El Estado Refractivo Ocular en Relación a los Niveles de Glucosa.

Documentos relacionados
Fluctuaciones de visión en asociación con niveles de glucosa en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

AMETROPIAS NIVEL 1 ADIESTRAMIENTO PARA ASESOR JUNIOR MODULO 2 EL OJO NORMAL (EMETROPE) AMETROPIAS CAUSAS DE LAS AMETROPIAS

Tema 1. Consideraciones. CONTACTOLOGIA II María Isabel Soro Martínez Diego García Ayuso

Lentes delgadas (aprox. paraxial + delgadas)

Información Sobre Los Errores De Refracción

NIVEL 1 ADIESTRAMIENTO PARA ASESOR JUNIOR MODULO 2 AMETROPIAS

Hipermetropía: concepto, clasificación, punto remoto, grado de ametropía.

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL

NATURAL ÒPTICS MOLLERUSSA Ciutat de Lleida, Mollerussa (Lleida)

Lentes Intraoculares Difractivas: Estudio comparativo de dos tecnologías diferentes

Consulta Oftalmológica de Alta Especialidad

Formación de imágenes

Estado refractivo en niños menores de un año de edad

Propedéutica óptica oftálmica y detección de problemas refractométricos

Corrección de ametropías por alteración del índice de refracción

INVESTIGACIÓN 3: MODELO DEL OJO HUMANO

PRESENTACION DEL CASO CLINICO

Índice 1,3375? Gabriel Merchán de Mendoza * 1

Curso Superior en Óptica y Optometría (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)


DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN OFTALMOLOGÍA + AUXILIAR DE ÓPTICA MEDI017

1. Breve descripción del proyecto

INTRODUCCIÓN Cirugía catarata (refractiva): Córnea Cristalino Técnica, habilidad : Calculo del LIO

Clase N 4. Ondas I Espejos. Módulo Plan Común ICAL ATACAMA

procesos de eoftalmlología en AE

Las principales causas de ceguera y baja visión se deben a enfermedades como la ambliopia en un 40%.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

American Optometric Association. All Rights Reserved. Astigmatismo

CASO CLINICO PRACTICAS EXTERNAS. ARNAU DE VILANOVA-CENTRO ESPECIALIDADES BURJASOT.

Física II- Curso de Verano. Clase 7

Miopía nocturna por retinosis pigmentaria

Imagen retiniana: posición y tamaño.

TEMA 4: OPTICA. Ojo normal! 4.4 El ojo como sistema óptico Características del ojo normal (emétrope): Córnea: parte protuberante del ojo

PROGRAMA DE OftalmoLOGIA DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE CIRUGIA

Testimonio del Primer Tratamiento de NewEyes Laser. Más de 3 años.

Comparación de los resultados visuales de cuatro plataformas de lentes multifocales difractivos. Dra. Daniela Pulido London

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Óptica. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

Astigmatismo: Concepto, clasificación, punto remoto, grado de ametropía.

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN MEDICA

LA FATIGA OCULAR UNA PATOLOGIA ACTUAL

3.1 Ametropías Miopía

Curso Superior en Óptica y Optometría (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Resultados de LASIK a Un Mes con el PresbyMAX - la nueva solución para la presbicia

OPTOMETRÍA TERAPIA VISUAL EN ETNA

TEMA 2 EL OJO TEÓRICO

OftalTech. SCHWIND PresbyMAX Selección del Paciente y Otros Aspectos Importantes. Un Plan de Ablación para la Cirugía Refractiva Presbióptica

PRUEBA DE AMSLER EN LA PRACTICA OPTOMETRICA

Instrumentos ópticos

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. GRADO EN FARMACIA VESILE SAMI RAMADAN Mª DAIRIS SUÁREZ SUÁREZ

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

QUÉ DECIR DE LA BIODIVERSIDAD REGIONAL Y QUÉ IMPLICA?

