Título: Seguimiento al desempeño institucional del concejo y de los concejales de Bogotá. Lugar: Ciudad de Bogotá País: Colombia

Documentos relacionados
Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Investigación para la Paz y la Región

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

FORMATO SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

1. Estado de la cuestión:

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION INTEGRAL DE LA SALUD PÚBLICA EN LOS TERRITORIOS

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

Anexo 8.3. Programa Condensado

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

DIPLOMADO Derecho, Instituciones y Procesos Legislativos

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Centro de Innovación de Marketing en Empresas Turísticas

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

JEFATURA DELEGACIONAL TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA LA DIRECCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA CONVOCA A:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

INFORME DE GESTION 2012 GRUPO DE COOPERACION INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Centro de Documentación en Políticas Públicas del Distrito Capital

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO ACTUALIZACIÓN MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE VENADILLO NIT OFICINA DE CONTROL INTERNO

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Unidad de Aprendizaje GSS 2. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Departamento Nacional de Planeación.

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Reglamento interno de funcionamiento de las redes de cooperación para el apoyo conjunto, al servicio comunitario del estudiante de Educación Superior.

CONVOCATORIA No

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Resumen Foro Mundial

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

REGLAMENTO INTERNO DEL NODO REGIÓN CARIBE DE LA RED DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIO JURÍDICA JULIO QUINCE (15) DE 2009

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Reglamento de Actividades Paraacadémicas

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

Centros de Excelencia en Salud: excelencia operacional y estrategia competitiva

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

OFS Órgano de Fiscalización Superior

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

La presentación de los atestados no garantiza el otorgamiento del financiamiento, mismo que deberá ser aprobado por el Consejo del SINAES.

(mayo 30) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A

Transcripción:

Título: Seguimiento al desempeño institucional del concejo y de los concejales de Bogotá. Lugar: Ciudad de Bogotá País: Colombia Resumen Concejo Cómo vamos es un proyecto de seguimiento al desempeño institucional del Concejo de Bogotá (corporación plural de representación popular en el nivel local), que pretende contribuir en la construcción de una cultura democrática en la ciudad. Su principal aporte consiste en brindar elementos de juicio a los electores para evaluar el papel desempeñado por sus representantes y por el Concejo como corporación, en el desarrollo de un proyecto compartido de ciudad. Concejo Cómo vamos inició sus actividades el 1 de agosto de 2002 y, durante este período, ha logrado disminuir el ausentismo de los miembros de la corporación, así como, llamar la atención y generar expectativa sobre los resultados de sus evaluaciones periódicas. Contexto La ciudad de Bogotá ha sido protagonista de un impresionante proceso de desarrollo en los últimos 10 años. El país no ha ahorrado esfuerzos para identificar e interpretar los factores del éxito bogotano y existe consenso en, por lo menos, uno de ellos: un nuevo marco institucional y normativo que recompuso las relaciones entre el órgano ejecutivo y la corporación de representación en el nivel local. De allí que, una responsabilidad ineludible tanto de los gremios como de los grupos organizados de la sociedad civil y de los ciudadanos en general, sea la de hacer seguimiento permanente al desempeño de sus representantes en el principal escenario de representación de la democracia local: el Concejo Distrital. En este esfuerzo se han unido la Fundación Corona, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Casa Editorial El Tiempo, organizaciones con amplio reconocimiento y experiencia en el patrocinio, estímulo y ejecución de iniciativas tendientes a mejorar la Administración Pública y el gobierno, así como a empoderar a los ciudadanos en el papel de inspectores de procesos de rendición de cuentas y de exigencia de responsabilidad pública. Aunando la experiencia y recursos de estas tres organizaciones ha sido posible echar a andar un juicioso ejercicio de seguimiento en el que ciudadanos, investigadores y académicos, y líderes gremiales, sectoriales y comunitarios obtienen información periódica sobre las discusiones y decisiones del Concejo de la ciudad y sobre el desempeño individual de sus representantes. Dentro del proyecto se publica un boletín electrónico mensual que distribuye entre su red de correos electrónicos. En ella están incluidos servidores públicos, líderes comunitarios y gremiales, investigadores y académicos, estudiantes y ciudadanos interesados que manifiestan su voluntad de pertenecer a la lista. 1

