PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE ACCIÓN VOLUNTARIA DE ARAGÓN RESULTADOS TALLER 5 TERUEL

Documentos relacionados
PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE ACCIÓN VOLUNTARIA DE ARAGÓN RESULTADOS TALLER 7 ZARAGOZA

RESULTADOS TALLER 3. ZARAGOZA, 16 de febrero de 2017 SESIÓN DE MAÑANA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO

PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE LAS ESCUELAS DE TIEMPO LIBRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN. ACTA APORTACIONES ON LINE

ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Resultados de la primera sesión.

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

GRUPO ESTRATÉGICO DE COLABORACIÓN ENTRE BIBLIOTECAS ESCOLARES Y PÚBLICAS PARA EL DISEÑO DE UN MODELO DE PLAN LOCAL DE LECTURA

Seguimiento pormenorizado de los proyectos abordaje 2014 Kultura Auzolanean

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

PREVENCIÓN DE CONSUMOS DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: EFECTOS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD VIAL

SSCB0109 Dinamización Comunitaria

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

DINAMIZACIÓN COMUNITARIA Certificado de Profesionalidad

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Consulta sobre el Reglamento de la Ley General de Víctimas

ANTEPROYECTO DE LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE ANDALUCÍA

La preparación de ofertas ante la Administración pública

Guía para participar Laboratorio 3

ACUERDO POR EL QUE SE MODIFICA EL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA.

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

CASA ABIERTA. Programa de CHA para la Solidaridad y la Cooperación al Desarrollo en el Ayuntamiento de. Zaragoza. Zaragoza SOLIDARIA

METODOLOGÍA DE LAS COMISIONES DE ESTRATEGIA DEL II PLAN ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

POLÍTICA GENERAL GRUPO SANTANDER POLÍTICA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO

Derechos de los consumidores y usuarios. Cómo gestionar reclamaciones y evitar sanciones

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

I Plan de Infancia y Adolescencia de Utebo

Aspectos básicos de la Ley 45/2015, de 14 de octubre, del Voluntariado. Redacción Wolters Kluwer

ACTA DEL SEMINARIO-TALLER LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN LA RIOJA

ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACION DE SERIES ADMINISTRATIVAS. INFORME ANUAL CURSO 2016/2017

APORTACIONES DE LOS TALLERES TEMÁTICOS ( CONCLUSIONES ) SEMINARIO ESTATAL SOBRE LA ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR Sevilla, 25 y 26 de Noviembre 2010

CUADERNO DE GRUPO DE CONVIVENCIA

(Inicio y Fin) Inicio: Enero Fin: Marzo. Finalizada. En desarrollo. Inicio: Marzo Fin: Septiembre. En desarrollo. Inicio: Abril Fin: Septiembre

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

Jóvenes andorranos, escenarios de futuro, empleo y autoempleo

ACOMPAÑAMIENTO, APOYO Y DINAMIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PLAN DE JUVENTUD DE SOBRADIEL

GUÍA PARA PARTICIPAR

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CURSO VIRTUAL DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD

DINÁMICA DE TRABAJO DE LAS MESAS TÉCNICAS PLANES DE JUVENTUD

Disposiciones generales Artículo 1. El Consejo Ciudadano municipal es es el órgano de dirección política de Podemos con funciones ejecutivas.

Curso: Gestión del impacto ambiental en proyectos de infraestructura

MOMO Y TÚ - ESCUELA DE TIEMPO LIBRE CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE PRESENTACIÓN GENERAL.

GRANADA, 24 DE NOVIEMBRE A 20 DE DICIEMBRE

GRUPOS DE TRABAJO. OBSERVATORIO de la VIOLENCIA de GÉNERO en BIZKAIA

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CURSO DE SALUD Y DESARROLLO El papel de la participación comunitaria en salud

CATÁLOGO DE SERVICIOS. Dirección General de Participación Ciudadana

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Plan de Acción por el Clima de Navarra. Documento de participación. PLAN DE ACCIÓN POR EL CLIMA DE NAVARRA

seguro y responsable

MEIS. Máster en Evaluación Económica de Intervenciones Sanitarias y Política Farmacéutica. 4ª Edición. Organizado por: En colaboración con:

DEBATE PUBLICO DEMOGRAFIA, ECONOMIA Y SOCIEDAD INFORME DE LOS CUESTIONARIOS DE SATISFACCIÓN

Sra. Ana Carmen Irigalba Grupo de investigación Sociología y medio ambiente de la Universidad Pública de Navarra

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO. Aseguramiento de la calidad en la fase preanalítica en el laboratorio

Metodología de trabajo para la elaboración del III Plan Interinstitucional de Familia

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

II PLAN ESTRATÉGICO DE REBIUN

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

FEVOCAM Plataforma de entidades de voluntariado de la Comunidad de Madrid

La participación de la sociedad civil en la Unión Europea

DIAGNOSTICO DE PARTICIPACION CIUDADANA. Comarca Andorra- Sierra de Arcos

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición)

RED DE ENTIDADES LOCALES POR LA TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENA PRÁCTICA DE EELL ADHERIDAS A LA RED

Excel aplicado a la gestión empresarial. Gestión y control empresarial mediante Microsoft Excel

DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SERVICIO DE MEDIACIÓN. IES Los Neveros (Huétor Vega)

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACION PAUTA

incidencia política para el desarrollo

Jornadas de Formación: Inteligencia territorial y gobernanza local.

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016

Política de género de PTM-mundubat

Mediación Comunitaria (Online)

Encuentro Presidentas y Presidentes Cruz Roja, 2017

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

COLECTIVO DE MONITORES DE COMEDORES ESCOLARES DE ARAGÓN

IV Plan Estratégico. Metodología y Calendario de Elaboración

Ley de Asociación y Participación Ciudadana en la gestión pública en Chile

FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE VALOR EL CONCURSO INTEGRA DE BBVA

SEGURIDAD VIAL LABORAL

RETOS DEL SIGLO XXI: Un proyecto para impulsar la Educación para el Desarrollo Humano Sostenible en la Universidad

FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES

Diplomado en Educación Fiscal para docentes y contadores de Centros Educativos

FICHAS DE LEGISLACIÓN ANTEPROYECTO DE LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Curso de Prevención y Planificación de Riesgos Naturales y Tecnológicos (Nivel III)

ACTUALIZACION EN LA ATENCION A LA CEFALEA

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

ELKARGUNE PERSONAS MAYORES MONTEHERMOSO

CURSO ON LINE. Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico

Por una sociedad justa, igualitaria e inclusiva

CARTAS DE SERVICIO: Metodología de elaboración AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS DPTO. DE CALIDAD Y ATENCIÓN CIUDADANA

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

INFORME DE PARTICIPACIÓN Taller 6: Bloque 3 (sesión de tarde)

FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Los objetivos descritos en la cláusula primera se concretan, principalmente, en el desarrollo de los siguientes apartados:

Reglamento Interno del Observatorio Ciudadano

Transcripción:

PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE ACCIÓN VOLUNTARIA DE ARAGÓN RESULTADOS TALLER 5 TERUEL Jueves, 15 de septiembre de 2016

ÍNDICE Introducción 3 El proceso de participación 4 Asistentes 6 Programa y metodología 7 Evaluación 10 Anexo 1: aportaciones recogidas 11 Proceso participativo del anteproyecto de Ley de Acción Voluntaria de Aragón Resultados recabados en el taller 5 Teruel 2