MARIBEL ANGULO VALENCIA, MD RESIDENTE OFTALMOLOGIA UNIVERSIDAD DEL SINU DOCENTE: ALVARO RAFAEL BERNARDO PEREZ, MD SHIRLEY PATRY POMARES CASTILLA, MD

La luz (óptica) Introducción

BACHILLERATO FÍSICA 9. ÓPTICA GEOMÉTRICA. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

TEMA 12. Determinación de la refracción en los sujetos con Baja Visión

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

Lentes de alta potencia

La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos

Paloma Sobrado Calvo Facultad de Óptica y Optometría Universidad de Murcia Curso académico 09/10

La refracción clínica

CATARATA Y FUNCIÓN VISUAL

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Cirugía combinada de catarata y glaucoma. Dr. Ho-Wu Wang Republica Dominicana

RESULTADOS VISUALES DE CIRUGÍA DE FACOEMULSIFICACIÓN CON IMPLANTE DE LENTE INTRAOCULAR TRIFOCAL TÓRICA

VALORES CONVENIO - ALUMNOS UNIVERSIDAD ANDRES BELLO - PACIENTE ISAPRE

CURSO PREVENCION DE RIESGOS LABORALES OFTALMOLOGIA. Dres M A Saornil, C García Alvarez Hospital Clínico Universitario Universidad de Valladolid

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética

Nuevas coberturas Salud y Accidentes

Estudio comparativo de la calidad óptica de lentes intraoculares de diseño esférico y asférico en presencia de errores de inclinación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

ESTUDIO DE LA AGUDEZA VISUAL Y PROBLEMAS REFRACTIVOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO 2013

ESTUDIO DE LA AGUDEZA VISUAL Y PROBLEMAS REFRACTIVOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO 2013

GUÍA DE MANEJO DEFECTOS RETRACTIVOS DEPARTAMENTO OFTALMOLOGIA

Factores nutricionales y socio-económicos

OFERTA ESPECIAL A LOS AFILIADOS DE ANPE Y SUS FAMILIARES. Sé libre, tira ya tus gafas y lentillas!

AUXILIAR DE OPTICA. Horas de formación recomendadas: 300h. Materiales Incluidos:

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

LENTES Y ÓPTICA DEL OJO

Guía Docente. Graduado en Óptica y Optometría. Universitat de València

SGUICTC034TC32-A17V1. Guía: Imágenes en espejos y lentes

QUE ES AMBLIOPIA? Oftalmólogo logo ( ESSALUD PIURA - PERU

Rendimiento de las lentes tóricas: información sobre la recuperación rotacional. Bausch & Lomb Incorporated., Rochester, Nueva York, Estados Unidos

de los escolares referidos habían sido atendidos en la consulta de psiquiatría infantil

Mortalidad por Diabetes Mellitus Medellín,

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y LOS SENTIDOS I

Miopía, alteración visual en habitantes de Bogotá y Cundinamarca 1

EVOCO (Evaluador de la Visión en Ojos con Córnea Operada) *

Gabriela Alexandra Estrada Sepúlveda Luis Mantilla, Dr., Director de Tesis

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

Signos-síntomas-características: Dolor. Fotofobia. Lagrimeo. Disminución de la visión, sobre todo a distancia. Opacidad corneal.

Características oculares que reducen la calidad de la imagen. Aberraciones esférica y cromática.

OPTOMETRÍA VISIÓN BAJA ADAPTACIÓN DE UN PRISMA EN UN CASO DE VISIÓN BAJA POR REDUCCIÓN DE CAMPO VISUAL

Determinación del tiempo de recobro al fotoestrés mediante el test de deslumbramiento en pacientes diabéticos tipo II y pacientes sanos

Transcripción:

