Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República EFEMÉRIDE

Documentos relacionados
RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

MESA: Avances y retos legislativos para reducir la brecha de género en México.

Personas mayores. A. La problemática. ficha temática

Los resultados de los programas sociales en materia de equidad y género

Las Metas del Milenio El caso de México

ENCUESTA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TENDENCIAS FEMENINAS: LAS NUEVAS MUJERES TRUJILLANAS FICHA TÉCNICA

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF)

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Día internacional de la mujer. Discriminación de género e interseccional

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO

Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Diagnóstico situacional de las mujeres en México

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Diseñando estrategias para su mejoramiento. Aguascalientes, 9 de octubre 2012

Características económicas

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

Proyección poblacional paraguaya 2025

Derechos de Propiedad para las Mujeres

GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS- INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR El REPRESENTANTE CARLOS SANTIAGO NÁJERA SAGASTUME.

Estadísticas de Género.

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

Colección Lentes de Género

El aroma de la arábica y la ilusión de las mujeres campesinas que lo cultivan!

Mujeres continúan en desventaja en equidad e igualdad de oportunidades en comparación con los hombres

ELECCIONES FEDERALES MÉXICO A continuación los perfiles y plataformas de los candidatos más opcionados:

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

Tendrá Jalisco millones de mujeres a mitad de 2017

CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Parte I. Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe?

Qué es la Agricultura Familiar?

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de la Cámara de Senadores;

EXPOSICION DE MOTIVOS:

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Sistema Político y Relaciones Exteriores

Transición de la economía informal a la economía formal

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Día Internacional de la Mujer. (8 de Marzo 2012) Ayuntamiento de Zaratán

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

REPUBLlCA DE COLOMBIA 112 SEP 2013

QUE ES EL PACTO FISCAL?

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

Igualdad de género: Condición para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

Resumen Ejecutivo. Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico.

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

Indice Capítulo 1 1. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD... 2

Boletín_estadístico: Participación Año 1, Número 4, 15 de agosto de 2017

Situación de los Derechos Humanos de las Personas Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero en México

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA)

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

Movimiento de Mujeres Flores del Café

Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial en Agricultura Familiar, SAN y Biodiversidad. Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre

Género y agua. Un nuevo reto para la medición de la pobreza y las políticas públicas

Programas, proyectos y políticas públicas

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LA MUJER EN EL CAMBIANTE MUNDO DEL TRABAJO

Datos de Medios Impresos del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en su Capítulo Agropecuario

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

7mo Seminario Internacional de Política Social. Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural?

EXPOSICION DE MOTIVOS

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y SERVICIO INSTITUTO MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA JUVENTUD

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año IV

SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER

Transcripción:

EFEMÉRIDE De la Sen. Luisa María Calderón Hinojosa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con especial énfasis en las mujeres del campo, el día 8 de marzo de 2016. El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. ( ) La ONU y la Igualdad de Género La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo. Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo. (Naciones Unidas, 2016). En México hay aún mucho que hacer para promover la igualdad de género: Aunque en años recientes se han registrado avances en el mercado laboral, el sistema político y el acceso a la educación, la situación que enfrentan las mexicanas en estos y otros rubros está lejos de la igualdad respecto a los hombres. A continuación te presentamos siete claves que revelan las inequidades de género aún vigentes en México.

1. Brecha salarial Las mujeres mexicanas registran una menor participación en el mercado laboral que los hombres: según datos censales, en 1990 las mexicanas solo representaban el 22% de la fuerza laboral del país, y en 2010 llegaron a representar el 40% de la población económicamente activa. Cuando superan las dificultades que las alejan de un empleo remunerado, el salario que reciben las mujeres es menor que el obtenido por los hombres por actividades similares. Un estudio de 2013 elaborado por El Colegio de México señala que la brecha salarial en México es, en promedio, de entre 6% y 8% en áreas urbanas. 2. Carencias alimentarias El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) advierte que las condiciones de pobreza en el país agudizan la desigualdad de género en México. En el estudio Pobreza y género en México, el Coneval indica que los hogares encabezados por mujeres presentan carencias alimentarias en una proporción mayor a los hogares que tienen a un varón como jefe de familia. En 2012, el 24.3% de los hogares encabezados por mujeres presentaron carencias alimentarias, mientras que los que tienen a hombres como jefes de familia sólo 20.5% registraron esta situación. 3. Acceso a la educación En nivel de primaria y secundaria, el porcentaje de matriculación es mayor para las mujeres mexicanas que para los hombres. Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que el 98% de las mujeres mexicanas cursan la primaria y el 96% de los hombres del país; de manera similar, en secundaria la matriculación femenina es de 87% y la masculina de 81%. Sin embargo, la situación se revierte en el nivel de educación superior, al que llegan solo el 27% de las mujeres y el 28% de los hombres. 4. Agresiones de pareja En las relaciones de pareja, las mexicanas enfrentan situaciones que afectan no solo la inequidad, sino que incluso ponen en riesgo su seguridad física y emocional.