INTRODUCCIÓN 1 La ciudadanía reclama un papel cada vez más activo en la atención de las necesidades y la solución de los problemas que afectan al conjunto de la comunidad. La sociedad civil, a través del voluntariado, como expresión del compromiso solidario a favor del interés general y pilar fundamental de una sociedad democrática avanzada, ha adquirido en los últimos años una indudable relevancia que exige por parte de los poderes públicos una atención especial. Así, la acción voluntaria ha experimentado en los últimos años un importante crecimiento en el mundo y en nuestro país. Como parte del nuevo papel jugado por la sociedad civil durante las tres décadas pasadas, tanto el volumen de las actividades realizadas a través de la acción voluntaria como su diversificación, importancia e impacto, la han convertido en uno de los grandes actores sociales contemporáneos. Actualmente, en nuestra Comunidad Autónoma rige la Ley 9/1992, de 7 de octubre, del Voluntariado Social, sin embargo, transcurridos más de veinte años desde su aprobación, esta Ley se ha visto superada por la realidad de la acción voluntaria, siendo necesario, por tanto, aprobar un nuevo marco jurídico que responda adecuadamente a la configuración y a las dimensiones del voluntariado en los comienzos del siglo XXI. Desde esta consideración de actualización de nuestro marco normativo, la reciente legislación está apostando por un concepto amplio de acción voluntaria y por tanto, surge la necesidad de debatir sobre el propio concepto de voluntariado y desarrollar una Ley acorde con la realidad social. En este marco y con el objetivo de poner en marcha una nueva política autonómica que dé una respuesta adecuada y adaptada a las nuevas situaciones de voluntariado de la Comunidad Autónoma de Aragón, se abre al debate ciudadano los contenidos de la futura Ley. La Dirección General de Participación Ciudadana, transparencia, Cooperación y Voluntariado impulsa un proceso participativo que permita generar un importante debate público con la sociedad aragonesa, incorporando las aportaciones, opiniones, conocimientos y demandas de todas aquellas entidades e instituciones implicadas. 1 Este apartado ha sido redactado a partir de la información publicada en: http://aragonparticipa.aragon.es/elaboracion-del-anteproyecto-de-ley-de-accion-voluntaria-de-aragon Proceso participativo del anteproyecto de Ley de Acción Voluntaria de Aragón Resultados recabados en el taller 5 Teruel 3

EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN El proceso participativo se llevará a cabo durante el mes de septiembre de 2016 y contará con 3 fases para su desarrollo: informativa, debate y retorno. Da comienzo el 18 de julio con la sesión informativa en la que intervienen 2 : Miguel Miranda, Director General de Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Acción Exterior. Sergio Castel, Jefe de Servicio de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón 2 El vídeo de la sesión informativa puede visualizarse en la web de Aragón Participa. Proceso participativo del anteproyecto de Ley de Acción Voluntaria de Aragón Resultados recabados en el taller 5 Teruel 4

En estos momentos el proceso se encuentra en la fase de debate en la que está previsto que se desarrollen doce talleres participativos, en horario de mañana y tarde, durante el mes de septiembre y, posteriormente, la revisión técnica y política de las aportaciones realizadas en los talleres presenciales y a través del foro online. El primer taller deliberativo se desarrolla en Huesca el 8 de septiembre. El segundo y tercero se llevan a cabo en Zaragoza en horario de mañana y tarde respectivamente. Este informe recoge las aportaciones recabadas durante la sesión de tarde. Proceso participativo del anteproyecto de Ley de Acción Voluntaria de Aragón Resultados recabados en el taller 5 Teruel 5

ASISTENTES Un total de 9 personas han participado en este tercer taller sobre el anteproyecto de ley de Acción Voluntaria de Aragón. Nº Nombre y apellidos Entidad 1 Loles Esteban Garzarán 2 ISABEL SAZ GIL 3 Mª DOLORES CALOMARDE DOÑATE 4 Mª JESUS ALMAZAN CALVE 5 Mª JOSÉ LAHOZ RUBIO 6 Ana Belén Gómez Cavero 7 MILAGROS DIAZ GARCIA 8 Sandra Herrero Navarro 9 Raquel Lara García Cáritas Diocesana de Teruel UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA INSTITUTO ARAGONES DE LA JUVENTUD HOSPITAL SAN JOSE DE TERUEL AYUNTAMIENTO DE GARGALLO Cruz Roja Teruel SERVICIO ARAGONES DE SALUD Coordinadora Aragonesa de Voluntariado Atadi Por parte de la Dirección General de Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Voluntariado asistieron Sergio Castel y Kani Cubo. La facilitación del taller corrió a cargo de Elisa Pérez y Ainhoa Estrada de Atelier de Ideas, S.Coop. Proceso participativo del anteproyecto de Ley de Acción Voluntaria de Aragón Resultados recabados en el taller 5 Teruel 6

