LA FAJA DEL ORINOCO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE CORRIENTES GASEOSAS

Documentos relacionados
PDVSA, hacia una venta de activos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 9

Gas Natural en Venezuela: Dinámica Actual y Perspectivas a Futuro

GAS NATURAL PARA EL DESARROLLO DE LA FAJA DEL ORINOCO RESUMEN

Química. Argentina España Italia Dinamarca. Principales magnitudes del área 56 Producción 57 Comercialización 62

Proceso de Alquilación con Ácido Sulfúrico.

AMEDES Congreso Anual Secretaría de Energía. Marzo 2007

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 7

How the Natural Gas boom can benefit petrochemicals and manufacturing in Mexico

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7

INDUSTRIA DEL GAS EN VENEZUELA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA. Asociación Nacional de la Industria Química

EMPRESAS PRIVADAS DE CAPITAL MIXTO

TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS

Dr. Daniel Romo Rico. Petróleo y Desarrollo Industrial: una opinión internacional. ESIA Ticomán INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

Exploración y producción Refinación Gas y petroquímica básica Petroquímica Comercio internacional

Métodos. factores. conversión

9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6

Métodos. factores. conversión

Indicadores. informe mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos

CRONOGRAMA PONENCIAS EXPO2018

Indicadores. informe mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos

Regulación en México para las actividades de transformación industrial y logística en materia de hidrocarburos

Refinamiento de petróleo

Edición On Line Edición Especial Depósito Legal: pp Caracas, 27/05/2013 2DA JORNADA PDVSA Y SECTOR NACIONAL CONEXO

Indicadores. informe mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos

PETRÓLEO. El origen del petróleo. Teorías sobre el origen del petróleo. Composición química del petróleo. La destilación del petróleo

REFINERIAS CARTAGENA APIAY

Barriles de Papel No. 152 Por fin se publicó el Informe PODE 2013 Ing. Diego J. González C

Indicadores. informe mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos

PROYECTO MODERNIZACIÓN DE LA REFINERIA TALARA

PEMEX REFINACIÓN. LIC. JUAN BUENO TORIO Director General. ING. DANIEL GÓMEZ BILBAO Auditor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Actualización del Programa Estratégico Tecnológico de Pemex y sus Organismos Subsidiarios

Entorno político general del sector energético en México. 22 de junio de 2009

EL ECUADOR EN LA INICIATIVA METANO AL MERCADO SECTOR GAS Y PETROLEO

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 22 de septiembre de 2014

OIL & GAS UNIDAD DE NEGOCIOS


Seminario Internacional 40 años de la relación entre México y China. Acuerdos, desencuentros y futuro SESION 2: ECONOMIA, COMERCIO E INVERSION

Perspectivas de la industria del petróleo y gas en América Latina y el Caribe

2008 informe anu 2008 al P informe EMEX anual 2008 informe anual

Políticas de Contenido Nacional en la Industria de Petróleo y Gas

Industria del Gas Natural en Venezuela, Perspectivas de Desarrollo

Industria del Gas Natural en Venezuela, Perspectivas de Desarrollo

Barriles de Papel No. 161 PORQUE SEGUIRÁ CAYENDO LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE VENEZUELA. Ing. Diego J. González C

Insumos para la Producción de Petrolíferos. Propiedad de Petróleos Mexicanos está estrictamente prohibida su reproducción parcial o total.

Proyecto de instalación de una planta envasadora de gas licuado de petróleo en la ciudad de Arequipa. Monge Talavera, Miguel.

Industrialización de Hidrocarburos. Programa de Estudio

XVI FORO DE AVANCES DE LA INDUSTRIA DE LA REFINACIÓN

Gas. Plan Integral del Negocio. PDVSA Gas. Mayo 2006

El Gas Natural Como Factor Clave Para el Desarrollo de la Faja del Orinoco

Sector 5: Servicios. Tema 5.4. Gas Metano y GLP

Capacidad Nacional para el el Desarrollo de Ingeniería de Proyectos Mayores del Plan de Refinación. Ing. Luis Eduardo Niño Monró

Industria de hidrocarburos

COMERCIO INTERNACIONAL

Productos Petroquímicos y Materias Primas Petroquímica Argentina en 2020

PROYECTO GASIFICACIÓN NACIONAL.

Nombre del proyecto: Transferencia y Asimilación del Conocimiento Tecnológico Operativo, por medio Modelos Dinámicos de Plantas Virtuales integrados

CURSO ESPECIALIZADO EN: EVALUACION DE RECURSOS Y CALCULO DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS

La Industria Química y Petroquímica

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO ACRÍLICO

Pemex Etileno Noviembre 2016

Barriles de Papel No 63 Oportunidades de negocios en el Occidente de Venezuela Ing. Diego J. González Cruz

V CONGRESO Y IX EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DEL GAS LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS Lechería, Hotel Maremares 02 y 03 de Octubre 2008

Oportunidades de Inversión en Almacenamiento y Distribución de Petrolíferos

ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE HIDROCARBUROS. Subsecretaría de Hidrocarburos

