AUDITORIO PALACIO DE CONGRESOS ZARAGOZA XIVTEMPORADADE SALA MOZART GRANDESCONCIERTOSDE FEBRERO/MAYO 2008

Documentos relacionados
de Música de Aragón Camerata Aragón

Claves para la audición de la música instrumental desde el barroco hasta el siglo XX

MARÍA DOLORES BONO RENGIFO, VIOLÍN

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas

29 de junio a las horas. Concierto con Lorca. IMÁGENES Dirección: Mihnea Ignat. Lugar: Auditorio de la Diputación de Alicante

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

CONVOCATORIA AUDICIONES PARA LA NUEVA ORQUESTA LÍRICA GREGORIO BAUDOT:

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

ORQUESTA SINFÓNICA DE OAXACA JUAN TRIGOS, DIRECTOR TITULAR

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO

TIMOTHY CHOOI, Violín & Luis Alberto Latorre, Piano

Esto excluye la música compuesta para ser interpretada fuera de una sala (como la militar) la cual implica que la música manifieste otra función.

TALLER DE DESARROLLO DE LA APRECIACIÓN MUSICAL AUDITIVA Nivel 2

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

Estudios para la niñez

Esto excluye la música compuesta para ser interpretada fuera de una sala (como la militar) la cual implica que la música manifieste otra función.

Enseñanzas Artísticas Superiores

Enseñanzas Artísticas Superiores

Recital de la soprano Mariola Cantarero en la Sala María Cristina de Unicaja Sábado, 12 de Noviembre de :19

Propuesta didáctica: Mozart, un talento prodigioso

Nace el 3 de Septiembre de 1894 en Lagos de Moreno, Jalisco.

CONCURSO NACIONAL PARA EL OTORGAMIENTO DE PLAZAS DOCENTES PARA EL CICLO ESCOLAR

Conciertos Pedagógicos 2014

ARGENTINA. (03 de julio al 02 de agosto 2015) en- el- centro- cultural- kirchner/

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO SEPTIEMBRE

UN RECORRIDO DEL AMOR Y LA FELICIDAD POR MEDIO DE LA MÚSICA Y LA POESÍA

V JORNADAS CULTURALES

Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia. Requerimiento de personal. Convocatoria Pública

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

CONVOCATORIA AUDICIONES Y ENTREVISTAS ORQUESTANDO: SISTEMA DE ORQUESTAS Y COROS INFANTILES Y JUVENILES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

LOS CUATRO CONCIERTOS DEL CICLO RESONANCIAS BUSCAN ACERCAR AL PÚBLICO CONQUENSE AL MUNDO DE LA MÚSICA CLÁSICA

ACANTUN GRUPO DE CAMARA. Un grupo de cámara distinto, una sonoridad diferente. Presentación

PROGRAMACIÓN

Banda Sinfónica Municipal de Madrid

«Llegar a puerto aunque no sea el nuestro.»

REGLAS PRECEDENTES MÚSICA POSITIVAS

Barroco>Música del barroco MÚSICA DEL BARROCO

LECTURA DE PARTITURAS

La Orquesta del Centro nace en el año 2011 impulsada por los directores Clara Ackermann y Sebastián Giraudo, con el propósito de

En la actualidad la orquesta la conocemos como una agrupación instrumental que incluye instrumentos de viento, cuerda frotada y percusión.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD VIOLA. Enseñanzas Profesionales.

PLAN de ESTUDIOS y CORRELATIVIDADES

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA CURSO Regidoria d Educació

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

from MORRICONE CELLO & PIANO CONCERTO "La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido" David Barona Cellist

Directores de la Banda Nueva Artistica desde su fundación.

CICLO PRIMAVERA MUSICAL JEREZ ABRIL JUNIO Ayuntamiento de Jerez

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD VIOLONCELLO. Enseñanzas Profesionales.

CONCIERTO DE MÚSICA DE CÁMARA

ACTIVIDADES Abril/Junio 2014

MITO E HISTORIA: RELACIONES ENTRE EL TEATRO MUSICAL ESPAÑOL E ITALIANO

Temporada 2015/2016 Fabián Panisello

EDWARD SOTO AMAYA Contratenor

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

MARTES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2016: Atención a padres y alumnos y reparto de horarios

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

Segunda ½ del siglo XVIII

Los últimos 8 años de su vida los pasó viviendo en Dayton (Ohio), junto a su familia.