PROGRAMA Y METODOLOGÍA El programa seguido en el taller deliberativo ha sido el siguiente: 9.30 Bienvenida y presentación a cargo de la Dirección General 9.40 Presentación de los asistentes 9.45 Aportaciones al borrador: y Título I 10.45 Aportaciones al borrador del anteproyecto de ley: Título II 12.00 Descanso 12.25 Aportaciones al borrador del anteproyecto de ley Título III y Título IV 13.20 Conclusiones: Reflexión final 13.25 Evaluación y cierre de la sesión Bienvenida y presentación Es Sergio Castel, por parte de la Dirección General de Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Acción Voluntaria del Gobierno de Aragón quien da la bienvenida a las personas asistentes al taller y quien encuadra este proceso participativo. Enmarca la elaboración de la nueva ley de Acción Voluntaria como una necesidad de avanzar y superar la ley que actualmente rige en la Comunidad Autónoma de Aragón que es de 1992 y que regula sólo uno de los ámbitos de la acción voluntaria: el voluntariado social. Con el ánimo de que la nueva ley se adapte al contexto actual se ha elaborado un borrador de anteproyecto que es el que en este proceso se pone a debate. Explica que, como todos los procesos participativos puestos en marcha desde la Dirección General, consta de cuatro fases: informativa, deliberativa, revisión técnica y política y retorno. Agradece la presencia a todos los participantes y anima a que el debate sea fructífero. Metodología y dinamización Posteriormente desde el equipo de facilitación se explica la metodología que se va a seguir en la sesión participativa y el sistema para recoger las aportaciones, que se llevará a cabo Proceso participativo del anteproyecto de Ley de Acción Voluntaria de Aragón Resultados recabados en el taller 5 Teruel 7

tanto en plenario como en el trabajo en pequeños grupos para poder así incorporar más voces, más debate y más reflexión al multiplicarse los espacios de participación. Se informa de que la recogida de aportaciones se va a realizar a través de unas fichas que recababan la siguiente información:» : Título, capítulo, sección, artículo y punto.» : general, modificación, adición, eliminación, aclaración.» Propuesta de aportación: comentario.» Grado de acuerdo: alto, medio o bajo. Proceso participativo del anteproyecto de Ley de Acción Voluntaria de Aragón Resultados recabados en el taller 5 Teruel 8

EVALUACIÓN El interés personal que despierta el proceso entre las personas asistentes al primer taller es bastante alto (4,4 sobre 5). Un poco más bajo es el grado de interés que creen que tiene para Aragón (4.1). En general muestran un poco menos optimismo sobre la relevancia que pueda llegar a tener los resultados de los talleres (3.1 Relevancia resultados 3,1 Interés para Aragón 4,1 Interés personal 4,4 La valoración sobre si se han alcanzado o no los objetivos previstos es media (3.6). Más alta es la valoración sobre la idoneidad de la metodología de trabajo utilizada (4.0) y en la misma línea se estimada la dinamización del taller ha sido valorada con un 4.1. Objetivos 3,6 Dinamización 4,1 Metodología 4,0 El proceso de inscripción al taller se considera que fue sencillo (4,1), la información previa recibida se valora un poco peor (3.4). La valoración del espacio de trabajo es muy buena (4.3) y aún mejor valorada la elección de los horarios (4.6). Horarios 4,6 Espacio 4,3 Inscripción 4,1 Información previa 3,4 Proceso participativo del anteproyecto de Ley de Acción Voluntaria de Aragón Resultados recabados en el taller 5 Teruel 9

La participación personal dentro de los grupos de trabajo se ha valorado como buena (3.7). Hay un sentimiento generalizado de que se han escuchado sus opiniones (4.4), de que se han sentido cómodas exponiendo sus ideas (4.4), así como de que el grupo ha interaccionado bien (4.6). El cumplimiento de expectativas ha sido alto (4.0). Cumplimiento de expectativas 4,0 Grado de escucha opiniones Comodidad en la exposición ideas 4,4 4,6 Interacción con el grupo 4,6 Valoración general 3,7 Se realiza un comentario acerca de que actuaciones como éstas harán que las personas nos creamos más las normas y resulta más fácil su aplicación. Proceso participativo del anteproyecto de Ley de Acción Voluntaria de Aragón Resultados recabados en el taller 5 Teruel 10