FORO SOBRE RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA EN MÉXICO

Comercio internacional

Balance Energético Nacional BEN

LA VISION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS ORGANIZACIONES FRENTE A LA POLITICA PETROLERA DEL PAIS

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Combustibles alternativos líquidos: Gas Natural y Propano. ME742 Cátedra 6 Prof. Mauricio Osses DIMEC U. de Chile Semestre 2006/1

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas. Otros documentos. Inversiones Extranjeras en el País: Venezuela

LA IMPLEMENTACIÓN DEL LAN DE ABASTECIMIENTO DE GAS NATURAL

Recursos y Reservas de Gas Natural de Venezuela Oportunidades. Ing. Diego J. González Cruz

Pemex Petroquímica. ING. RAFAEL BEVERIDO LOMELÍN Director General

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9M Pemex Transformación Industrial Página 1 de 8

Más del 90% de los productos y objetos que rodean al hombre

24 de las 31 unidades de la nueva Refinería de Cartagena terminan su fase de construcción

PEMEX PETROQUÍMICA. ING. RAFAEL BEVERIDO LOMELÍN Director General

TRABAJAMOS POR EL USO RACIONAL DEL GAS

VENEZUELA : UNA ECONOMÍA PETROLERA MBD Nación P/XP

PEMEX REFINACIÓN. LIC. JUAN BUENO TORIO Director General. ING. DANIEL GÓMEZ BILBAO Auditor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Pemex Internacional. LIC. EDUARDO MARTÍNEZ DEL RÍO PETRICIOLI Director General. LIC. ENRIQUE QUIROZ ACOSTA Contralor Interno

Pemex, Chevron e INPEX suscriben el contrato para la exploración del bloque 3 Norte del área de Perdido

PEMEX INTERNACIONAL. LIC. EDUARDO MARTÍNEZ DEL RÍO PETRICIOLI Director General. C.P. ENRIQUE QUIROZ ACOSTA Contralor Interno

Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A.

petróleos mexicanos Estadísticas seleccionadas de seguridad y protección ambiental Balance general al 31 de diciembre

INGEPET 2018 QUÉ ES EL INGEPET?

Petróleos Mexicanos. Instalaciones petroleras Campos en producción 352 Pozos en operación Plataformas marinas 215

PETROINDUSTRIAL PROYECTOS DE CAPTACION DE GAS ASOCIADO EN EL ECUADOR

PROYECTO CONVERSIÓN PROFUNDA Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui (Refinería de Puerto La Cruz - Venezuela)

PEMEX PETROQUÍMICA. ING. RAFAEL BEVERIDO LOMELÍN Director General

Seguridad Energética y la Energía Nuclear. Leonardo Beltrán Rodríguez Subsecretario de Planeación Energética

Comercio internacional

Transcripción:

LA FAJA DEL ORINOCO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE CORRIENTES GASEOSAS CARMEN E. ALVAREZ, ANDRES GUEVARA, RAUL VALCARCEL PDVSA FAJA DEL ORINOCO ENEKO DE ORUE, WILLIS PRIETO PROESCA Caracas, Venezuela Presentado en XIV Convención Internacional de Gas de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG) Mayo 10-12, 2000 Caracas, Venezuela

SUMARIO La Faja del Orinoco está considerada como una de las mayores acumulaciones de hidrocarburos en el mundo, por lo que representa una importante base de recursos en el marco de nuevos negocios en Venezuela. En la búsqueda del "desarrollo integral" de esos recursos para maximizar la creación de valor para la Nación, además de los esquemas tradicionales de producción - mejoramiento de crudos pesados y manufactura de productos de refinación, se están conceptualizando nuevas oportunidades de diversificación del negocio, subordinando el modelo rentista a la estrategia de desarrollo continuo de la industria petrolera venezolana, para dinamizar el crecimiento industrial en la región y en el país, y la participación del capital privado. Los proyectos para el desarrollo de la Faja del Orinoco que en el presente se adelantan, orientados a la manufactura de crudos sintéticos, son importadores netos de gas natural ya que en todos ellos, la producción de gas asociado al crudo es inferior a la cantidad requerida para la generación de hidrógeno y para satisfacer las necesidades de combustible de las plantas de mejoramiento del crudo extra pesado. Mediante el procesamiento de las corrientes gaseosas a producirse en esas plantas de mejoramiento de los proyectos actualmente en construcción, en el Complejo Industrial en Jose, Estado Anzoátegui, existe un potencial de producción de unas 135 MTA de olefinas ó 12 MBD de GLP, el cual se incrementaría a 315 MTA de olefinas ó 36 MBD de GLP si se materializan futuros proyectos que se estudian en el presente. En lo que respecta a olefinas, se estima una disponibilidad del orden de 45-80 MTA de etileno, 70-140 MTA de propileno y 25 95 de butileno. Igualmente, se pueden recuperar al menos unos 7 19 MBD de propano y 3 11 MBD de butanos. Estos productos son aprovechables en la industria química, petroquímica y de refinación, y para la generación de energía en la misma zona. También pueden ser de interés para empresas dedicadas a su comercialización internacional. AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 2