Currículo de todas las especialidades

LA ORQUESTACIÓN LAS CUERDAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

La Orquesta Internacional de Praga fue. La Orquesta Internacional de Praga

MUSIKENE. Euskal Herriko Goi Mailako Musika Ikastegia Centro Superior de Música del País Vasco PLAN DE ESTUDIOS

Sinfonía No. 7 en La Opus 92. Ludwig van Beethoven.

LA ORQUESTA AUDICIÓN DE LA ORQUESTA BARROCA. Concerto grosso en Re menor. Op. 3 No. 11. RV 565. Allegro. Antonio Vivaldi.

Delegación Provincial de Granada

Es la única emisora que dedica la totalidad de su programación a la difusión de la música selecta. Ofrece una cobertura focalizada a un público

ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

ORGANOLOGÍA DEL CLASICISMO

Author Jorge Sarmientos. Biografía. Jorge Sarmientos. País Guatemala. Actividad Compositor

CUERPO DE PROFESORAS/ES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS TEMARIOS DE MÚSICA: ORQUESTA

orquesta de cámara del conservatorio superior de música de aragón «camerata aragón»

El espectáculo. Notas al programa

PIANO. Tel.: , Website:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD

Fundación Juan March FANTOCHINES. Biblioteca de Musica Española Contemporánea. de CONRADO DEL CAMPO y TOMÁS BORRÁS

CLASICISMO

PROXIMOS INTERINOS A NOMBRAR DEL CUERPO DE SECUNDARIA, ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

Se trata de un acorde de séptima disminuida acompañado de otro un semitono inferior. Veamos a continuación algunos ejemplos.

TALLER DE FLAMENCO CONTEMPORÁNEO

ANEXO I de la Resolución Nº 568

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD FAGOT

sonidos, ritmos otoñales... Danzamos!

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLÍN PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DOCENTE 2010

Barcelona Belle Époque

RAQUEL DEL VAL TITULADA SUPERIOR EN PIANO Y MÚSICA DE CÁMARA CONCERTISTA DE PIANO

ANTOLOGÍA DE LA CANCIÓN LÍRICA ESPAÑOLA DEL XIX

4. INFORMACIÓN SOBRE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

PROGRAMACIÓN SEMANA CULTURAL, LUNES 7 DE ABRIL DE 2014

MINI CONCIERTO de PIANO

MOZART Y EL CLARINETE: INTRODUCCIÓN EN LA ORQUESTA

J.C. MATAMOROS. Nombre: Juan Carlos Matamoros Cuenca. Fecha de Nacimiento: Lugar de Nacimiento: Moncada (Valencia-España)

Transcripción:

XIVTEMPORADADE GRANDESCONCIERTOSDE AUDITORIO PALACIO DE CONGRESOS ZARAGOZA SALA MOZART FEBRERO/MAYO 2008 jueves 3 de abril 20,15 horas ORQUESTA DE CÁMARA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN «CAMERATA ARAGÓN» ROLANDO PRUSAK DIRECTOR/CONCERTINO PETER-LUKAS GRAF FLAUTA

ORQUESTA DE CÁMARA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN «CAMERATA ARAGÓN» La «Camerata Aragón», junto a la Orquesta Sinfónica y la Banda Sinfónica, constituyen el elenco de grandes formaciones instrumentales representativas del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), resultado de su nuevo proyecto iniciado ahora hace cinco años. A pesar de ser un proyecto eminentemente joven, el CSMA se ha convertido ya en este tiempo en un centro de referencia para los estudios superiores musicales en nuestro país, y así en una de las primeras alternativas que los estudiantes más dotados, no solo de la Comunidad aragonesa sino del resto de España, eligen para iniciar o continuar en él sus estudios superiores, lo que unido al perfil de su profesorado (gran experiencia artística y pedagógica) y a la orientación eminentemente orquestal e ins-