RESULTADOS: APORTACIONES AL BORRADOR DEL ANTEPROYECTO DE LEY Se han recabado 27 aportaciones en el primer taller:» 3 a la Exposición de Motivos» 8 al Título I» 8 al Título II» 1 al Título III» 7 al Título IV Tanto en el trabajo en grupos como en los plenarios se ha tendido a valorar el grado de consenso de cada una de las aportaciones realizadas. El resultado de ese consenso ha sido: Alto grado de consenso 11 Grado medio de consenso 2 Bajo grado de consenso 0 14 Todas las aportaciones se presentan en las siguientes páginas siguiendo el orden de aparición en el borrador del anteproyecto de Ley. Proceso participativo del anteproyecto de Ley de Acción Voluntaria de Aragón 11 Resultados recabados en el taller 5. Teruel

PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE ACCIÓN VOLUNTARIA DE ARAGÓN APORTACIONES TALLER 5 TERUEL Jueves, 15 de septiembre de 2016

Nº aportación: 139 Título: Capítulo: Artículo: Punto: Hacer visible al voluntario (registro, carnet, beneficios)y promover su reconocimiento social (El socio de una asociación tiene beneficios económicos en renta pese a que su activo no es visible) Posibilidad de tirar de estos voluntarios en caso de desastr es o emergencias. Buscar la normalización de la acción voluntaria dentro o como aspecto de la participación ciudadana. Nº aportación: 140 Título: Capítulo: Artículo: Punto: Añadir "fomento y promoción" desde distintas organizaciones como entidades de la economía social, empresas, universidad, administraciones públicas y a través de estructuras organizativas formalmente establecidas. En el último párrafo del apartado II Nº aportación: 141 Título: Capítulo: Artículo: Punto: Preocupa cómo el término "sin ánimo de lucro" se va desdibujado al incorporar nuevas personas jurídicas que operan en el ambito económico y mercantil y que, siguiendo la lógica de la norma, podrían incorporar a personas voluntarias lo que desvirtuaría el valor genuino del voluntario como esa forma de participación social ajena a la que se presta desde la lógica del mercado.

Título: 1 Capítulo: Artículo: 2 Punto: Nº aportación: 142 Dificultad que se puede plantear en las entidades de ámbito estatal o supraautonómico de tener que cumplir "a la vez" diferentes normativas en la gestión de su voluntariado Alto Duda aclarada por Sergio Castel Título: 1 Capítulo: Artículo: 3 Punto: 2 Nº aportación: 143 a) Redacción confusa: se reconoce o no el voluntariado puntual o esporádio a través de entidades de acción voluntaria? b) Redacción confusa: Beneficio económico es recaudar fondos para un proyecto? Alto Título: 1 Capítulo: Artículo: 3 Punto: 1,b Nº aportación: 144 Cambiar "benevolente" por altruista.

Título: 1 Capítulo: Artículo: 4 Punto: 2 Nº aportación: 145 Cambiar "incluso" en caso de conflicto laboral, por "sobre todo" en caso de conflicto laboral Alto Título: 1 Capítulo: Artículo: 6 Punto: 2c Nº aportación: 146 c) Añadir en ambiental: Conservar y "sensibilizar" Alto Título: 1 Capítulo: Artículo: 6 Punto: 2 Nº aportación: 147 No se considera adecuado entrar en la clasificación de ámbitos de actuación el voluntariado ya que lejos de aclarar puede dificultar la incorporación de campos de acción voluntaria, campos que estén sin definir y entidades que combinen varios ámbitos. Alto

Título: 1 Capítulo: Artículo: 6 Punto: 2g Nº aportación: 148 No poner "sanitario" sino "sociosanitario" Quitar "sustituyendo" la ayuda..por "reforzar o promover" Título: 2 Capítulo: 2 Artículo: 10 Punto: 4 Nº aportación: 149 Las personas privadas de libertad no pueden ser voluntarios en ningún voluntariado? Se nombra que las personas privadas de libertad pueden ejercer como voluntarias y se estaría tendiendo a cumplir un objetivo de reinserción. Alto Título: 2 Capítulo: 1 Artículo: 8 Punto: Nº aportación: 150 Debería aparecer un punto de respeto a la intimidad y privacidad del usuario