Evaluaciones preliminares de mercado para productos especializados como los mencionados, señalan un crecimiento de la demanda principalmente en Latinoamérica, como opción primaria, lo cual abre oportunidades para el suministro a esa región que ha sido cubierto vía importaciones desde EE.UU. hasta la fecha. En Venezuela existe experiencia en la ejecución de negocios en este sector, proveniente principalmente del Programa de Industrialización de Corrientes de Refinerías, actualmente en desarrollo. Esquemas de empresas mixtas ( joint ventures ), empresas de servicios ( outsourcing ) y alianzas estratégicas se encuentran entre las modalidades de negocios en marcha. La industrialización de corrientes gaseosas de las plantas de mejoramiento en la Faja del Orinoco podrá desarrollarse progresivamente, en la medida que los proyectos integrados de producción - mejoramiento de crudos extra pesados vayan entrando en operación. Esto permite un crecimiento gradual y una evolución en la complejidad de los procesos involucrados en la obtención de productos químicos y petroquímicos. La comercialización de corrientes como GLP puede iniciarse con bajos volúmenes, que se irán incrementando, y al alcanzarse un nivel de producción de corrientes gaseosas adecuado, se podría comenzar la producción integrada de olefinas y productos químicos y petroquímicos, lo cual se proyecta hacia el año 2004, cuando estén en funcionamiento todas las plantas mejoradoras de las cuatro asociaciones en progreso. Ello constituiría una punta de lanza para el desarrollo de una plataforma industrial química y petroquímica en la Faja del Orinoco, donde también tengan cabida la industrialización de sus reservas de gas y la sinergia con otras corrientes gaseosas disponibles en el oriente del país. Estas opciones, con un nivel de inversión moderado, son nuevas oportunidades y modalidades de negocio para inversionistas nacionales e internacionales interesados en participar en la integración de la recuperación de estas corrientes gaseosas con su cadena industrial de producción. AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 3

INTRODUCCIÓN La Faja del Orinoco es un área petrolífera singular en sus características en el ámbito mundial. Está ubicada en Venezuela, al norte del río Orinoco y cubre una extensión de 55.000 km 2. Específicamente se ubica al sur de los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas. Es un gigantesco reservorio con 158 MMMBLS de crudo y 24.600 MMMPC de gas natural, con bajo riesgo de explotación, capaz de asegurar una producción sostenida de hasta 10 millones de barriles diarios de crudo y 1.650 millones de pies cúbicos diarios de gas natural asociado durante 35 años. Desde la época de su descubrimiento con el pozo La Canoa - 1 en 1935 hasta la fecha actual, el conocimiento de estos recursos y de su manejo ha tenido un gran desarrollo. Hoy, sus reservas pueden ser explotadas con bajo riesgo en forma competitiva con tecnología probada, y someterse a un proceso de mejoramiento hasta convertirse en crudo sintético liviano / mediano, y productos refinados de alto valor comercial. Para la consolidación del desarrollo integral de la Faja del Orinoco, además de los esquemas tradicionales de producción - mejoramiento, se plantea la industrialización de los recursos como un objetivo estratégico para incrementar su valor para PDVSA y la Nación. La evaluación de diversos negocios de industrialización de las corrientes (productos y subproductos) provenientes de los mejoradores en construcción y/o de futuros proyectos es una de las primeras actividades en el logro de ese objetivo. El esquema actual utilizado para la explotación de la Faja del Orinoco se realiza a través de Convenios de Asociación celebrados conforme a la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, para los cuales se ha establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta una tributación menor a la correspondiente a la explotación de hidrocarburos, por tratarse de proyectos AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 4

verticalmente integrados en materia de explotación, refinación, industrialización, emulsificación, transporte y comercialización de petróleos crudos extra pesados. Este desarrollo se ha materializado hasta el presente en cuatro proyectos en progreso: Petrozuata, Cerro Negro, Sincor y Hamaca, de los cuales se está obteniendo una importante experiencia que es capitalizable para el desarrollo de nuevos proyectos. Resaltan de los cuatro proyectos mencionados los siguientes aspectos: - Producir unos 620 MBD de crudo sintético para finales del año 2008, - Producir un volumen de gases en los mejoradores de unos 154 MMPCD para el mismo año, - Producir un excedente de gas natural asociado que llega a unos 100 MMPCD hacia el año 2009. Desde el punto de vista de demanda, en el área de Jose, donde están ubicados los mejoradores de crudo, habrá un requerimiento de gas natural de unos 160 MMPCD, - Una inversión de unos 13 MMM$, de los cuales PDVSA solo aporta 18% en forma de activos y efectivo. El resto de los recursos financieros proviene de los socios y el mercado de capitales, - Un alto nivel de empleos directos e indirectos que alcanza a un máximo de unos 30 mil durante la etapa de construcción y unos 12 mil en su etapa comercial de 35 años, - Un elevado contenido nacional, apoyando de esta manera al sector de bienes y servicios y en consecuencia, al Desarrollo Nacional Petrolero, - Un amplio cumplimiento con las leyes en lo relativo a calidad del ambiente con inversiones cercanas a los 650 millones de dólares en los próximos 10 años. La evaluación del aprovechamiento de las corrientes gaseosas provenientes de los mejoradores, se lleva adelante teniendo en cuenta otros objetivos estratégicos del desarrollo de la Faja del Orinoco como son: AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 5