Además, cada trimestre se publica un informe completo y detallado sobre la actividad del Concejo y los concejales capitalinos en el que se incluye la evolución de los indicadores adoptados. Por otra parte, cada año se dan a conocer los resultados de una encuesta de percepción sobre la opinión, conocimiento, confianza y transparencia que los ciudadanos atribuyen a dicha corporación. Todo esto se ha realizado en más de un año y siete meses de actividades formales. Objetivo El proyecto pretende fortalecer el desempeño institucional del Concejo de Bogotá a partir del seguimiento de sus funciones. Quiere ser la principal fuente de información, tanto para medios de comunicación como para académicos y grupos de ciudadanos, sobre las actividades llevadas a cabo en y por el Concejo de la ciudad. Procesos y técnicas Quién? Los principales beneficiarios del proyecto son los ciudadanos de Bogotá (7 millones de habitantes aproximadamente), a través del mejoramiento de la calidad y responsabilidad de la representación y, del acceso a información que permite a los electores contar con mejores elementos de juicio a la hora decidir su voto. Adicionalmente, se benefician de nuestra labor de seguimiento y sistematización de información dos grupos sociales: los académicos e investigadores que encuentran datos relevantes y organizados que facilitan y estimulan su labor de reflexión; y los medios de comunicación que acceden a la información básica general con la que pueden preparar o divulgar análisis sobre el desempeño de la corporación. El seguimiento permanente en la sede del Concejo Distrital es realizado por estudiantes de últimos semestres de carreras de ciencias políticas y humanas quienes tienen la posibilidad de conocer y aprender sobre las complejidades de la actividad política y normativa, a más de ser observadores imparciales y sin ningún compromiso ideológico o partidista. Finalmente, los concejales de la ciudad participan del seguimiento a través de entrevistas en profundidad realizadas por el equipo coordinador y, expresando sus opiniones en las mesas de trabajo que organiza el proyecto periódicamente. Hasta el momento, las relaciones entre los actores involucrados se han caracterizado por la máxima cordialidad, incluso en los debates que a través de los medios de comunicación han tenido lugar. En la actualidad, los miembros de la Administración Ejecutiva Local (Alcaldía Mayor y sus dependencias), han mostrado su interés en apoyar el proceso. 2

Qué? Nuestro objetivo se cumplirá si los datos recolectados permitan brindar mayores elementos de juicio a quienes votan, para elegir a los miembros de esta vital institución democrática, y utilizarse como herramienta para adelantar procesos de rendición de cuentas o que sirvan como fuente de futuras investigaciones académicas sobre el papel, la dinámica y el impacto que el Concejo de Bogotá juega en el desarrollo de la ciudad. Para ello, Concejo Cómo vamos quiere constituirse en el principal y más completo centro de información sobre el Concejo de la Ciudad. Es decir, una pretensión clave de nuestro ejercicio es que cualquier actor relevante o ciudadano que quiera conocer, investigar o tomar una decisión sobre el Concejo de la Ciudad, tenga como referencia obligada al proyecto Concejo Cómo vamos. Cómo? El seguimiento sistemático que hace el Concejo Cómo Vamos tiene en cuenta indicadores sobre asistencia a las sesiones programadas, proyectos de acuerdo presentados por cada concejal, ponencias rendidas y debates de control político preparados y realizados. Tales indicadores son complementados a partir de análisis sobre la pertinencia de los temas. El proyecto publica informes trimestrales sobre el desempeño de la corporación y complementa esta actividad con la realización de foros y mesas de trabajo en los que participan expertos, funcionarios de la Administración Distrital y ciudadanos interesados. Gran parte de los materiales producidos por el Concejo Cómo Vamos se divulga a través de la Sección Bogotá del periódico más importante del país, El Tiempo y a través del canal local City TV. El informe trimestral es distribuido entre casi tres mil organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios y sociales, funcionarios públicos y miembros de otras corporaciones públicas de elección popular. Además, el proyecto publica un boletín electrónico mensual dedicado a analizar las principales o más polémicas discusiones llevadas a cabo y en el que agrega información relevante para comprender mejor las diferentes posiciones de nuestros representantes. Como un medio para conocer la evolución de la opinión ciudadana, a partir del 2002 el proyecto realiza una encuesta de percepción para establecer el conocimiento, la imagen y la valoración que los ciudadanos hacen de las actividades del Concejo y sus concejales. La encuesta se aplica a una muestra representativa de la población de la ciudad por zonas y grupos de estratos. Además, publica un sitio Web en el que están a disposición de los cibernautas, los resultados de los indicadores de evaluación, las hojas de vida con un resumen de actividades de cada uno de los 45 concejales de Bogotá, y algunos otros documentos relevantes sobre el tema. 3