El Estado Refractivo Ocular en Relación a los Niveles de Glucosa A.S. Sánchez Sánchez a, A. Rodríguez Mercado a, V. Sánchez Hernández a a Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud UST-IPN, Ciudad de México, optiani@hotmail.com, alx_romerc@hotmail.com, vsanchezh@ipn.mx RESUMEN La glucosa representa la mayor fuente energética del cuerpo, sin embargo, los cambios en la concentración de esta pueden manifestarse como diferentes complicaciones; entre ellas variaciones en el estado refractivo produciendo afecciones en la visión. Por lo cual, el objetivo de este trabajo; es encontrar la relación entre las variaciones de la concentración de glucosa en sangre, con las variaciones en el estado refractivo, en un grupo de sujetos sin presencia de padecimientos sistémicos. Los resultados de las 112 evaluaciones realizadas, muestran que las oscilaciones de glucosa en sangre repercuten principalmente en la agudeza visual y en los componentes esféricos y cilíndricos del estado refractivo. En este estudio; fue posible observar que los cambios en los componentes de los poderes refractivos de los anteojos, en personas sin alteraciones sistémicas; están asociados a variaciones en los niveles de glucosa obtenidos mediante dextroxis. Lo anterior, muestra la importancia de revisar estos niveles en nuestra población, si bien en personas sin referencia de padecimientos; con mayor razón en sujetos con padecimientos del cuerpo en general. Esto, debido a que la mayor parte de la población mexicana requiere de anteojos y que los cambios en la concentración en la glucosa afectaran la visión. 1. INTRODUCCIÓN La glucosa es el mayor componente energético del cuerpo, es utilizado por todas las células del cuerpo para sus procesos metabólicos, su concentración en sangre debe ser inferior a los 100 mg/dl; según la Asociación Americana de Diabetes (AAD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) [1][2]. Los cambios en la concentración de esta, pueden alterar el metabolismo de las células del cuerpo que la utilizan; entre ellas las de los ojos. Lugar donde el síntoma más común es la visión borrosa, consecuente a cambios de agudeza visual (AV), haciéndose más notorio cuando la concentración aumenta sin ningún tipo de control. Las variaciones de la AV se asocian a que los cambios en los niveles de glucosa alteran una de las vías del metabolismo del cristalino, en el que degrada glucosa en sorbitol para convertirse después en fructosa. Esta producción de sorbitol se produce más rápido de lo que se convierte en fructosa, por lo tanto, al haber un exceso de glucosa habrá un exceso de sorbitol acumulándose; lo que provocará un cambio en la longitud e índice de refracción del cristalino, variando la condición del estado refractivo ocular. [3] El estado ocular refractivo se refiere a la condición del ojo determinada por la manera en la que la luz atraviesa sus medios refringentes: córnea, cristalino, humor acuoso y humor vítreo hasta enfocar en la retina, en toda su extensión. Este enfoque en la retina es evaluado mediante diferentes pruebas visuales. Algunas para conocerla condición de la visión central otras la periférica. Sin embargo la visión central puede ser determinada mediante la AV. La cual representa la capacidad del globo ocular para discriminar entre dos puntos.

La agudeza visual sufrirá modificaciones si se tiene la presencia de algún error refractivo. Por lo que otra evaluación muy importante es la determinación de la presencia o ausencia de algún error refractivo (miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicie), causante de deficiencias visuales. La cantidad en la que estén presentes, se expresa en dioptrías. [4] El cambio en el estado refractivo ocular relacionado a la modificación de la longitud e índice de refracción del cristalino puede manifestarse como un aparente crecimiento o decrecimiento en el valor dióptrico de los errores refractivos viéndose primeramente afectada la AV. En cuanto a la córnea y a la retina Nanouk et al., comprobó que no existen alteraciones en la morfología de estas consecuentes a variaciones en las concentraciones de glucosa en sangre, por lo tanto sus cambios no afectarán el estado refractivo ocular. [5][6] Para la determinación del estado refractivo ocular, existen pruebas de última tecnología, sin embargo; algunas son invasivas y otras de alto costo para su ejecución frecuente. En este sentido, una de las técnicas de amplio dominio y mayor uso por parte del optometrista es: la esquiascopía o retinoscopía. Su resultado es la compensación de los errores refractivos, mediante lentes; lo cual permite a las personas mejor su calidad de visión [7][8], Estas lentes pueden ser de dos tipos generales: esféricas y cilíndricas, con poder en un solo eje (cilíndrico) o en ambos respectivamente [9] [10]. 2. TEORÍA Autores han reportado que, existen cambios significativos en el estado refractivo en condiciones de hiperglicemia, mismos que desaparecen cuando esta se normaliza; lo cual provoca variaciones en la agudeza visual. Estos cambios se han reportado en los componentes esféricos del estado refractivo, en ocasiones al hacerse miopes y en otras a hipermétropes. [5][6][11][12][13] Es importante mencionar que en dos de estos estudios [5][6] se utilizó la fórmula de equivalente de error refractivo (EER): EER=Esfera + (Cilindro/2) Esto significa que el poder cilíndrico se dividirá entre 2 y se sumará al poder esférico respetando la ley de los signos. Al utilizar el equivalente el poder del cilindro va a cambiar el valor de la esfera. Lo cual da origen a que cualquier cambio que se reporte se valore únicamente como más miope o más hipermétrope. El objetivo de este trabajo es conocer las modificaciones de todos los componentes del estado refractivo: esférico, cilíndrico y el eje del poder cilíndrico. 3. PARTE EXPERIMENTAL Se realizó un estudio de tipo prospectivo longitudinal, dentro de las instalaciones de la clínica de optometría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás del Instituto

