Publicidad I. Profesora: Lic. Andrea Pol Guía de Trabajos Prácticos Todos los trabajos propuestos revisten carácter.

Documentos relacionados
Proceso de Comunicación Publicitaria - Análisis de la publicidad CONSIGNA Pág.

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

Campañas de Publicidad

L.U.P.A. Los departamentos son: - Departamento de Cuentas - Departamento de Marketing - Departamento Creativo - Departamento etnográfico

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Consigna pág. 3

Pen drive, netbook o notebook, hojas en blanco, lapicera, lápiz.

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

Multimedia Educativo

Campañas de Publicidad. Sesión 7: Estrategias publicitarias. Segunda parte.

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

Guía de Programación en 2D

Universidad autónoma de chihuahua. Programa del curso: Producción Radiofónica. DES: Ciencias políticas y sociales. Programa educativo: Ciencias de la

UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO GRAFICO DIGITALIZADO. Mao, Valverde República Dominicana

Trabajo Práctico Final

Campañas de Publicidad

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

SÍLABO DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Qué es la publicidad?

Planificación de la asignatura. Importancia de la asignatura

ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD (O CREATIVA)

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Publicidad y marca. André Carboni Semestre primavera 2012

IMPORTANCIA DEL DISEÑO DE COLECCIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

1 (1) NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN VISUAL

PLÁSTICA 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Recuerde: todos los temas requieren: análisis bibliográfico y conclusiones reflexivas y analíticas.

DIPLOMADO EN DESARROLLO ESTRATEGICO Y CREATIVO TOTAL HORAS: 160 HORAS (96 ASISTENCIALES Y 64 DE INVESTIGACION) TOTAL CICLO: 16 sábados

Todos hemos visto una película alguna vez a lo largo de la vida, ya sea en el cine, en la televisión o en el ordenador, pero sabrías decir qué es?

3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

Experto en Técnicas Publicitarias

Puntos importantes de la Guía de la Monografía:

Permitiéndole expresar y describir ejercicios, posiciones corporales o aspectos relacionados con las actividades físicas y deportivas.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

Publicidad Estrategia creativa

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Presidencia Oficina de Comunicaciones e Imagen Corporativa

Unidad 0. Recuerdo que

Trabajo Práctico N 3

FICHA TÉCNICA PARA LA CALIFICACIÓN DE PROGRAMA, PUBLICIDAD Y PROPAGANDA DE PRODUCCIÓN NACIONAL.

La publicidad y la comunicación persuasiva: naturaleza y objetivos. Dr. Josep Rom

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O.

MARKETING ESTRATÉGICO

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA EL CUARTO CURSO. Materias y técnicas: proceso creativo. El proceso de dibujar: ver, observar, recordar, representar y

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

Tecnologías de la imagen II

CONTENIDOS. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL.

Planificación Académica

Lista de Materias por carrera y sus correlatividades

Título de la campaña. Título de la campaña

PROYECTO FINAL: REALIZACIÓN DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO

PAUTAS PARA REDACTAR EL INFORME DE RETORNO

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

Presentación de Documentos de Texto

DIPLOMADO ESTRATEGIAS Y PENSAMIENTO BTL- TOTAL HORAS: 160 HORAS (96 PRESENCIALES 64 INVESTIGACIÓN) TOTAL CICLO: 16 SÁBADOS

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

Aprendiendo con videos

EXPRESA EL CARÁCTER DE UNA MARCA

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información TEORÍA DE LA PUBLICIDAD

ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN

1. CONTENIDOS MÍNIMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 2

CONVOCATORIA A PRESENTAR CONTRIBUCIONES PARA LA REVISTA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CIAT/AEAT/IEF/ N 42

Pautas para desarrollar el Trabajo Final de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad de Diseño de Producto (Curso 2015/2016)

MANUAL BÁSICO DE NORMAS GRÁFICAS PARA INSTITUCIONES DEPENDIENTES DEL GOBIERNO NACIONAL

CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas

NOMBRE DE LA EMPRESA. Eslogan. [Nombre del estudiante] [Nombre del estudiante] [Nombre del estudiante] por

APRENDIZAJES ESPERADOS DIDACTICOS -PROGRAMA DE TELEVISION -USO DE INTERNET DOCUMENTOS Y FORMULARIOS.

Planificación Académica

Información Proyecto Publicitario

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL.