trumental del Centro, supone una garantía de calidad para cualquiera de sus formaciones representativas. Patrocinada por el Gobierno de Aragón, la Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Aragón «Camerata Aragón» fue presentada públicamente el 5 de febrero del 2004, en la Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza. Las razones para la creación de la Orquesta de Cámara del Conservatorio, como sucedió en su momento con su Orquesta Sinfónica, y luego su Banda Sinfónica, transcendían el plano educativo, respondiendo a una voluntad de proyección del Conservatorio hacia su exterior, además de al deseo de contribuir de forma activa al impulso y desarrollo cultural de la Comunidad aragonesa. La «Camerata Aragón» está dirigida y preparada por el profesor Rolando Prusak, responsable a su vez de una de las cátedras de Violín del Conservatorio Superior. Está formada en su totalidad por alumnos del Conservatorio y consta básicamente de 24 componentes, elegidos entre los estudiantes de las especialidades de cuerda (según las obras programadas, eventualmente, pueden participar también instrumentistas de otras especialidades). La calidad demostrada por la «Camerata Aragón» desde sus primeras apariciones públicas propició que el Auditorio de Zaragoza decidiera incluirla en su temporada de conciertos, participando desde hace tres temporadas en todos los ciclos que programa el Auditorio: este año en el Ciclo de Introducción de la Música y en el de Primavera, compartiendo programación siempre con orquestas de gran prestigio internacional. Esa misma calidad demostrada por esta formación ha propiciado también la participación con la Camerata de grandes solistas que son actualmente referentes en el ámbito internacional en sus respectivos instrumentos: Lucas Macías (oboe), Nicolás Chumachenco (violín), Franco Petrachi (contrabajo) y Eric Terwilliger (trompa). Pudimos escuchar a todos ellos en el último concierto de la pasada temporada, y también a Stefano Canuti (fagot) en el pasado mes de febrero último cuando la Camerata participó en el Ciclo de Introducción a la Música. En el concierto de hoy, el CSMA presenta a uno de los grandes maestros de la

flauta de todos los tiempos: Peter-Lukas Graf. Todos estos grandes instrumentistas son actualmente profesores del CSMA y los responsables directos de los cursos para postgraduados que desde el curso pasado oferta el Conservatorio Superior, aunque atienden también a los alumnos de grado, lo que vuelve a dar idea del gran prestigio que en pocos años ha ido adquiriendo el Centro. No es en absoluto normal encontrar en un centro de enseñanza musical en España ni el número ni la calidad de los profesores que pertenecen actualmente al CSMA. Aparte del valor en sí mismo que para los estudiantes representa la escucha en vivo de estos grandes maestros, y lo que supone para algunos compartir además escenario con ellos, el Conservatorio pretende con esta iniciativa presentar al público aragonés a sus profesores y compartir así el orgullo de su presencia en Aragón a través de dicho Centro, además de brindar a ese público la posibilidad de disfrutarlos, obteniendo con ello todavía un mayor provecho, del que ya supone su importante e inestimable contribución al Centro y a la propia Comunidad en el plano propiamente educativo. Desde el comienzo, una de las aspiraciones del Conservatorio ha sido, y sigue siendo, que todas sus formaciones orquestales e instrumentales lleguen a convertirse en un referente de calidad en el ámbito nacional de las jóvenes orquestas (y por qué no, también internacional), al igual que ha sucedido y está sucediendo con el propio Conservatorio. ORQUESTA PATROCINADA POR Departamento de Educación, Cultura y Deporte

ROLANDO PRUSAK DIRECTOR/CONCERTINO Rolando Prusak realiza su formación en Buenos Aires con el profesor Ljerko Spiller. Desde muy joven fue galardonado con diferentes premios y fue becado por distintas entidades, entre ellas, la Fundación Wagneriana de Buenos Aires y la Fundación Antorchas. En 1980 recibe una beca concedida por la International Menuhin Academy en Gstaad (Suiza), donde estudia Violín, Viola y Música de Cámara con los profesores Alberto Lysy, Sándor Vegh, Yehudi Menuhin, Felix Andreievsky, Ana Chumachenco y Robert Masters. Asimismo, realiza estudios de postgrado en la Musikhochschule de Friburgo (Alemania) con el maestro Nicolás Chumachenco. Ha tocado como solista con prestigiosas orquestas de Argentina, Uruguay, Francia, Suiza y Alemania, y como músico de cámara, entre otras, en las siguientes salas: Kennedy Center de Washington, Rockefeller University de Nueva York, Sala Tchaikovski de Moscú, Queen Elisabeth Hall de Londres, Palacio Wallenstein de Praga, Herkulessaal der Residenz de