Politécnico Nacional. Durante los meses de octubre a diciembre de 2015. Se dio inicio, invitando a participar a los pacientes que acudían a consulta visual. Se reclutaron 19 pacientes sin enfermedades sistémicas asociadas, a todos les fue explicado el procedimiento a seguir, y todos firmaron una carta de consentimiento informado de acuerdo a la declaración de Helsinki. Los pacientes acudieron una vez por semana, por la mañana al consultorio 29 de la clínica de optometría donde se midió la glucosa circulante, el estado refractivo y la agudeza visual. Entre 5 y 6 veces, sujetos con menor número de mediciones fueron excluidos del estudio. AGUDEZA VISUAL Primero ojo derecho (OD) después, ojo izquierdo (OI) y luego de ambos ojos (AO) con un proyector Stallion Medical modelo ACP-8 a una distancia de 4 metros. ESTADO REFRACTIVO Primero de OD y luego de OI. Todos los sujetos fueron revisados por el mismo examinador, utilizando un retinoscopio marca Heine Modelo Beta 200 y un foróptor Stallion Medical modelo VT- 8. Realizando retinoscopía estática, cuya finalidad es determinar la condición ocular refractiva considerando casi nula la acomodación del cristalino. GLUCOSA CIRCULANTE Utilizando un glucómetro ACCU-CHECK ACTIVE KIT CE 0088 2013/03. La toma en cualquier horario y/o con o sin ingerir alimentos fue útil, debido a que se busca evaluar las variaciones de glucosa en sangre. Los datos obtenidos cada semana de cada paciente se almacenaron en un formato y posteriormente en una base de datos, para su análisis. Se realizaron un total de 112 evaluaciones de las pruebas propuestas.con la participación de 11 sujetos del sexo femenino y 8 masculino. La Tabla I muestra la correlación entre las variables TABLA I RELACIÓN ENTRE VARIABLES VARIABLES A COMPARAR RELACIÓN G-AV PRE -0.79 G-ESF -0.62 G-CIL 0.73 G-EJE -0.13 G-AV POST -0.14 G=Medida de glucosa circulante AV PRE = Medida de agudeza visual sin anteojos ESF= Valor esférico de la graduación de anteojos objetivo CIL= Valor cilíndrico de la graduación de anteojos objetivo EJE=Valor del eje de la graduación de anteojos objetivo AV POST = Medida de agudeza visual con anteojos

