Turismo motor de desarrollo regional y local

Documentos relacionados
CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

BID Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN - Julio 2007

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Turismo de Naturaleza

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

La Política Turística de México en el Sexenio

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PLAN ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN DE MURCIA (PERM )

Clusters Turísticos en la República Dominicana: Lecciones aprendidas para América Latina

ESCENARIOS DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: Hacia dónde apuntamos?

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO

Mundo Maya Un Esfuerzo Regional para apoyar el desarrollo de las comunidades. Enero, 2012

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

medio ambiente y cambio climático

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

María Damanaki, Comisaria responsable de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado: «Este nuevo fondo aumentará el crecimiento económico y creará

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Ministerio del Ambiente Energía

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

EL TURISMO Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Panorama Regional del Financiamiento en Infraestructura en América Latina Tendencias Actuales y Actores Involucrados

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto:

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL TURISMO

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Fortalecimiento del rol de los agentes públicos subnacionales y los no soberanos en el financiamiento de Infraestructura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

MODELO DE TURISMO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

TIC y Salud en Latinoamérica

Los enfoques del desarrollo territorial (DT) Que hemos aprendido? Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley

Términos de Referencia

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

POLITICAS PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO DE LA MYPE. Importancia en el Desarrollo Económico Local

Ministerio de Economía

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002

LA EXPERIENCIA DEL FONATUR

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI)

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Síntesis de la Fase Estratégica

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Liliam. Kechichian. Ministra de Turismo ADM. 26 de abril de 2017.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Puertos y territorio

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica.

Generalidades de Costa Rica

PLAN DIRECTOR PARA EL DESARROLLO. María Del Carmen Jiménez Rodríguez TURÍSTICO SOSTENIBLE EN RIÓPAR

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

Santo Domingo, 23 de junio de 2015 EQUIDAD Expositor: Rodolfo Mendoza R.

Banco Inteamericano de Desarrollo

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

LA EVOLUCIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS LITORALES CONSOLIDADOS Y ESTRATEGIAS PARA SU RENOVACIÓN: UN ANÁLISIS DE FLORIANÓPOLIS SC (BRASIL)

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

Invertir en. 28 de Septiembre de 2015

10. Modelo de crecimiento turístico sostenible 10. MODELO DE CRECIMIENTO TURISTICO SOSTENIBLE

La experiencia de SINERGIA

ADMINISTRACIÓN COSTERA INTEGRAL SUSTENTABLE COATZACOALCOS COATZACOALCOS

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009

Información Estratégica de Programas Federales. Secretaría de Turismo (SECTUR)

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Foro Internacional de Turismo Solidario para América Latina FITS Granada, Nicaragua 24 de septiembre de 2014

Evaluación de la Red de Áreas

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Sesión 18. Análisis FODA (identificación y priorización)

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

CENTRO LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA GUÍAS EN TURISMO, S. C.

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

CAMINOS SOSTENIBLES: Interiorización de temas ambientales y sociales en agencias viales de América Latina

Gobernabilidad y Gestión del Riesgo en Zonas Costeras

Nuevo Periodo de Fondos Estructurales Europeos Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado para Ayuntamientos

AVANCES Y RETOS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO

Transcripción:

Turismo motor de desarrollo regional y local Carmen Altés Consultor en turismo Reunión n Nacional de Municipios Turísticos Cancún n (México) Noviembre de 2006

Temas Contribución del turismo al desarrollo sostenible y el papel de los municipios Principales desafíos del sector turismo en México Algunos datos sobre la experiencia del BID en el sector

La contribución n del turismo al desarrollo sostenible Sector productivo que contribuye al desarrollo económico + aspectos ambientales y sociales: 3 pilares de la sostenibilidad Favorece participación de los países en economía global Ingresos directos en divisas por turismo internacional en la región: más de US$ 30.000 millones Promueve inversión privada Incluyendo oportunidades de negocio para pequeñas empresas locales Genera empleo Incluso menos cualificados, para jóvenes y mujeres 7 millones de empleos directos en la región Fomenta redistribución de renta y equilibrio territorial Nivel internacional Nivel nacional: ciudad/campo, regiones Justifica e incentiva conservación patrimonio natural y cultural Ofrece alternativas de ingresos al uso no sostenible del mismo Acelera provisión infraestructuras y servicios públicos Que también benefician a la población local Fuente: El Turismo en América Latina y la experiencia del BID http://www.iadb.org/sds/publication/publication_4407_s.htm