Currículum. Mtro: José Luis Gómez Amador Página web: Facebook: José Luis Gómez Amador Docente

Técnico en Postproducción de Sonido en Radio (Online)

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas

BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL)

PROYECTO objetivo específico periodo de tiempo presupuesto acciones que se deben llevar a cabo para materializar una idea.

Investigación y Planeación de Medios

El uso de la imagen - Presencial Código Número De Créditos 2

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIANTE PAGINA NUMERO 1

LA AGENCIA DE PUBLICIDAD / Dirección

Orientaciones sobre la prueba de COMUNICACÍON AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA (Parte Específica ) CONTENIDOS

Guía de apoyo para los talleres de Radio de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Producido por el CEPIA

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO CONTENIDOS CURRICULARES. Bloque 1. El lenguaje visual.

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

ACADEMIA DE MERCADOTECNIA PROGRAMA DE CURSO I TIPO DE ASIGNATURA TEORÍA CLAVE IF164 II INGENIERIA EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

18.1 Los productos a entregar para la Línea 1: Producción Audio Visual FONATEL 2016, serán los siguientes:

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Syllabus Asignatura: DIRECCIÓN DE ARTE Y PRODUCCIÓN PUBLICITARIA GRUPO (3º GRCOM) Idioma en el que se imparte:

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

CULTURA AUDIOVISUAL (1º Y 2º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

GUIÓN PARA ELABORAR UN PROYECTO DE AULA DESIGN THINKING

ESCAPARATISMO Y MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Subdirección General de Centros de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid. Convalidaciones FP. Universidad Camilo José Cela

Transcripción:

Todos los trabajos propuestos revisten carácter obligatorio Publicidad I Profesora: Lic. Andrea Pol Guía de Trabajos Prácticos 2012 1

Publicidad Listado de Trabajos Prácticos: TP Individuales: Los individuos marcan goles, pero los equipos ganan partidos. Zig Ziglar Comunicación Publicitaria Historia de la Publicidad Comunicaciones Integradas Espiral Publicitaria TP Grupales: Agencia de Publicidad El Brief Estrategia creativa 2

Trabajo Práctico Nº1 Comunicación publicitaria (INDIVIDUAL) Consigna: A partir de la siguiente pieza publicitaria gráfica de producto, analizar y distinguir los componentes del proceso de comunicación publicitaria y la intención del emisor. Se presentará el aviso con su respectivo análisis. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno deberá identificar correctamente los distintos actores y elementos del proceso de comunicación, y la intención del emisor. Fundamentará sus conclusiones con la bibliografía y los conceptos trabajados en clase. Incluirá en la presentación las piezas gráficas seleccionadas. Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar fuentes de información. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5. Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4. 3

AGENCIA DE PUBLICIDAD: http://www.mccann. com.ar/ 4

Otra gráfica perteneciente a la campaña. 5

Trabajo Práctico Nº 2 Historia de la Publicidad (INDIVIDUAL) Consigna: A partir de un aviso gráfico de un producto actual, crear libremente otro aviso antiguo para ese mismo producto o la misma marca, teniendo en cuenta el estilo, lenguaje, tratamiento visual, usos y costumbres de otras épocas. Indicar el año / período estimado de su supuesta aparición. Incluir ambos avisos, el contemporáneo y el antiguo en la presentación. Realizar un breve informe descriptivo de las características de la pieza. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno deberá plasmar su conocimiento de la evolución histórica de la Publicidad, en la construcción de una pieza gráfica, respetando estilos, lenguaje, tratamiento visual, usos y costumbres pretéritos. Será capaz de emplazar temporalmente ese aviso en concordancia con los parámetros de la etapa elegida y fundamentará conceptualmente las características de la pieza creada. Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario, citar fuentes de información. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5. Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4. 6

Anunciante : Aviso actual de La Casa del Audio Producto: Teléfonos Hentak Para reflexionar y comentar en clase acerca de este aviso: Qué características desarrolladas en la clase de Historia de la Publicidad, reconoces en este aviso? 7

Trabajo Práctico Nº3 Comunicaciones integradas (INDIVIDUAL) Consigna: Elegir un aviso de gráfica de un producto de cosmética, perfumería o maquillaje. Desarrollar tres herramientas de comunicación que podrían integrarse a la campaña, justificando su elección en particular y del conjunto de herramientas en general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de identificar, seleccionar y clasificar adecuadamente distintas técnicas de comunicación ATL y BTL. Establecerá las diferencias y características propias de las técnicas ATL y BTL., integrándolas sinérgicamente en una campaña. Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar fuentes de información. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5. Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4. Para reflexionar y comentar en clase acerca de este aviso: La propaganda tiene objetivos comerciales? Qué finalidad persigue este mensaje? 8

