, excelente. - La mecánica operada, los ejercicios realizados y el abanico de conocimientos presente. - La participación de organismos de gobierno y ONG. - Presentaciones de casos de otros países Intercambio interinstitucional para mejor comprensión de las diferentes visiones. - Experiencias prácticas Espacios de trabajo en grupo. - El intercambio de opiniones y compartir casos y experiencias. - Facilitación adecuada y buena predisposición pensar de corregir puntos de vista y opiniones. - Que se formó un grupo diverso con diferentes formaciones que permitía evaluar los diversos aspectos de la temática. - Intercambio de ideas y visiones. - La riqueza en el intercambio de visiones. La siguiente nube de palabras utilizando los comentarios anteriores refleja en distintos tamaños cuáles conceptos se han reiterado con mayor frecuencia, resaltando entre todos INTERCAMBIO de visiones, actores y opiniones. 82

3. Las labores de facilitación y coordinación permitieron abordar de manera adecuada los temas tratados (1 Totalmente, 2 bastante, 3 relativo, 4 poco, 5 nada) - El comienzo y apertura hacia toda la comunidad en todos sus niveles del diálogo y participación en la creación y manejo de AMP. - Amplia participación. - El intercambio de información opiniones y visiones sobre el tema. - Fue muy útil para poder trabajar y llegar a las conclusiones finales. - Lo que fue un duro y excelente trabajo, muy buenas dinámicas. - Hubo algunas dificultades relacionadas con la complejidad de las intervenciones internacionales. - Hay que buscar formas de trabajar los papelógrafos en forma más efectiva y clara; uno pasa demasiado tiempo tratando de leer letra ilegible e ideas truncas, aunque se entiende los beneficios de la mecánica. - Muy buena facilitación. - Excelente dinámica y cierre de los participantes plasmados. - Excelente trabajo de conducción del evento. 83

- Si, de manera adecuada pero no con la profundidad que este tema complejo requiere. - Algunos momentos de trabajo grupal del tercer día resultaron cortos. - Escaso tiempo para la instancia de intercambio. - En los momentos que la línea de debate se encontraba conflictiva contribuían a organizar la idea de modo que no quedar discutiendo sobre un único tema. - La dinámica, el trabajo resulto atractivo y permitió la amplia participación. 4. Considera que los momentos para la participación plenaria fueron (1 Muy adecuados, 2 Adecuados, 3 Medianamente adecuados, 4 Poco adecuados, 1 Inadecuados) - Excelente la facilitación por parte de Cambio Democrático y Vida Silvestre. - Muy destacable el trabajo y la capacidad de síntesis de los facilitadores. - Unos mejores que otros. - Se pudo realizar todas las preguntas y comentarios para determinar conceptos e intensificar información. - Quizás falta de tiempo pero se escucharon todas las voces. - En algunos momentos faltó tiempo para analizar temas importantes. - Tiempo suficiente. Bien en esto. - Quizás tres días de taller es demasiado para mantener la energía. - Escaso tiempo para estas instancias. - Sí permitió y facilito la participación estimulando la conversación y preguntas. 5. Cómo fue la interacción grupal en términos de clima de trabajo generado? (1 Muy adecuados, 2 Adecuados, 3 Medianamente adecuados, 4 Poco adecuados, 1 Inadecuados) 84

- Siento que el trabajo en grupo fue bueno pero creo que para la próxima los grupos deben estar más dirigidos por los organizadores para asegurar muli-sectorialidad dentro de los mismos. - Se trabajó en un marco de mucho respeto y atenta escucha. - Muy rico e interesante. - Hubo gran respeto y capacidad de diálogo. - Pese a que hubo disensos el clima fue bueno y se generó confianza. - Los intercambios fueron siempre muy cordiales y respetuosos. - Excelente interacción grupal. - La gente obedeció las reglas planteadas. - Hubo un ámbito de trabajo agradable y permitió compartir cambios de ideas. 6. La organización del encuentro ha funcionado bien? (1Totalmente, 2 Bastante, 3 Relativo, 4 Poco, 5 Nada) - Todo funcionó muy bien, solo que hubiese quizás ajustado más reloj en el horario de inicio y fin. - Espacio cómodo, comidas muy buenas (gracias) y organizadores muy amables. 85