- Alinear esfuerzos de optimización y generación de los negocios con participación de empresas nacionales, - Apoyar iniciativas para la innovación, adaptación y mejoramiento tecnológico, mediante alianzas y transferencia tecnológica, - Mantener el interés de los potenciales inversionistas, mediante la realización de estudios conjuntos para nuevos proyectos y desarrollos tecnológicos y para evaluar modalidades de negocios. En este trabajo se presenta en primer lugar una visión general sobre las asociaciones estratégicas y las reservas de gas de la Faja del Orinoco, luego los balances consolidados y detallados de las corrientes gaseosas de las plantas de mejoramiento de los proyectos en progreso y de otros proyectos en estudio, las posibilidades de disposición de esas corrientes como insumos en negocios de industrialización integrados para separarlas y manufacturar productos químicos y petroquímicos, y los posibles esquemas para el desarrollo de esos negocios de industrialización. AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 6

LOS PROYECTOS DE LA FAJA DEL ORINOCO, FUENTE DE MATERIA PRIMA PARA NEGOCIOS DE INDUSTRIALIZACIÓN Los insumos industrializables de la Faja del Orinoco provienen de los proyectos que en ella se adelantan, de allí que sea importante conocer sus generalidades. Administrativamente se ha dividido en cuatro grandes áreas geográficas conocidas como Machete, Zuata, Hamaca y Cerro Negro, en las que hay unos 1.600 MMMBLS de petróleo localizado en sitio (POES), de los cuales más de un 10% es el volumen recuperable con tecnología conocida y unos 60.000 MMMPC de gas en sitio (GOES). Pocos lugares en el mundo concentran tantas reservas en una zona geográfica en donde la incertidumbre y los riesgos de producción son realmente bajos. A la fecha, en las tres últimas áreas mencionadas hay importantes negocios en operación o desarrollo por parte de PDVSA y empresas privadas. Maracaibo Caracas JOSE RECURSOS DE LA FAJA Barinas Faja del Orinoco MACHETE ZUATA HAMACA EL PAO CERRO NEGRO R í o O r i n o c o Las reservas recuperables de la Faja del Orinoco la hacen uno de los reservorios más grandes del mundo El desarrollo de estas cuantiosas reservas necesita de alta tecnología de producción y de conversión profunda del crudo extra pesado en plantas de mejoramiento productoras de un crudo sintético y otros productos industrializables entre los que se encuentran unas corrientes gaseosas. AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 7

La materialización de estos desarrollos requiere además, de elevados desembolsos de capital obtenidos mediante la participación de empresas privadas y de entes financieros internacionales. De esta manera, ese desarrollo se realiza mediante asociaciones estratégicas entre PDVSA y terceros, cuyo objeto es el de ejecutar actividades verticalmente integradas necesarias para el desarrollo, producción, explotación, mezcla, transporte, refinación, mejoramiento, industrialización y comercialización del crudo y/o productos. Cuatro (4) asociaciones estratégicas fueron aprobadas por el anterior Congreso de la República de Venezuela: Petrozuata y Sincor en el área geográfica de Zuata, Cerro Negro y Hamaca en las áreas geográficas que llevan sus mismos nombres. En la actualidad, estas asociaciones están dedicadas a la ejecución de proyectos integrados de producción / mejoramiento del crudo extra pesado, mediante compañías o consorcios establecidos entre PDVSA y empresas privadas, cada una de las cuales participa con un porcentaje variable. Esas compañías o consorcios serán a su vez los responsables de las operaciones de los proyectos luego de su arranque. JOSE GUIRIA PTO. LA CRUZ Km 52 PTO SINCOR PETROZUATA HAMACA CERRO NEGRO PTO. ORDAZ PDVSA 38% TOTAL 47% STATOIL 15% PDVSA 49,9% CONOCO 50,1% PDVSA 30% PHILLIPS 30% TEXACO 20% PDVSA 41,67% MOBIL 41,67% VEBA OEL 16,67% En estos proyectos, el crudo extra pesado será diluido y transportado a través de un oleoducto al Complejo Industrial de Jose, situado al norte del Estado Anzoátegui, donde será procesado en una planta de mejoramiento, para generar un crudo AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 8

sintético a ser comercializado en el mercado internacional. Asimismo, el diluente será separado en esa planta y reciclado al campo de producción. En el mejoramiento del crudo se producirá una corriente gaseosa de cuya industrialización se tratará más adelante y que alcanzará un volumen total de unos 154 MMPCD hacia el año 2008, producción que se mantendrá durante la vida de los proyectos. Los esfuerzos en el desarrollo de la Faja del Orinoco en los momentos actuales pueden observarse a través del progreso de estos proyectos en ejecución, con importantes obras de ingeniería, construcción y procura que han inyectado un impulso significativo a la economía del oriente del país. AREA DE PROCESO, TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE CRUDO MEJORADO Y AREA DE MANEJO DE COQUE PETROZUATA FUNDACIONES DEL COQUIFICADOR- SINCOR TORRE DE DESTILACIÓN ATMOSFERICA Y FUNDACIONES DEL COQUIFICADOR - CERRO NEGRO AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 9