Trabajo Práctico Nº4 Agencia de Publicidad (GRUPAL. 4 integrantes) Consigna: Redacción creativa, diseño y producción de un folleto del grupo agencia. Cada grupo deberá crear una pieza gráfica de comunicación para dar a conocer sus servicios. El folleto deberá comunicar a los potenciales clientes las áreas funcionales de la agencia, servicios, know- how, metodología de trabajo, grupos operativos, portfolio de cuentas, etc. Se destacarán las ventajas diferenciales competitivas o razones para elegir esa agencia frente a otras. Se deberá escoger un nombre y crear la identidad visual (logotipo o isologotipo institucional) Finalmente, cada grupo expone en clase una presentación de su trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los alumnos deberán reflejar el conocimiento de la estructura, funciones, áreas y servicios de una agencia de publicidad y plasmarlo en la redacción, diseño y producción de una pieza gráfica de comunicación. El tratamiento visual y calidad de la pieza creada deberá coincidir lo más fielmente posible con el posicionamiento y las características de los servicios comunicados. Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar fuentes de información. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5. Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4. 9

Tener en cuenta el orden de lectura de las páginas Investigar los servicios que brinda una agencia y organizar la información de manera clara y atractiva Utilizar los elementos y recursos creativos libremente color, línea, forma, tipografía, espacio, imágenes, etc. El plegado, la impresión y la presentación también cuentan. para obtener un buen resultado final Formatos Su formato o tamaño, varía en función de las necesidades del producto y del desarrollo creativo. Según la dimensión y plegado del folleto, puede clasificarse en: Volante: Contiene una sola hoja y dos caras. Díptico: Compuesto por una hoja, un plegado y 4 caras. Tríptico: Compuesto por una hoja, dos plegados y 6 caras. Políptico: Compuesto por una hoja, tres plegados y 8 caras. Folleto lúdico Finalmente, una buena idea siempre es el punto de partida de un buen trabajo 10

Trabajo Práctico Nº5 Espiral publicitaria (INDIVIDUAL) Consigna: Se tomará una pieza publicitaria gráfica, de un producto que esté en la etapa pionera. En base a ese mensaje, se deberá crear un aviso para el mismo medio, pero correspondiente a la etapa competitiva y otro aviso para vía pública, en su etapa retentiva. Documentar el desarrollo del trabajo con argumentación sobre la realización de los avisos. A continuación de cada aviso, se detallará: Producto Etapa a la que pertenece Indicadores (texto, aclaración, imagen y/o conocimientos previos que permiten identificar en qué etapa de la espiral publicitaria se sitúa el producto) CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno reconocerá las distintas etapas de la espiral publicitaria y del ciclo de vida de un producto, en mensajes ya realizados. Será capaz de adecuar las piezas creadas y el mensaje a los objetivos de comunicación definidos según las distintas etapas. Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar fuentes de información. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5. Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4. 11

Trabajo Práctico Nº6 El Brief (GRUPAL 4 integrantes) Consigna: Sobre la identidad de un producto determinado, elaborar un brief de marketing y a partir de éste, desarrollar un brief publicitario. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno demostrará el conocimiento de ambas estructuras de brief, organizando la información y seleccionando los ítems que contempla cada uno. Redactará ambos documentos con criterio selectivo, en función de las necesidades de MKT y de Comunicación. Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar fuentes de información. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5. Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4. 12

Trabajo Práctico Nº7 Estrategia creativa (GRUPAL. 4 integrantes) Consigna: A partir del brief desarrollado en el trabajo anterior, se elaborará una estrategia creativa con las piezas gráficas correspondientes (ejemplo: rediseño de la etiqueta del producto, aviso gráfico para revista, aviso gráfico para vía pública, etc.) Se documentarán todos los pasos previos: brainstorming, bocetos, guiones, story board, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los alumnos elaborarán la estrategia creativa como una respuesta de comunicación a la problemática que plantea el brief. Organizarán los elementos que la componen: oportunidad, objetivo, target, posicionamiento, en base a la estructura de la estrategia creativa. Reflejarán todo el proceso creativo grupal, documentando las fases previas a la definición de la estrategia. Materializarán las piezas gráficas Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. En caso de ser necesario citar fuentes de información. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente Arial. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5. Las imágenes (avisos, logotipos, ilustraciones, etc.) deben ser digitalizadas (scanneadas) e impresas, en hoja A4. 13