Múnich, Teatro Colón de Buenos Aires, Kömische Stadt Oper de Berlín, Teatro de Kiev, Bratislava Teatras, etc. También ha participado en numerosos festivales, entre ellos los de Montreux, Assisi, Gstaad, Engadin, Estoril y Edimburgo. Ha sido solista de la «Camerata Lysy Gstaad» y fue miembro de la Camerata Bariloche, así como del Cuarteto Brahms de Buenos Aires. Además, ocupó la plaza de concertino de la «Neues Orchester Basel» y fue integrante de numerosas formaciones dedicadas a la música contemporánea. Actualmente integra el grupo «Plural Ensemble» de Madrid y es miembro del «Johannes Klavierquartett». Ha sido durante muchos años preparador y responsable musical del grupo de cuerdas de la «Orquesta de las Tres Naciones (Francia, Alemania y Suiza) y Director de la Orquesta Juvenil de Südliche Breisgau (Alemania). Asimismo, es invitado a dictar cursos de Violín y Música de Cámara en diversos marcos y ciudades de Europa y Latinoamérica. Rolando Prusak fue catedrático de Violín en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires antes de que entre los años 1996 y 2002 lo fuera de la Musikhochschule de Friburgo (Alemania). Desde el curso 2002/2003, y paralelamente a su actividad artística, ejerce como profesor ocupando una de las cátedras de Violín en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, siendo el Director/Concertino de su Orquesta de Cámara «Camerata Aragón».

PETER-LUKAS GRAF FLAUTA Peter-Lukas Graf nació en Zúrich (Suiza). Fue alumno de André Jaunet, y más tarde asistió al Conservatorio de París, donde obtuvo el Primer Premio como flautista y director de orquesta con Marcel Moyse y Roger Cortot. Durante tres años estudió Dirección en Múnich. Ganó el Primer Premio del Concurso Internacional de Música del «ARD» en la ciudad bávara y el Premio de la «Bablock Prize del H. Cohen Internacional Music Award» de Londres. Por su gran talento musical fue reconocido como el más joven flauta solista de la Orquesta de Wintertur y en la Orquesta del Festival de Lucerna, tomando también las responsabilidades de dirección. A todo esto le siguió un período de dedicación plena a la dirección sinfónica y operística. A los 21 años, la grabación de Graf del concierto de Ibert le hizo ganar inmediata y aplastantemente el reconocimiento internacional.

Desde entonces, ha realizado giras internacionales de conciertos, así como numerosas grabaciones de radio y televisión, a la vez que es invitado en festivales internacionales de música. Asimismo, ha sido profesor de la «Basle Music Academy» desde 1973 e imparte clases a nivel internacional, siendo autor de tres monografías didácticas. La Academia de Música de «Cracow» le concede el título Doctor Honoris Causa, la Asociación Estadounidense Nacional de Flauta le otorga el premio «Life achievement Award 2005», y de la Asociación Italiana Falaut recibe el «Premio alla Carriera Flauto d oro». En 2008 participa como profesor de postgrado en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.

COMPONENTES PRIMEROS VIOLINES Víctor Martínez Irene Cano-Cortés Rocío Rossi Elisa Ferrer Virginia Sanagustín SEGUNDOS VIOLINES César Sánchez Pablo Yagüe Roldán Bernabé Elena Nuño Ana Albero Daniel Hurtado VIOLAS Alicia Salas David Tejeda Lucía Ortiz Helena Torralba VIOLONCELLOS Guillermo Turina Marta Mulero Eva Otero Guillermo Alzugaray CONTRABAJOS Héctor Sapiña Antonio Ibáñez CLAVE Silvia Márquez DIRECTOR/CONCERTINO Rolando Prusak