La cronología de los eventos más importantes para cada uno de los cuatro proyectos en progreso, y para los que están estudiándose actualmente, es otro indicativo del gran esfuerzo involucrado y el adelanto en el desarrollo de la Faja del Orinoco. CRONOGRAMA 7/97 8/98 10/00 PETROZUATA CERRO NEGRO SINCOR 1/98 12/99 06/01 8/98 11/00 2/02 10/99 4/01 12/03 HAMACA *2004 PROYECTOS EN ESTUDIO *2006 ARRANQUE PROYECTO INICIO PRODUCCION CRUDO SINTETICO INICIO PRODUCCION DESARROLLO AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 10

EL GAS EN LA FAJA DEL ORINOCO El gas está presente en la Faja del Orinoco en forma natural en solución, asociado al crudo y en reservorios de gas libre en las áreas de Zuata, Bare y Arecuna (ubicadas las dos últimas en el área geográfica de Hamaca); además, como corrientes gaseosas que se generan durante la conversión del crudo extra pesado en un crudo sintético. La industrialización de estas corrientes gaseosas es el objeto principal de este trabajo y ha sido visualizada estratégicamente como una punta de lanza en el desarrollo de la industria química y petroquímica en este inmenso reservorio. Antes de entrar en este tema, el conocimiento de las reservas de gas de la Faja del Orinoco permite tener una visión integral de todos los recursos que pueden ser fuente de insumos al negocio de industrialización. Para diciembre de 1998 las reservas oficiales de gas (2) indican la existencia de gas en sitio (GOES) en el orden de los 60.000 MMMPC. El volumen de gas recuperable está en el orden de 24.600 MMMPC, incluyendo los yacimientos de gas libre existentes estimados en 200 MMMPC aproximadamente, y considerando un factor de recobro promedio sobre reservas cercano al 40%. BALANCE DE RESERVAS OFICIALES DE GAS AL 31-12-1998 CERRO BITOR ZUATA HAMACA MACHETE TOTAL NEGRO PAO GOES MMMPC: PROBADO 6.760 2.143 14.576 5.196 717 29.391 PROBABLE 1.551 604 10.463 1.071 6.332 20.021 POSIBLE 2.343 0 8.178 151 0 10.672 TOTAL 10.654 2.747 33.217 6.418 7.048 60.084 RESERVAS MMMPC: PROBADAS 4.056 1.286 4.954 3.601 298 14.195 PROBABLES 931 362 3.142 748 1.899 7.083 POSIBLES 1.406 0 1.930 65 0 3.401 TOTAL 6.392 1.648 10.026 4.414 2.198 24.679 PROD. ACUM. (MMBLS) 0,256 21 0,792 22 0 44 RECOBRO GOES PROBADO (%) 60,00 60,00 33,98 69,31 41,62 48,29 RECOBRO GOES TOTAL (%) 60,00 60,00 30,18 68,78 31,18 41,07 AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 11

Del total de las reservas de gas ya mencionadas, unos 3.200 MMMPC se encuentran en las áreas de explotación asignadas a las cuatro asociaciones estratégicas en progreso, cifra que se eleva a unos 6.400 MMMPC al sumar las reservas comprometidas en el negocio de Orimulsión TM de Bitor y en las áreas de Arecuna y Bare explotadas por PDVSA. Se estima que el potencial de producción de gas asociado pueda alcanzar cerca de 1.650 MMPCD durante 35 años cuando la producción de bitumen mediante métodos en frío sea de 5 MMBD, y más de 3.800 MMPCD de gas asociado, si se utilizan tecnologías de avanzada en forma confiable e inmediata para elevar la producción de bitumen a más de 10 MMBD (3). El gas asociado a la extracción del crudo a producirse bajo los esquemas de explotación previstos para los proyectos en progreso, pasará de unos 10 a 143 MMPCD en los próximos 10 años, y a 200 MMPCD si se materializan otros proyectos en estudio. MMPCDC 250 PRODUCCION GAS ASOCIADO 200 150 PROYECTOS EN ESTUDIO 100 50 PROYECTOS EN PROGRESO 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 12

Esta producción de gas asociado será suficiente para cubrir la demanda por consumo operacional en el área de producción, en el orden de 40 MMPCD, con un pequeño déficit en los primeros años a ser suplido por PDVSA. De mantenerse los esquemas de explotación vigentes, a partir del año 2009 se presentará un excedente de casi 100 MMPCD, que se elevaría a 150 MMPCD si se materializan los nuevos proyectos en estudio. MMPCDC 160 140 BALANCE DE GAS PROYECTOS EN PROGRESO AREA DE PRODUCCION Producido 120 100 80 60 Consumido 40 20 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 BALANCE DE GAS PRODUCIDO 8 14 27 51 67 84 98 111 121 127 143 CONSUMIDO 8 17 23 37 37 45 49 50 49 50 50 DISPONIBLE 0 (3) 4 14 30 39 49 61 72 77 93 Al presente se prevé la entrega de este excedente de gas asociado a PDVSA a través de sus sistemas de gasoductos en el oriente del país; aunque algunos de los proyectos están contemplando su consumo en la generación de electricidad en sitio, por lo que eventualmente podría presentarse un déficit de combustible para esos proyectos, y en estos casos particulares, PDVSA, más que un receptor, sería un suplidor de gas en las correspondientes áreas de producción. La interconexión de los proyectos en progreso con el sistema de gas de PDVSA, requiere de la construcción AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 13