Según la más reciente Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (realizada en 2011), el 46% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años reportan haber sufrido alguna agresión de pareja. Asimismo, el 53% de las mujeres se consideran víctimas de violencia económica por parte de sus parejas; 29% reportan agresiones físicas y 16% se dicen víctimas de violencia sexual, según este estudio de opinión realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 5. Acceso al poder político En las últimas décadas, se han ido implementando medidas legislativas para favorecer el acceso y la participación de las mujeres en la vida política del país. Hasta el año pasado, la ley electoral imponía una cuota de género de 40% en las postulaciones al Congreso federal; y una reforma constitucional promulgada en enero pasado elevó este requerimiento hasta 50%. Estas medidas han permitido que las mujeres representen el 33.6% de los escaños en el Senado de la República y 38% de los asientos de la Cámara de Diputados, cuando una década atrás estas cifras no superaban el 20%. Sin embargo, en otros niveles de gobierno y en otros poderes, la inequidad es mayor. En los 32 congresos estatales, la presencia femenina oscila entre 8% (Querétaro) y 33% (Distrito Federal), según cifras del Reporte Legislativo de la consultora Integralia. Y en los diversos poderes ejecutivos, la participación de las mujeres es aún menor: actualmente ninguna de las 32 entidades del país es gobernada por una mujer; y en el gabinete federal solo tres de 21 dependencias tienen una cabeza femenina. A nivel municipal, solo 5.5% de las alcaldías están presididas por mujeres, según datos de Fernanda Vidal, especialista de género en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el Poder Judicial las cosas no 'pintan' mejor para las mujeres: en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por ejemplo, solo ocupan dos de 11 asientos. 6. Trabajo en el hogar Las mujeres no solo enfrentan inequidades en el ámbito público, también las viven en sus familias: trabajan más en el hogar que sus contrapartes hombres. Las mujeres mexicanas dedican 373 minutos cada día a diversas actividades del hogar, más de tres veces que los 113 minutos destinados por los hombres, según cifras de la OCDE. En algunas de las tareas realizadas en casa, las diferencias de género son mayores: en el cuidado de los hijos, las mujeres destinan 53 minutos al día y los hombres solo 15; ellos

pasan 75 minutos diarios realizando actividades rutinarias como limpieza, preparación de alimentos o lavado de ropa, mientras que ellas le dedican 280 minutos al día, casi el cuádruple. 7. Tiempo para diversión Y si las actividades del hogar que implican esfuerzo son asumidas mayoritariamente por las mexicanas, para las actividades recreativas las mujeres tienen menos tiempo que los hombres para realizarlas. La OCDE señala que las mujeres mexicanas destinan 206 minutos al día a actividades recreativas, como ver la televisión o convivir con amigos, mientras que los hombres pasan 236 minutos diarios realizando este tipo de actividades. (CNNMéxico, 2014). En cuanto a las mujeres del campo mexicano: El papel que las mujeres campesinas representan en el sistema alimentario mexicano es de vital importancia: de ellas depende, en gran medida, la seguridad alimentaria de muchas familias. A nivel mundial, las mujeres constituyen 43% de la mano de obra agrícola en países en vías de desarrollo (FAO, 2011); su papel resulta clave en el sistema alimentario a pesar de que las condiciones en que desarrollan sus actividades no son las más favorables. La principal causa de esto son las normas sociales que limitan sistemáticamente las opciones disponibles para las mujeres 1. Estas normas reducen la productividad agrícola de mujeres y les implica costos económicos y sociales más amplios; por ejemplo, ellas no pueden firmar directamente contratos de producción, recibir créditos o acceder a ciertos subsidios porque no disponen de un control seguro sobre la tierra, la fuerza familiar y otros recursos necesarios para garantizar un flujo productivo constante. No obstante, ellas desarrollan diversas estrategias de sobrevivencia como técnicas de adaptación al cambio climático, diversificación de actividades e ingresos, entre otros. Estas condiciones adversas y otras más conforman la situación de la mayoría de las campesinas mexicanas. Ellas comparten con el resto de la población rural la problemática general del campo, dado que este sector posee un número mayor de habitantes en pobreza multidimensional extrema que la población urbana. Sin embargo, a esta situación precaria que afecta a hombres y mujeres, se suman las particularidades que conlleva su condición de género. Como agricultoras, se ven afectadas por los problemas generales que afectan el agro mexicano: en el Censo Agropecuario realizado en 2007 (INEGI, 2009) los productores encuestados mencionaron como los principales problemas del campo, los riesgos climáticos, 1 Las negritas del presente documento fueron agregadas para dar énfasis a la presente efeméride, no están así enfatizadas en el texto original.