COMENTARIOS AL PROGRAMA El veneciano Antonio Vivaldi fue el mayor de los seis hijos habidos en el matrimonio formado por Giovanni Battista, eminente violinista, y su esposa Camilla. Nació el 4 de marzo de 1678, y desde muy pequeño su padre se encargó de la formación musical del futuro compositor. Como era costumbre en aquel tiempo, las familias de escasos posibles destinaban al sacerdocio al mayor de sus hijos varones, con el fin de que adquiriesen una educación gratuita; éste sería el caso de Antonio Vivaldi: en 1703 se ordenó sacerdote, pero pasado un año tuvo que renunciar al ejercicio de su ministerio a causa de una enfermedad, llamada entonces «strettezza di petto», posiblemente algún tipo de asma, según la referencia que Vivaldi hace en una de sus cartas al Conde Guido Bentivoglio, su mecenas de Ferrara. «Il prete rosso», llamado así por el color rojo de su cabello, dedicó toda su vida a la música desde que, en el mismo año de su ordenación, fue nombrado profesor del Conservatorio de Pietá, institución que contaba con extraordinarios instrumentistas, coros y cantantes y que, bajo la dirección de Vivaldi, celebraban numerosos conciertos con las obras del músico de Venecia. Rápidamente sus obras llegaron a ser muy populares y los encargos eran tan abundantes que Vivaldi se vio superado ante las peticiones que tanto aficionados como profesionales le solicitaban. Ni Torelli, Corelli o Albinoni llegaron a alcanzar su celebridad; Vivaldi es tan diferente, tan innovador en sus instrumentaciones y en el espíritu de su obra, que se aparta por completo de los antes citados, quienes, aún concediéndoles el valor que merecen, no pasaban de hacer música amable, ligera o levemente espiritual. La obra de Antonio Vivaldi está marcada por la riqueza de sus contrastes, el dramatismo y la introducción en sus melodías de elementos muy líricos y atractivos. Si el violín es el instrumento barroco por excelencia y es durante ese período cuando se desarrolla su técnica y se consolida su papel preponderante en los conjuntos instrumentales, algunos instrumentos de viento ocupan un lugar importante en la atención de los compositores barrocos. Vivaldi en Italia y Telemann en Alemania, durante la época inmediatamente anterior a Bach, dedicaron especial atención a dos instrumentos de viento: uno de madera, la flauta; otro de metal, la trompeta. El Op. 10 de Vivaldi está dedicado por entero a la flauta solista; su forma es exacta a los escritos para violín y podrían tocarse con él, por su semejanza en la tesitura. Existen en música ejemplos de autores que han utilizado temas de otros músicos o de ellos mismos. En estos seis conciertos del Op. 10 encontramos movimientos ya escritos por Vivaldi en otras obras, aunque en diferentes tonalidades y con otra instrumentación. En la serie de conciertos de Vivaldi para flauta encontramos denominaciones muy concretas debido a su carácter descripti-

vo: el primero, La Tempesta di mare o el segundo, La Notte, y el que nos ocupa, el número tres: Il Cardellino o El Jilguero, en el que la flauta imita el canto de este pájaro. Vivaldi se sirve de la dulzura del timbre de la flauta y su capacidad para sostener, vibrando, notas prolongadas para elaborar pasajes de gran dificultad, llegando a los máximos extremos de lirismo y expresividad en el segundo movimiento de Il Cardellino, escrito en forma de «siciliana». El tercer movimiento del concierto entraña una enorme dificultad por su rapidísimo «tempo», que en el final pone a prueba la capacidad virtuosística del intérprete. Personaje central de la historia de la música noruega, Edvard Grieg pudo conservar este lugar hasta nuestros días aunque la reacción antiromántica atacó su música. Nació en Bergen a mitad del mes de junio de 1843 y su fallecimiento tuvo lugar en la ciudad que le vio nacer, en 1907. Su madre era una pianista de talento y le enseñó los primeros pasos en el mundo de la música. A los 15 años y gracias a la intervención de Olle Bull ingresó en el Conservatorio de Leipzig, donde prosiguió sus estudios hasta 1862. Como compositor partió de las ideas de Bull y de Nordraaak, para continuar en la línea romántica de Kjerulf, un músico que introdujo el romanticismo nacional en la música noruega. Esta corriente musical sirvió de norma tanto a sus contemporáneos como a sus próximos sucesores. En Grieg, la música popular noruega influyó en la creación melódica y rítmica; la escritura armónica revela también, en las últimas obras al menos, un recuerdo vivo de la particular polifonía de los «hardingfele», una suerte de instrumento similar al violín, construido con maderas ligeras profusamente decoradas y que consta de ocho o nueve cuerdas, se tañe con arco y su sonido es rico en timbre y polifonía; se puede escuchar aún hoy en día en las fiestas tradicionales del sudeste de Noruega. En diciembre de 1884, la ciudad de Bergen celebró el bicentenario del nacimiento de Ludvig Holberg, filósofo, escritor y humorista danés. Grieg compuso para la ocasión una Cantata para coro de hombres y una Suite para piano que transcribió para cuerda el año siguiente, mientras realizaba un viaje a Berlín. La obra tuvo un gran éxito, circunstancia que no convenció al autor: no apreciaba demasiado la trascripción y le pareció exagerada la reacción de la crítica y del público. Grieg consideraba esta música como una mala copia de las danzas al estilo de las de Bach, Händel o Rameau. Sea como fuere, la cuestión es que se trata de una de las obras más populares y más interpretadas del músico noruego. Los números de la Suite Holberg principian con un Preludio solemne pese a su ritmo animado; la Zarabanda es una música dulce y atrayente, especialmente cuando el canto pasa a las violas. Una ligereza casi impertinente caracteriza a la Gavota, que contrastará con los deliciosos pasajes de la Musette, que se divide en dos partes, ambas de una rusticidad elegantemente sofisticada. La pieza siguiente es un Aire de desgarradora melodía,