de algunas conexiones desde las áreas de producción a las líneas o subestaciones existentes. SISTEMA DE GASODUCTOS JOSE PTO. LA CRUZ ANACO SAN JOAQUIN PARIAGUAN S/E BUDARE COB COLORADITO PTO.ORDAZ EST. VALVULAS MORICHAL SIST. ANACO-PTO.ORDAZ SIST. SUR ARAGUA CONEXION EN COSNT. A título de referencia, el excedente de gas asociado en los proyectos en progreso en la Faja del Orinoco hacia el año 2008 representará un 60% de la producción estimada en el campo Yucal Placer. En el largo plazo, en la medida en que se incremente la producción en la Faja del Orinoco, estos volúmenes de gas podrán ser otra fuente de insumos para negocios de industrialización. Gas en las plantas de mejoramiento de los proyectos de la Faja del Orinoco A diferencia del campo de producción, en los procesos de mejoramiento de los crudos de la Faja del Orinoco, es necesario comprar gas natural para su uso como combustible y como insumo para la manufactura del hidrógeno requerido en los procesos de conversión e hidrotratamiento, logrando así la calidad deseada de las corrientes a ser exportadas. AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 14

Las asociaciones en progreso recibirán ese gas natural de PDVSA en Jose. La demanda depende del nivel de mejoramiento de cada proyecto. Se estima un requerimiento total de unos 145 MMPCD para los cuatro proyectos en progreso hacia el año 2004, y un volumen adicional de unos 195 MMPCD de materializarse, por una parte las optimizaciones de los mejoradores en construcción, y por la otra, dos negocios actualmente bajo estudio los cuales se orientarían a la manufactura de crudos o productos refinados de alta calidad. GASES (C1-C4) DILUENTE D ES H I D R O T R CRUDO EXTRA-PESADO + DILUENTE T I L A C I O N NAFTAS DESTILADOS Y GASOLEOS A T A M IE N T O M EZ C L A CRUDO SINTETICO RESIDUO ATM./VACIO CONVERSION PROFUNDA COMBUSTIBLE RESIDUO GENERACION HIDROGENO GAS NATURAL DESVIO El volumen de corrientes gaseosas, un gas combustible (C1-C4), que se produce en estas plantas es directamente proporcional a la severidad de la conversión del crudo extra pesado. El inicio de la producción de estos gases será hacia finales del año 2000 con la entrada en operación de la planta del proyecto de Petrozuata. Hacia el año 2004, al entrar en operación el resto de los proyectos en progreso, se incrementarán los volúmenes derivados hasta alcanzar unos 133 MMPCD. De AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 15

materializarse las optimizaciones y nuevos proyectos actualmente en evaluación, la disponibilidad de gas derivado podría alcanzar niveles cercanos a los 245 MMPCD. MMPCDC PRODUCCION GAS EN MEJORADORES 300 250 200 150 PROYECTOS EN ESTUDIO 100 50 PROYECTOS EN PROGRESO 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Este gas pudiera ser separado en sus componentes para su industrialización mediante procesos de purificación y separación física, utilizando tecnologías convencionales con inversiones moderadas, ó simplemente podría ser recuperado como GLP. POSIBLES OPCIONES GASES DE LOS MEJORADORES SEPARACIÓN COMPONENTES (C2, C3, C4 S) ETILENO DILUIDO PROPILENO BUTILENO PROPANO ISOBUTANO n.butano GLP AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 16

Entre los componentes presentes en este gas se encuentra un volumen de olefinas, del orden de 135 MTA para el 2004, creciendo hasta 315 MTA hacia el año 2008; de éstas olefinas aproximadamente un 45% corresponden a propileno. Igualmente, se pudieran recuperar hasta 19 MBD de propano y 11 MBD de iso y normal butanos para el año 2008. La alternativa a la industrialización de estos gases sería la producción de GLP en volúmenes que oscilarían entre 12 y 36 MBD para los mismos años en referencia. AÑO 2004 2008 GASES DE LOS MEJORADORES (MMPCD) 133 244 OPCION SEPARACION COMPONENTES OLEFINAS (MTA) ETILENO (DILUIDO 5%) PROPILENO BUTILENO 43 67 24 78 141 96 TOTAL 135 315 PARAFINAS C3/C4 (MBD) PROPANO i-butano n-butano 7 1 2 19 4 7 TOTAL 10 30 OPCION GLP (MBD) 12 36 La disponibilidad de estos volúmenes de olefinas en niveles que pudieran ser atractivos para inversionistas interesados en su industrialización se alcanzará en el mediano plazo, posiblemente a partir del año 2004. Posteriormente, los volúmenes se incrementarán ligeramente, con un crecimiento importante entre los años 2005 y 2007, cuando podrían estar en operación dos nuevos negocios en la Faja del Orinoco. En los años previos al 2004 los gases pudieran ser comercializados como GLP. AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 17