Título: 2 Capítulo: 3 Artículo: 16 Punto: Nº aportación: 151 Incluir un punto de "reconocer la labor de las personas voluntarias como un deber de la entidad" Alto Título: 2 Capítulo: 3 Artículo: 17 Punto: Nº aportación: 152 Se debería simplificar la redacción y no entrar en terminoogía que pueda ser entendida de manera diferente por las distintas entidades (plan, proyecto, programa, estrategia..) Alto Título: 2 Capítulo: 4 Artículo: 19 Punto: 2b Nº aportación: 153 Cambiar la palabra "somentimiento" por otra menos dura.

Título: 2 Capítulo: 4 Artículo: 19 Punto: 4 Nº aportación: 154 Se propone no fijar un plazo ya que no es un contrato laboral sino un trabajo voluntario. Título: 1 Capítulo: Artículo: 6 Punto: 2i Nº aportación: 155 Añadir la palabra "articular" a la participación de personas voluntarias. Título: 2 Capítulo: 4 Artículo: 20 Punto: 2 Nº aportación: 156 Qué efectos tendrá el reconocimiento de servicios de acción voluntaria a través de la certificación? El reconocimiento vendrá a través de legislaciones sectoriales?

Título: 2 Capítulo: 4 Artículo: 19 Punto: 2f Nº aportación: 157 No debería aparecer la "identificación de la persona responsable" ya que este dato no aparece reflejado ni en los contratos laborales. Medio Título: 3 Capítulo: 2 Artículo: 26 Punto: Nº aportación: 158 Elaboración de un registro o plataforma donde darse de alta como voluntario: para actuaciones o catástrofes puntuales o para poder solicitar a poyo en caso de falta de recursos humanos por parte de determinadas entidades. Título: 4 Capítulo: 2 Artículo: 30 Punto: 3b Nº aportación: 159 Parece que las entidades pequeñas se van a quedar fuera del Sistema Aragonés De Acción Voluntaria ya que la mayoría no van a cumplir con el requisito de tener elaborado un Plan. Alto

Título: 4 Capítulo: 2 Artículo: 30 Punto: 2 Nº aportación: 160 El Plan estratégico tendría que estar elaborado conjuntamente entre la administración C.A.y entidades (diferentes departamentos) Artículo 32_ Cada departamento de la administración de la C.A podrá aprobar planes operativos. Título: 4 Capítulo: 3 Artículo: 33 Punto: 2 Nº aportación: 161 Añadir un punto: Fomentar o impulsar además el voluntario en el entorno rural Título: 4 Capítulo: 3 Artículo: 33 Punto: 3 Nº aportación: 162 Habría que garantizar la participación en el Consejo de forma que esa representación no solo sea paritaria sino también equilibrada, de manera que haya más entidades voluntarias que administración.

Título: 4 Capítulo: 4 Artículo: 40 Punto: Nº aportación: 163 Extender a todo el ámbito educativo la acción voluntaria y no solo hablar de la Universidad. Habría que "trabajar"/sensibilizar a los futuros voluntarios por lo que se podría trabajar en los colegios y además, si desde los 16 años se puede ser voluntario, es también importante trabajar en los Institutos de Educación Secundaria. Alto Título: 4 Capítulo: 4 Artículo: 35 Punto: 3 Nº aportación: 164 Importante el desarrollo de los beneficios, se han de concretar más. Las personas leen la ley y lo van a pedir. Alto Título: 4 Capítulo: 4 Artículo: 35 Punto: 4 Nº aportación: 165 Se considera que el reconocimiento personal e individual puee ser contradictorio con los principios del voluntariado. Se propone sustituir el premio en su caso por un reconocimiento y que no sea la DGA quien lo dé sino la plataforma de entidades que formen parte del Consejo. Desmotiva el premio a las pequeñas asociaciones o entidades y a veces no pueden ni acceder. Medio

Nº aportación: 166 Título: Capítulo: Artículo: 21 Punto: 3 Sistema de "alerta" para los voluntarios que actuan "de mala fe" Medio