repartida entre los primeros violines y los cellos. Finalmente aparece el Rigodon, expresado con brío por los violines y las violas sobre un acompañamiento en «pizzicato». Se trata de una obra delicada y sensible, eco de un pasado resoñado. La villa de Lucca, localidad próxima a Florencia, fue la patria chica de Giacomo Puccini, quien nació en 1858 en el seno de una familia de músicos. Hizo sus primeros estudios musicales en su pueblo, donde fue infante de coro y organista en diversas iglesias y de la región, actividades que muy pronto se le quedaron cortas; al joven Puccini le atraía el teatro y hacer música que se pudiese representar, lo que por otra parte resultaba ser el único camino para un músico joven de la época. Buen conocedor de la música de Wagner, lo que no quiere decir que se dejase influir por el músico alemán, el toscazo de nacimiento viajó a Milán para estudiar con Ponchielli. Rápidamente se volcó en la composición y su primera ópera Le Villi, tuvo tal éxito que las representaciones se sucedieron inmediatamente en Turín y en La Scala. Su siguiente estreno, Edgard, sobre un tema demasiado romántico, no tuvo la misma acogida, pero Manon Lescaut representa, en 1893, su gran trabajo hasta entonces, porque más tarde llegarían Madama Butterfly y La Bohème, considerada como su obra maestra y una innovación en el ámbito operístico. Es una novedosa concepción verista del tema, con personajes modernos de modestos medios y una imagen del romanticismo burgués muy lejos del romanticismo heroico de Verdi. Puccini no cultivó la música sinfónica como no fuese en los intermedios de sus óperas, pero aún así se aprecia una orquestación maestra y unos sonidos insólitos para su tiempo. Tampoco es abundante, sino todo lo contrario, su música de cámara, y quizá la más conocida sea el Cuarteto Op. 70 Crisantemi, un andante maestoso que dedicó en 1890 a la memoria del Duque de Aosta, Amadeo de Saboya. Parte de este material fue empleado por Puccini en un pasaje de Manon Lescaut, escrita tres años más tarde. El día 4 de enero de 1874 nace en Krecovice el que sería uno de los violinistas más estimables de su tiempo y también notable compositor, Josef Suk. Durante siete años asistió como alumno en el Conservatorio de Praga a la ^ clase de Antonín Dvorák, quien algún tiempo después se convertiría en su ^ suegro, al casarse Suk con Otilka Dvorák. Suk creció y se educó en una familia de melómanos; su padre era maestro de músico y bajo su dirección Josef ya tocaba el violín a los 4 años. Suk fundó junto a tres instrumentistas más Karel Hoffman, violín, Oskar Nedbala a la viola y el cellista Otto Verger el Cuarteto Checo, dirigido por el notable violoncellista Hanus Wihan. Dieron su primer concierto el 19 de enero de 1893, en Viena. Josef Suk fue el segundo violín del conjunto hasta su despedida el 20 de marzo de 1933. El primer día de mayo de 1904, mientras Suk recibía los aplausos del público checo al finalizar su inmenso ^ Poema Sinfónico Praga, Dvorák falleció súbitamente; un año después mue-