TOTAL GLP (MBD) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 PROPILENO (MTA) 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 ETILENO (MTA) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 BUTILENO (MTA) 120 100 80 60 40 20 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 PROYECTOS EN PROGRESO NUEVOS NEGOCIOS EN ESTUDIO Estudios preliminares indican que la integración de la separación de estas corrientes gaseosas en sus componentes, con la cadena de manufactura de productos químicos y petroquímicos, es un negocio atractivo que se deriva principalmente de las olefinas obtenidas de esa separación. De esta manera, se lograría el aprovechamiento óptimo de las corrientes de los mejoradores y su comercialización en el mercado nacional o internacional. Este negocio pudiera también incorporar corrientes gaseosas adicionales provenientes de otras plantas ubicadas en los alrededores del área industrial de Jose. Cabe notar que la industrialización de estas corrientes conlleva a un consumo adicional de gas natural de los mejoradores, del orden de unos 85 MMPCD para los proyectos en progreso y unos 55 MMPCD para posibles nuevos negocios y optimizaciones de proyectos en progreso. AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 18

INDUSTRIALIZACION POTENCIAL DEL GAS DE LAS PLANTAS DE MEJORAMIENTO DE LOS PROYECTOS DE LA FAJA El gas potencialmente disponible en la Faja del Orinoco pudiera ser transformado en una amplia gama de productos químicos con un alto valor comercial, mediante tecnologías existentes. Estos productos químicos en general se utilizan en la industria de empaques, automotriz, farmacéutica, plástica, de detergentes y alimenticia. Opciones de Industrialización POLIESTIRENO JUGUETES EMPAQUES COMPONENTES TV / RADIO ETILENO ESTIRENO ABS(*) SBR(**) AUTOMOVILES TELEFONOS JUGUETES GOMAS INDUSTRIALES PROPILENO POLIPROPILENO ISOPROPANOL ACRONITRILO ACETONA BISFENOL A METIL METACRILATO METIL ISOBUTIL CETANO PROPILENGLICOL BUTENO 1/2 BUTADIENO OXIDO DE BUTILENO POLIBUTENO OCTENOS SOLVENTES ANTIESPUMANTES POLIURETANO SURFACTANTES ADITIVOS LUBRICANTES PLASTICOS SELLADORES DETERGENTES PLASTIFICANTES (*) ACRONITRILO / BUTADIENO / ESTIRENO (**) CAUCHO DE ESTIRENO - BUTADIENO Posibilidad de disposición Las oportunidades de colocación de estos productos químicos en el mercado regional y mundial son muy amplias, por cuanto en la mayoría de los casos, existe un potencial de crecimiento de la demanda. Para el caso del mercado latinoamericano, AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 19

la demanda está cubierta fundamentalmente vía importaciones que en su mayor parte provienen de los países industrializados, principalmente EE.UU. De allí, que para estos negocios, el mercado natural sea Latinoamérica, dejando a EE.UU. como un mercado secundario potencialmente atractivo, por su cercanía, tamaño de los mercados y las oportunidades que presenta en materia de intercambio de productos. Esta diversidad de aplicaciones y mercados, unida a la disponibilidad de tecnología comercial, permite visualizar el amplio alcance de negocios potenciales entre los que destacan el propileno, el polipropileno, el estireno y el poliestireno como aquellos que eventualmente podrían desarrollarse a partir del gas disponible en la Faja del Orinoco. Oportunidades de mercado de algunos productos PRODUCTO CRECIMIENTO DEMANDA IMPORTACIONES NIVEL LATINAOMERICA / VZLA ACCESO TECNOLOGIA PROPILENO 3.5% - 6.0% ALTAS! ESTIRENO / POLIESTIRENO 3.0% - 4.5% ALTAS! NEGOCIOS POTENCIALES PROPILENO POLIPROPILENO ESTIRENO POLIESTIRENO Como se puede observar, existe un potencial de negocios atractivos fundamentados en las crecientes importaciones en el ámbito latinoamericano y en la factibilidad de acceso a la tecnología para la manufactura de estos productos a partir de las corrientes gaseosas disponibles en los proyectos de la Faja del Orinoco. AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 20