El coeficiente de correlación indica que el principal cambio en el estado refractivo, consecuente a los cambios en los niveles de glucosa en sangre se manifiesta significativamente en la AV sin corrección, en el valor esférico y en el cilíndrico de la graduación de los anteojos. La misma correlación indica que las oscilaciones de glucosa no repercuten significativamente en los cambios del eje y la AV POST. 4. DISCUSIÓN Nanouk [5][6] examinó población caucásica encontrando que no existen cambios significativos en el estado refractivo por variaciones en la glucosa, solo uno de sus sujetos mostró un cambio hacia la hipermetropía en condiciones de hiperglicemia. Es importante resaltar que en el estudio mencionado se induce a los individuos al estado de hiperglicemia, mientras que en contaste; en el presente, se examinaron con los valores glucosa obtenidos al momento en que llegaban a los seguimientos. De esta manera, es que se comprueba que la oscilación de glucosa afecta principalmente a la AV y significativamente los valores dióptricos del componente esférico y cilíndrico del estado refractivo. Otro aspecto importante a resaltar es el hecho de que en los estudios antes mencionados al utilizar el equivalente de error refractivo se suprime la representación del poder cilíndrico en cuanto a sus cambios por variaciones de concentración de glucosa, condición que en el presente estudio se consideró como otra variable. Por lo tanto, en este sentido los estudios no se pueden comparar directamente. Finalmente en los otros estudios, no se especifica si utilizaron la fórmula del equivalente de error refractivo. 5. CONCLUSIÓN Estados descontrolados de hiperglucemia o hipoglucemia mermarán la calidad de visión, afectando en sujetos sanos principalmente el componente esférico y el cilíndrico. Y, debido a que la mayor parte de la población mexicana requiere de corrección cilíndrica este es un aspecto a considerar en la población. Lo anterior, muestra por un lado; la importancia de la estabilidad en los niveles de glucosa y sus efectos en la visión. Y por otro lado, la función profesional de especialista de la salud al enfatizar los cuidados requeridos a este respecto. Y nos da una panorama de las posibles aplicaciones que puede tener la determinación del estado refractivo en diferentes condiciones de salud, entre ellas y principalmente la diabetes mellitus. BIBLIOGRAFÍA [1] Umpierrez G, editor in chief. Therapy for Diabetes Mellitus and Related Disorders. 6 th ed. EU: American Diabetes Asociation; 2014. 1-20, 97-102, 212-224, 729-745 p [2] U.S. National Library of Medicine. Bloodsugar test blood [Internet].Lastupdated 5-Abril- 2016. Available in: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/003482.htm [3] Lorente R., Mendicute J. Cirugía del cristalino. LXXXIV Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología (2008)

[4] World Health Organization. What is refractive error?[internet]. 7-Oct-2013 [cited Abr 2016]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/45/en/ [5] Nanouk G. M., et al. Refractive properties of the healthy human eye during acute hyperglycemia. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol (2008) 246:993-998 [6] Nonauk G. M., The effect of acute hyperglycemia on retinal thickness and ocular refraction in healthy subjects. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol (2008) 246:703-708 [7] Norton, Thomas T., John T. Jr. Refractive State of Tree Shrew Eyes Measured with Cortical Visual Evoked Potentials. Optometry & Vision Science: 2003 September;80(9):623-631. [8] Suryakumar, R. Bobier and W.R. The Manifestation of Non cycloplegic Refractive State in Pre-School Childrenis Dependenton Autorefractor Design. Optometry & Vision Science: 2003 August;80(8):578-586. [9] Hung, Li-Fang.et al. Objective and Subjective Refractive Error Measurements in Monkeys. Optometry & Vision Science: 2012 February;89(2):168-177. [10] Rubin, A. Harris, W.F. Variability of therefractivestate: Meridional Profiles and Uniform Variation. Optometry & Vision Science: 1997 June;74(6):414-419. [11] Logstrup, Katrin, Ohm, Green. Long term influence of insulin dependent diabetes mellitus on refraction and its components: a population based twin story. British Journal of Opthalmology 1997; 81: 343-349. [12] Klein B, Lee, Klein R. Refraction in adults with diabetes. ArchOphthalmol. 2011 January ; 129(1): 56 62. [13] Okamoto, Sone, Nonoyama, Hommura. Refractive changes in diabetic patients during intensive glycaemic control. Br J Ophthalmol2000;84:1097 1102.