Brainstorming El brainstorming es una técnica tan sencilla como bombardear un papel con nuestras ideas, todo lo que se nos ocurra a partir de un concepto disparador, sin censuras Una técnica donde todo vale: pensamientos, sensaciones, emociones, razón pura, pensamiento lateral, asociaciones libres, etc. Lluvia o torbellino de ideas 14

Bocetos Bocetos del AUDI A1. 15

Layout La creación de la maqueta o layout de un documento es quizá la fase más importante del proceso del diseño gráfico. Es el boceto previo de la composición de un texto o aviso que se va a publicar, usado para determinar sus características definitivas. Es el diseño bien acabado que sirve para presentar una campaña gráfica. El aspecto más artístico del diseño se superpone a las reglas matemáticas que rigen el equilibrio de la composición para alcanzar un aspecto armónico y conseguir el gran objetivo de toda creación: COMUNICAR. Considera conceptos como la imposición, la sección áurea; parrillas simétricas, de columnas, modulares y múltiples; la disposición de imágenes; la alineación y justificado del texto; la encuadernación; la orientación de la página; el papel o el paspartú. Texto extraído de l libro : Layout de Gavin Ambrose y Paul Harris. Colección: Bases del diseño. Editorial Parramón 16

Storyboard Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar. Sirve como guía al director; no obstante, él puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama. Un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia, con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película o de un aviso comercial, antes de realizarse o filmarse. Software para el storyboard TVP Animation Toonboom Storyboard Story Planner Más info: http://diloengrafico.wikispaces.com/dise%c3%b1o+gr%c3%a1fico+en+cine.+storyboard 17

18

19

Guión técnico Tema:.. Nombre:.. Producto: Tiempo seg. Guionista:... 20

Guión técnico radio El proceso de grabación de un anuncio para radio Grabación de cuñas publicitarias El proceso de producción de una cuña publicitaria está bastante estandarizado. En el mismo se pueden identificar una serie de partes o procesos: - Comenzamos con la redacción del guión. - Elegiremos después el audio (efectos, música...) incluidos en la cuña. - Posteriormente se realiza la grabación de las voces. - Finalmente se procede al montaje de la cuña. REDACCION DEL GUION Es el comienzo del proceso, y a la vez el elemento de mayor importancia, ya que define el hilo conductor y aqui la creatividad desempeña un papel fundamental. El guión define la ambientación, la historia, los personajes, el mensaje... y la combinación de todos ellos es, en definitiva, lo que garantiza o no el éxito de la cuña publicitaria. Existen ciertos usos a la hora de escribir un guión para una cuña que permiten que todos los que estén involucrados en este proceso comprendan el guión. Para ver un ejemplo del guión: (Locución1, tipo y tono de voz, en off) Texto a leer... (SFX efecto de sonido elegido) (Locución2, estilo y tono de voz) Texto (SFX sonido: música "dance") (Locución2, animada, tono jocoso ) Texto... SELECCIÓN DE RECURSOS SONOROS Cuando tenemos listo el guión debemos de buscar los elementos sonoros, efectos de sonido o melodías que ayudarán a crear la ambientación y el estado de ánimo que deseamos para poner en situación al oyente. Otro elemento sonoro importante a elegir es la voz del locutor, que deberá ajustarse a una serie de parámetros que permitan transmitir el mensaje de una forma óptima. GRABACIÓN DE VOCES A la hora de realizar la grabación, es fundamental contar con el equipo adecuado, ya que de ello depende la calidad final del sonido. Micrófonos, previos, compresores... deben estar seleccionados y configurados para obtener la máxima fidelidad al realizar la grabación. MONTAJE Una vez que todos los elementos sonoros están grabados y listos, llega la parte de montaje de la cuña. Para este proceso contamos con programas profesionales de edición digital; y es aquí donde se insertan todas las pistas de audio, se ajustan los niveles de volumen, se añaden efectos, se ajusta la duración... El resultado final es un archivo de audio con la cuña publicitaria lista para ser emitida. Fuente: http://www.mges.biz/grabaciones.html 21