Marco de actuación para el desarrollo sostenible del turismo Planificación y Gestión de Destinos Turísticos Desarrollo de la Cadena Productiva Planificación territorial y urbana Protección y puesta en valor de atractivos turísticos públicos Desarrollo empresarial servicios turísticos Desarrollo de producto y acceso al mercado Facilitar acceso de visitantes Calidad ambiental y seguridad en núcleos turísticos Desarrollo RRHH y fomento del empleo Desarrollo de enlaces con otros sectores Políticas, Ordenación del Sector e Incentivos Organización Institucional y Capacitación Planes Estratégicos y Marketing de Destino Sistemas de Información Fortalecimiento Institucional

Los municipios tienen un papel fundamental en. Ordenación territorial y urbana gestión del crecimiento contemplando la población local y variaciones de población flotante volumen y tipología construcciones Provisión de infraestructura básica y servicios públicos Calidad ambiental: playas, agua de baño, limpieza, residuos, ruidos. Transporte público y ordenación del tráfico Puesta en valor espacios públicos y gestión de atractivos naturales y culturales Concesiones de servicios turísticos en espacios públicos Seguridad ciudadana Servicios de información y atención al turista Promoción económica/ desarrollo producto/ oferta actividades Sensibilización población PRECISAN recursos humanos y financieros/ organización/ capacidad sancionadora colaboración interna, intermunicipal y con otros niveles de gobierno

Turismo en MéxicoM México país paíslíder en en turismo internacional Turismo sector relevante en en la la economía nacional Sin Sin embargo, el el ritmo ritmode de crecimiento muestra signos signos de de estancamiento

Algunos factores que pueden explicar el freno en el crecimiento Concentración de la oferta y la demanda Promoción concentrada en oferta predominante Degradación del atractivo de los destinos del litoral Falta de seguridad Carencias en infraestructura de transporte Limitaciones de gobiernos subnacionales Coordinación insuficiente en gobierno federal Por otro lado. Fuerte crecimiento de segunda residencia en zonas del litoral

Principales desafíos 1. Mejorar y mantener la competitividad y sostenibilidad de los destinos turísticos del litoral 2. Promover un modelo de desarrollo turístico basado en la cultura y la naturaleza orientado al desarrollo regional y local 3. Consolidar un modelo descentralizado de la gestión pública en turismo y avanzar en la coordinación interinstitucional

Riesgos y oportunidades para la competitividad y sostenibilidad del turismo litoral Aumento de la construcción y demográfico Contaminación de playas Degradación tejido urbano en destinos tradicionales Aumento de la actividad de cruceros Escasa diferenciación, competencia por precio Nuevas oportunidades pero aumentan presión sobre territorio Riesgo de gethos turisticos

Actuaciones para la competitividad y sostenibilidad de los destinos turísticos del litoral Ordenación territorial y urbana mayor integración turismo y núcleos de población intermunicipalidad contemplar riesgo desastres naturales Diversificar la oferta promover efecto derrame desde destinos consolidados Saneamiento playas Rehabilitación urbana en destinos tradicionales Aplicar política de cruceros / estudiar su impacto Normativa, capacitación y mejora de la calidad Fuentes de ingresos: catastro

Oportunidades y frenos para lograr un mejor reparto de los flujos turísticos y sus beneficios en el territorio Sin embargo. Tendencias de mercado favorables Segmentación de demanda y canales comerciales Crece el turismo independiente Más uso de Internet Patrimonio cultural y natural Dispersión de de actores actores Carencias en en infraestructura de de transporte Problemas seguridad Falta Faltainversión puesta puestaen en valor valor de de atractivos públicos e integración en en cadena cadenaproductiva Coordinación insuficiente acción accióngobierno Ejemplos de referencia

Actuaciones para impulsar el turismo cultural y de naturaleza como motor para el desarrollo regional y local Actuaciones territoriales Programas exitosos como Pueblos Mágicos, Mundo Maya, Ciudades Coloniales Nuevo modelo de desarrollo turístico en zonas con gran potencial ámbito intermunicipal relación con objetivos de desarrollo evitar enclaves turísticos combina estrategia de turismo + ordenación territorial + infraestructura visión a medio y largo plazo masa crítica de inversión y concentración Actuaciones temáticas Implantar gestión de visitantes en CONANP e INAH y planes de inversión Consolidar y organizar oferta ecoturismo : enfoque negocio Apoyo a PYMEs