re su esposa Otilka a causa de la tuberculosis, y a partir de entonces Suk ya no es el cantor de la primavera y del amor: su estilo adquiere una gran complejidad polifónica y polirrítmica que se aprecia en la enorme sinfonía, el inmenso canto fúnebre que dedica a la memoria de su suegro y de su esposa: Asraël, su gran obra inspirada sobre el «tema del destino». Su Serenata ^ para cuerda Op. 6 se presenta bajo la directa influencia de Dvorak. Suk es el fundador de la escuela checa moderna, y con Novak, el que hizo evolucionar la forma del cuarteto y del poema sinfónico. Hoy Suk, como la otra escuela de Viena que transcurre de Hauer a Franz Schmidt, espera su rehabilitación. Alberto Ginastera, bonaerense nacido en 1916 y fallecido en Ginebra en 1983, es uno de los músicos más representativos del continente sudamericano. Desde muy joven, este nieto de catalán vivió inmerso en la música, centrándose en la composición. Apenas finalizados sus estudios en el Conservatorio de Buenos Aires, se representa su ballet Pananbi en el Teatro Colón de su ciudad. Son los principios de su carrera y Ginastera se siente unido a un desbordado nacionalismo, y aunque en sus últimas obras utiliza un lenguaje más libre, en el que las técnicas compositivas de vanguardia son habitualmente usuales, su obra no se desprenderá nunca de unas fuertes reminiscencias americanas. Su famosa Sonata para piano y los doce Preludios americanos muy pronto tuvieron gran aceptación entre el público e intérpretes, al igual que las Pampeanas para violín y piano. El catálogo de Ginastera es considerablemente amplio, sobre todo a partir de los años 70, tras su matrimonio con la violoncellista Aurora Natola, con quien se traslada a residir en Ginebra, libre de sus actividades como pedagogo y de sus quehaceres al frente del Instituto Torcuato di Tella, que acoge el Centro de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires. En Suiza el ritmo de trabajo es mucho mayor y Ginastera, que dispone de tiempo y tranquilidad, escribe sus obras despojado de todo tipo de presiones. Pero la composición que aquí no ocupa se remonta a su época de estudiante, en 1934. Impresiones de la Puna es la primera obra de cámara de Ginastera y curiosamente recrea a través de la música el paisaje de una región de los Andes que Alberto Ginastera nunca llegó a conocer. Del mismo modo ocurre con su composición para cello solo Puneña, dedicada a Paul Sacher y estrenada por Rostropovich. Impresiones de la Puna está dividida en tres partes: Quena, en tiempo lento, toma su nombre de la flauta tradicional de los indios sudamericanos; la segunda parte es un moderato llamado Canción, y la última, en animado, es una Danza que se basa en la tradición musical de esta región situada al noroeste de Argentina, en las elevadas montañas de los Andes: la Puna. Juana Bonafé

PROGRAMA PRIMERA PARTE E. GRIEG Suite Holberg, Op. 40 Preludio Zarabanda Gavota Musette Aire A. GINASTERA Impresiones de la Puna Quena Canción Danza PETER-LUKAS GRAF FLAUTA A. VIVALDI Concierto n.º 3 para flauta y orquesta de cuerdas, Op. 10 «Il Gardelino» Allegro Larghetto cantabile Allegro PETER-LUKAS GRAF FLAUTA SEGUNDA PARTE G. PUCCINI Crisantemi J. SUK Serenata en Mi bemol para orquesta de cuerdas, Op. 6 Andante con moto Allegro ma non troppo e grazioso Adagio Allegro giocoso, ma non troppo presto ORQUESTA DE CÁMARA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN «CAMERATA ARAGÓN» ROLANDO PRUSAK DIRECTOR/CONCERTINO

Imprime: Navarro & Navarro Impresores D. L. Z-4.356/2007 La organización se reserva el derecho de variaciones de días y sustituciones de orquestas, solistas y programas por causas obligadas de fuerza mayor. http://www.auditoriozaragoza.com