Esquemas de negocio posibles La industrialización de las corrientes gaseosas de las plantas de mejoramiento de los proyectos de la Faja del Orinoco, enmarcada en los planes de consolidación de la participación del capital privado en la industria de los hidrocarburos en el país, es similar al Programa de Industrialización de Corrientes de Refinerías en desarrollo. De esta manera, las asociaciones estratégicas de la Faja del Orinoco suplirían las corrientes gaseosas provenientes de sus plantas de mejoramiento a empresas industrializadoras que las separarían para transformarlas en productos químicos y especialidades bajo diversos esquemas de negocio. Estos esquemas incluyen las empresas mixtas, comúnmente conocidas como joint ventures, empresas de servicios específicos, normalmente llamados esquemas outsourcing y las alianzas estratégicas. Todas ellas tributarían bajo el régimen tarifario ordinario establecido para compañías anónimas en la Ley del Impuesto sobre la Renta. Estas modalidades de negocio permiten incorporar capital privado a actividades del sector químico y petroquímico, contribuyen al desarrollo económico e industrial del país, optimizan el uso del capital de PDVSA y generan ingresos adicionales a la Nación. Esquema conceptual de negocios JOSE Faja del Orinoco INVERSIONISTAS LOCALES / FORANEOS MATERIA PRIMA ASOCIACIONES INDUSTRIALIZACIÓN FAJA DEL ORINOCO COMBUSTIBLES - RECURSOS FINANCIEROS - TECNOLOGIA - MERCADOS En la actualidad se ejecutan diversos negocios bajo estos esquemas y se continúa con la promoción de nuevos negocios que contribuyan al desarrollo químico / AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 21

petroquímico del país. Entre los negocios en ejecución, se cuentan las empresas mixtas que PDVSA ha constituido en Venezuela, algunas de las cuales se encuentran actualmente en operación como es el caso de Venezolana de Aceites y Solventes, S.A. VASSA y Propileno de Falcón, C.A. PROFALCA. Asimismo, mediante el esquema outsourcing, PDVSA ha establecido convenios con las empresas BOC y GENEVAPCA para el suministro de gases industriales y de electricidad y vapor para el Centro de Refinación de Paraguaná. Igualmente, PDVSA y la empresa CHEVRON mantienen una Alianza Estratégica la cual permite la participación en diversas áreas de negocio. Esquemas de Asociación con el Sector Privado COMBUSTIBLES ESPECIALIDADES REFINERIAS CORRIENTES LIQUIDAS / GASEOSAS EMPRESA M E R C A D O S OPCIONES NEGOCIOS EMPRESA MIXTA ( JOINT VENTURES ) OUTSOURCING ALIANZAS ESTRATEGICAS EMPRESAS (PARTICIPACION PDVSA / CONVENIOS) PROFALCA (PROPILENO) VASSA (ACEITES MINERALES) CERAVEN (CERAS ESPECIALES) ALKIVEN (ALQUITRAN DE PETROLEO) NEGOCIOS FAJA BOC (GASES INDUSTRIALES) GENEVAPCA (GENERACION ELECTRICIDAD / VAPOR) ALIANZA PDVSA - CHEVRON Estas experiencias adquiridas con diferentes esquemas de negocios son aplicables a cualquier nuevo negocio de industrialización de las corrientes gaseosas de la Faja del Orinoco. La selección del esquema más adecuado será producto de la combinación de elementos tales como las oportunidades de mercado, los niveles de inversión requeridos en la integración de la separación de las olefinas de esas corrientes a la cadena industrial que los inversionistas interesados pretendan desarrollar. AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 22

CONCLUSIONES La transformación de los crudos extra pesados en crudos sintéticos genera corrientes gaseosas cuya industrialización para la manufactura de productos químicos o petroquímicos puede dar valor adicional al desarrollo de la Faja del Orinoco. El momento óptimo para el arranque de cualquier negocio de industrialización ocurrirá cuando el volumen de esas corrientes gaseosas permita el aprovechamiento de la economía de escala de los procesos involucrados. Ese momento se visualiza hacia el año 2004, al estar en operación todas las plantas de mejoramiento de los proyectos en progreso o previamente, de haber disponibilidad de otras corrientes similares provenientes de otras plantas en el área de Jose, en Anzoátegui. La disposición de los productos de la industrialización está garantizada al existir un mercado creciente que respalda este tipo de negocios, concentrado principalmente en América Latina. Es factible establecer un cierto apalancamiento financiero de posibles negocios de industrialización a partir de la comercialización temprana de las corrientes gaseosas, como GLP, aprovechando la progresiva puesta en marcha de los proyectos actualmente en ejecución en la Faja del Orinoco, Finalmente, la industrialización de estas corrientes gaseosas sería el inicio de la formación de un centro de negocios que integre el sector químico y petroquímico a la explotación y mejoramiento de las reservas de la Faja del Orinoco, contribuyendo igualmente a dinamizar el crecimiento industrial de la región y del país, así como a la participación del capital privado. AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 23

REFERENCIAS 1. Faja del Orinoco, Plan de Negocios 2000-2009 Una Opción para el mercado de crudos L/M y productos, PDVSA Faja del Orinoco, Enero 2000 2. Informe Anual de Reservas al MEM 1998, PDVSA Exploración y Producción, Enero 1999 3. Portafolio de Recursos Definición de Areas para Nuevos Proyectos, PDVSA Faja del Orinoco, Diciembre 1998 4. Industrialization of Refinery Streams, Estudio preparado para PDVSA, Chem Systems 1998 5. Industrial Organic Chemicals, Wittcoff, Harold y Reuben, Bryan, 1996 AVPG, XIV Convención de Gas, Caracas, Mayo 10 al 12, 2000. Página 24