Actuaciones para el fortalecimiento del marco institucional Fortalecer órgano sectorial a nivel federal estrategia, política, análisis, prospectiva y monitoreo del sector liderazgo frente a otras instancias de gobierno coordinación interna Turismo como sistema cerrado vs políticas en marco de intersectorialidad más coordinación a nivel federal Plan Nacional de Turismo concertado Apoyo a estados y municipios

La experiencia del BID Inversión n total en turismo 1970-oct 2005 202 operaciones aprobadas: US$ 1.639 millones Aprobados en Preparación Proyectos Monto US $ Proyectos Monto US $ Préstamos 29 1,515,100,000 8 284,000,000 Cooperaciones Técnicas 127 16,736,077 3 449,122 SEP y Pequeños Proyectos 4 791,040 FOMIN 30 41,064,182 8 6,456,090 CII 12 65,900,000 Total 202 1,639,591,299 19 290,905,212 Fuente: El Turismo en América Latina y la experiencia del BID http://www.iadb.org/sds/publication/publication_4407_s.htm

La experiencia del BID Actividad creciente en el sector Inversión total (US$ corrientes) 1,000,000,000 900,000,000 800,000,000 700,000,000 600,000,000 500,000,000 400,000,000 300,000,000 200,000,000 100,000,000 0 1969-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2005 No incluye operaciones en otros sectores con componentes de turismo Número de operaciones 1995-2005 48 % operaciones de préstamo 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1969-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2005 Fuente: El Turismo en América Latina y la experiencia del BID http://www.iadb.org/sds/publication/publication_4407_s.htm

La experiencia del BID Préstamos 700 651.0 Grandes proyectos 600 500 400 457.5 México (70s-80s) Brasil (90s) 300 237.9 vs 200 100 0 Brasil México Resto Sudamérica Caribe 92.0 76.8 América Central demanda de proyectos menores, algunos subnacionales Fuente: El Turismo en América Latina y la experiencia del BID http://www.iadb.org/sds/publication/publication_4407_s.htm

La experiencia del BID Cambio de orientación n en préstamos Años 70-80 Centros turísticos integrados Cancún Bahías de Huatulco Lineas de crédito sectoriales (hoteles) Desde los 90 Enfasis en competitividad y sostenibilidad Proyectos incluyen Infraestructura básica y de transporte Puesta en valor atractivos naturales y culturales Fortalecimiento institucional: nacional y subnacional Capacitación Apoyo a PYMES Fuente: El Turismo en América Latina y la experiencia del BID http://www.iadb.org/sds/publication/publication_4407_s.htm

MARCO CONCEPTUAL La experiencia del BID Lecciones aprendidas Marco estratégico + proyectos focalizados: evitar dispersión Infraestructura + fortalecimiento institucional: para capturar beneficios y minimizar impactos negativos Proyectos de ecoturismo integrados en estrategias de turismo Rehabilitación de centros históricos: algo más que fachada DISEÑO OPERACIONES Mejorar diseño proyectos: objetivos e impactos vs actividades Proceso participativo pero con enfoque estratégico Esquema ejecución multidimensional Sistema de monitoreo: simple y útil Contar con especialistas Fuente: El Turismo en América Latina y la experiencia del BID http://www.iadb.org/sds/publication/publication_4407_s.htm

Programa de Fortalecimiento de Estados y Municipios (FORTEM) Iniciado en 2002 fue concebido con 3 fases Fase I: finalizada Fase II: en ejecución (aprobada en 2006) OBJETIVO Financiar planes de inversión de gobiernos subnacionales Desarrollo Institucional Infraestructura y servicios públicos

FORTEM Apoyar el desarrollo institucional Fortalecer la generación de ingresos propios Mejorar la efectividad del gasto Mejorar la administración de deuda Mejorar la gestión pública (planeación, recursos humanos y administración) Fortalecer la infraestructura pública Proyectos de alta rentabilidad económica Planeación de las inversiones para maximizar su impacto Asesoría en mejores prácticas internacionales

FORTEM Financiación en pesos a través de BANOBRAS Limite establecido por Hacienda estatal Mecanismo de trabajo Diagnóstico conforme metodología Standard & Poor s Plan de Acción Base (PAB) Plan de Inversión (multianual) Detonadores de desembolso basados en Plan

Gracias