El grupo de apoyo del proyecto (estudiantes de últimos semestres de carreras relacionadas con ciencias políticas o ciencias humanas), asisten por parejas a todas las sesiones de la corporación y hacen uso de dos instrumentos: a) una ficha de datos básicos y b) un diario de campo, que permite conocer detalles relevantes de lo ocurrido en los debates. Cuánto? En la actualidad, el proyecto se financia a partir de aportes iguales hechos por cada una de las tres entidades gestoras: La Fundación Corona, La Cámara de Comercio de Bogotá y la Casa Editorial El Tiempo. El presupuesto estimado de iniciación del programa es de 10 mil dólares. El costo de funcionamiento para el primer año se estima en 30 mil dólares y para el segundo año, dependiendo de la complejidad de los indicadores, puede ascender a 60 mil dólares. Resultados A lo largo de un año y siete meses de actividad formal, se pueden enumerar algunos de nuestros resultados: 1. Disminución cercana al 20 por ciento en el ausentismo de los concejales de la Ciudad de Bogotá, Colombia. 2. Organización y sistematización de información básica para alimentar los indicadores del proyecto, certificada así por una entidad independiente que garantiza su confiabilidad y su sustentabilidad. 3. Publicación de información periódica sobre la actividad inmediata o cotidiana del Concejo de la Ciudad, que ha permitido a gremios, grupos organizados y personas interesadas conocer de cerca la dinámica de las discusiones, así como individualizar el desempeño de sus representantes. 4. Publicación de los resultados de dos encuestas anuales de percepción ciudadana, lo que ha permitido hacer un seguimiento comparativo en el tiempo de la evolución de dicha percepción, llamando a cuentas a los miembros de la corporación. 5. Publicación de tres boletines impresos de resultados y un boletín especial impreso para las elecciones del pasado 26 de octubre de 2003. 6. Publicación de una página Web en el portal del www.eltiempo.com.co/concejocomovamos, con información sobre el desempeño de los concejales de la ciudad y del Concejo en general. Limitaciones y oportunidades La mayor dificultad que ha tenido el proyecto ha sido el acceso a información confiable ya que la principal fuente identificada, inicialmente, era el propio Concejo de la Ciudad. Muchas de las fallas detectadas en las bases de datos y en sus métodos de captura y almacenamiento, nos llevaron a conversar con la mesa directiva del Concejo Distrital para tratar de establecer una estrategia conjunta para solucionar el problema. 4

En todo caso, el proyecto se ha visto en la necesidad de recolectar información primaria en las sesiones de la corporación para resguardar uno de sus acumulados o capitales fundamentales, la credibilidad. El inicio de un nuevo período constitucional, con una renovación de los miembros de la corporación del 50 por ciento, acompañada de un nuevo marco jurídico (la reforma política recientemente aprobada constitucionalmente) orientado hacia el fortalecimiento de los partidos y del comportamiento de bancadas, se presenta como una enorme oportunidad para avanzar en el mejoramiento de nuestros indicadores, de manera que a través de ellos podamos estimular comportamientos y prácticas políticas acordes con los objetivos de la reforma mencionada. En ese sentido, hemos iniciado el año 2004 con una serie de reuniones y mesas de trabajo, en las que han participado tanto actores políticos como miembros de la academia, con la idea de adaptar el Concejo a la nueva situación y contribuir a través del proyecto al mejoramiento de la calidad de vida en la Ciudad de Bogotá como para profundizar la cultura política de sus ciudadanos. Recursos adicionales Tania Guzmán Pardo. Coordinadora Para mayor información sobre Concejo Cómo Vamos, su metodología o sus publicaciones, puede visitar o comunicarse con la sede del Proyecto: Carrera 7 No. 67 57 Oficina 301B, Telefax: 3 453838 o 5 450940 o, a nuestras direcciones electrónicas: coordconcejocomovamos@telecom.com.co y concejocomovamos@yahoo.es o visitar nuestra página Web en la siguiente dirección: www.eltiempo.com.co/concejocomovamos. 5