altos costos de insumos y servicios, así como la pérdida de fertilidad en los terrenos cultivados. ( ) Es importante que las y los pequeños agricultores tengan derechos claros a la tenencia de la tierra y acceso a capacitación, información y recursos que les ayuden a adaptarse a un clima cambiante y a mejorar la seguridad alimentaria. También es importante que las mujeres y las instituciones representativas locales participen plenamente en la toma de decisiones relacionada con los programas agropecuarios. ( ) Es un hecho que en muchos países en vías de desarrollo, las mujeres producen la mayor parte de los alimentos para el autoconsumo. Además, aproximadamente 70% de las personas que viven con menos de un dólar al día son mujeres y muchas de ellas viven en condiciones de exclusión social (Aguilar, 2009). ( ) Aguilar (2009) asegura que las mujeres rurales particularmente son responsables de la mitad de la producción alimentaria del mundo y producen 60-80% del alimento en la mayoría de los países en desarrollo. ( ) Dado el papel fundamental de la mujer en la producción y suministro de alimentos, toda estrategia para lograr la seguridad alimentaria sostenible debe necesariamente tratar el problema de su acceso limitado a los recursos. ( ) Diversos estudios confirman que la mujer, pilar de la agricultura de pequeña escala, del trabajo campesino y de la subsistencia familiar cotidiana, tiene mayores dificultades que el hombre a la hora de acceder a recursos (FAO, 1990). Las mujeres rara vez son dueñas de la tierra que cultivan y a menudo tienen poco acceso a crédito y financiamiento, capacitación agrícola, educación y nuevas tecnologías, factores que podrían ayudarles a mejorar su producción. Además de lo anterior, por lo general a las mujeres se les excluye de la toma de decisiones, de modo que se desaprovecha su conocimiento y su experiencia. ( ) Si las mujeres campesinas tuvieran el mismo acceso a insumos productivos que los hombres Podrían incrementar su producción agropecuaria en un 20-30% Se reduciría el porcentaje de población que sufre hambruna en un 12-17% Elevaría la producción agrícola nacional en un rango de 2.5 a 4% ( ) Resulta interesante mencionar que en México el órgano supremo de los ejidos y comunidades lo constituye la asamblea ejidal y para la ejecución de los mandatos de ésta y la representación del ejido existe la estructura del comisariado ejidal. En México 798 ejidos o comunidades tienen como presidente del comisariado a una mujer, de las cuales 64 hablan alguna lengua indígena. Los ejidos con una mujer como comisariado ejidal constituyen tan sólo el 2.4% del total de ejidos y comunidades del país. ( )

Sobre el papel de la mujer campesina en el sistema alimentario mexicano, a pesar de los muchos desafíos que enfrentan, siguen siendo fundamentales en la agricultura, ya que realizan una amplia gama de actividades para la producción, el proceso y la comercialización de alimentos. Las mujeres son recolectoras de agua, leña, forraje; poseen conocimientos sobre plantas medicinales, técnicas de conservación de suelos; y son líderesas en la revitalización de sus comunidades. Dado el papel fundamental de la mujer en la producción y suministro de alimentos, toda estrategia para la seguridad alimentaria debe, necesariamente, tratar el problema de su limitado acceso a los recursos. Se debe poner especial énfasis en frenar aquellos procesos que amenazan con ampliar la brecha de género existente en el sistema alimentario mexicano. Tras el análisis de las políticas dirigidas hacia mujeres campesinas se puede afirmar que programas como FOMMUR, POPMI, PROMUSAG y PROIGESAM benefician a las mujeres campesinas de México. Sin embargo, es todavía una tarea pendiente que la SAGARPA, órgano gubernamental encargado de lograr el desarrollo del campo, cuente con una estrategia para transversalizar el enfoque de género en sus programas. Muchos de los programas de esta dependencia carecen de una planeación estratégica referida al sector rural que oriente sus líneas de atención, mecanismos e instrumentos, lo cual limita el impacto de sus acciones. Otros se constituyen sólo como programas de subsidios sin una estrategia concreta para empoderar a las mujeres campesinas. Es una realidad que las leyes imparciales del mercado no tratan igual a hombres y mujeres, por lo tanto, tampoco debería ser igual el apoyo que las instituciones brinden a hombres y a mujeres. (OXFAM México, 2011) ATENTAMENTE SEN. LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA

Referencias CNNMéxico. (7 de marzo de 2014). CNNMéxico. Obtenido de CNNMéxico: http://mexico.cnn.com/nacional/2014/03/07/7-datos-sobre-la-desigualdad-entre-hombres-ymujeres-en-mexico Naciones Unidas. (2016). www.un.org. Obtenido de www.un.org: http://www.un.org/es/events/womensday/history.shtml OXFAM México. (2011). http://oxfammexico.org/. Obtenido de http://oxfammexico.org/: http://oxfammexico.org/crece/wp-content/uploads/2012/12/mujeres_campesinas_2012.pdf