- Muy cómodo, muy bien organizado, no se me ocurre sugerencias de mejorar, me gusto la pecera para las intérpretes por su aislación acústica. - Muy buena organización. - Es uno de los mejores talleres a los que he asistido. - Costaba seguir la agenda no quedaba claro los plenarios, cuándo los ejercicios, todo lo demás fue excelente. 7. Gracias a este taller: Aprendí de otros casos de estudio en el mundo sobre AMP. (24%) Comprendí las perspectivas de los distintos sectores y las áreas de disenso. (21%) Conozco mejor las iniciativas que se realizan en el país por las diferentes instituciones. (22%) Profundice mis conocimientos sobre AMP (17%) Entiendo los procesos y componentes necesarios para avanzar en la creación y manejo de AMP. (12%) Conozco el estado de conservación del mar argentino y los peligros más importantes que enfrenta el ecosistema. (2%) 8. Cómo le gustaría seguir con la temática? Realizar más talleres presenciales. (48%) Crear un espacio virtual que sea un lugar de encuentro de los distintos sectores y un espacio de capacitación continuo sobre el océanos australes (30%). A través de más capacitaciones regulares sobre el tema vía conferencias electrónicas (23%) - Particularmente en lo que concierne a los aspectos jurídicos. - Seguimiento por parte de Fundación Vida Silvestre y las organizaciones con datos en la página web. - Creo que el taller presencial muy bueno pero alto de costo. En el caso de un foro o encuentro remoto de diálogo y de formación son más factibles y contemos en el tiempo. Aprovechar las tecnologías considerando las distancias es una opción más posible en el corto plazo. - Que cada organismo aplique lo aprendido en sus respectivas agendas de trabajo - Los talleres deberían tratar una temática muy específica y deberían contar con la presencia de los sectores extractivos (pesca e hidrocarburos). 9. En general sus expectativas fueron satisfechas? Por qué? (1 Totalmente, 2 Bastante, 3 Relativo, 4 Poco, 5 Nada) 86

- Creo que se logró un dialogo muy fructífero. - Solamente se debatió y consensuaron ideas sobre las AMP, hubiera sido interesante que se elaborara un documento que vinculara a los organismos, organizaciones y la comunidad. - Porque se abordaron los temas en forma bastante completa. Me gustaría que se abordara en forma integral el tema, no diferenciarlo tanto las áreas Marino- Costeras, Marinas y Oceánicas. - Buen mix de sectores discusión muy actual a nivel nacionales e internacionales. - La organización y el dinamismo del taller permitieron cumplir con los objetivos. - No soy experto en el tema por lo que he podido aprender mucho. - Se logró reunir un grupo disímil de organizaciones y autoridades, y se logró un entendimiento básico para seguir trabajando - La facilitación fue muy buena. - Por la variedad de instituciones que participaron que enriquecieron el taller - Aprendí, me divertí, nos volvimos a encontrar lo que siempre estamos y conocí nuevos actores. - Porque se logra más de lo que pensaba que podíamos lograr. Felicitaciones! - El clima que se generó en el encuentro fue muy agradable y todos pudimos expresarnos. - Se escucharon los distintas visiones, lo que contribuye a enriquecer el conocimiento sobre AMP - La facilitación permitió intervenir en las presentaciones y permitió arribar a las conclusiones del taller. 10. Quisiera agregar algún comentario adicional? - Felicitaciones por la organización del evento. - Gracias por el esfuerzo de juntar a todos los sectores, celebro el encuentro y esta oportunidad. - El taller es un buen insumo para seguir trabajando en la temático - Felicitaciones y gracias por la iniciativa de becas que aquellos participantes que la solicitaron. - Me parece que tres días es muy extenso para un taller Por momentos se hizo muy largo. En general me gustó muchísimo. - Agradecer el esfuerzo de los organizadores. Felicitaciones! 87