incidencia de LLA-T: una característica de la población boliviana T-cell acute lymphoblastic leukemia is infrequent in Bolivia

Documentos relacionados
EPIDEMIOLOGIA DE LAS LEUCEMIAS EN BOLIVIA: Evaluación de 933 casos

Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service

ARTÍCULO ORIGINAL. Claudia Tatiana Angarita Ribero 1, Lía Lorena Duitama Vergara 1, Paula Carolina Guzmán Cruz 3. Resumen

Enfermedad Mínima Residual por Citometría de Flujo en niños con Leucemia Linfoblástica Aguda

ARTÍCULO ORIGINAL Rev Hematol Mex 2015;16:

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LEUCEMIAS EN BOLIVIA:

Consensos y controversias en la transfusión de plaquetas

PAPEL DE LA CITOMETRÍA DE FLUJO EN EL DIAGNÓSTICO DE SMD Y MM

Incidencia del cáncer en Guayaquil

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Análisis Inmunofenotípico de los SLPc.

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Existe el carcinoma de mama con fenotipo basal?

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

SEGUROS DE SALUD PARTOS Y NACIMIENTOS

Frecuencia y variedades de linfomas en un hospital de concentración público mexicano de tercer nivel

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

SEGUROS DE SALUD MOVIMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. María Adelaida Córdoba Núñez 1, Paula Carolina Guzmán Cruz 2, Silvia Acero Azuero 3

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

de niños con leucemia linfoblástica aguda en un Hospital Universitario del Noreste de México

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010

Departamento de Hemato-Oncología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México D.F., México b

ESTIMACIÓN DE EDAD EN NIÑOS. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TOBILLO

Células con múltiples micronücleos, asociadas a enfermedad viral, detectadas durante el estudio de niños relacionados con el accidente de Chernobil.

TRABAJOS ORIGINALES...

CARACTERIZACION DE PACIENTES PEDIATRICOS DIAGNOSTICADOS CON LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE EVARISTO GARCIA E.

Epidemiología de los linfomas del Centro Estatal de Cancerología de Nayarit

Caracterización de Pacientes con Leucemia Diagnosticada en el Departamento de Patología y Hematoncología del Hospital Escuela +

Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados.

AFECTACIÓN CUTÁNEA EN LINFOMA/LEUCEMIA DE CÉLULAS T DEL ADULTO: PRESENTACIÓN DE 4 CASOS

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

St. Jude Children s Research Hospital INFORMACIÓN GENERAL

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

* Concepción Morelia Núñez, ** Yajaira Monteiro, *** Fátima Atencio, **** Minerva León.

Diagnóstico de leucemias bifenotípicas por citometría de flujo

ACTUALIZADO AL 30 DE JUNIO DE 2016

Parte Epidemiológico

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Epidemiología del cáncer en niños y adolescentes con atención médica privada ( )

Reporte Sistema Bancario

HOJA DE PETICION Diagnóstico y Seguimiento de Hemopatía Malignas Muestra dirigida al Hospital Morales Meseguer (Laboratorio de citometría)

Recomendaciones de las directrices

Gráfico Nº 1 BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, (En número de vehículos)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE DOCTORA EN QUÍMICA Y FARMACIA TEMA:

Seguimiento de chagas congénito en menores de 1 año nacidos de madres serológicamente positivas municipio de San Lucas, Mayo a Octubre gestión 2009

LEUCEMIAS AGUDAS EN PEDIATRÍA HEMOGRAMA AL DIAGNÓSTICO

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

14 Aprile Prof. Costanzo Moretti Università di Roma Tor Vergata

Estudio de supervivencia en pacientes pediátricos con cáncer atendidos en el Centro Javeriano de Oncología

La citometría de flujo ha encontrado amplia. Artículo de revisión. leucemia linfoblástica aguda

ASESORÍA A MÉDICOS COLABORADORES EN CENTROS DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

Taller de Actualización en Mieloma múltiple. Valencia, abril 2016 Diego E. Higuera B.

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

Análisis in silico de lipocalinas de

MASTER. Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada. Inmunogenética.

SEGUROS DE SALUD EGRESOS HOSPITALARIOS

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

SAFETY ROAD SHOW 2015 Paul Teboul Co Chairman HST México

Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

Actualización Regional SE 50-52, 2012 Influenza y otros virus respiratorios (8 de enero, h GMT; 12 h EST)

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

The laboratory surveillance network in Latin America, ages 5 and above.

Equipo de Información Educativa

CITOMETRIA DE FLUJO Y LMA C.H.U.S.

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

Insuficiencia renal aguda

Actualidad Estadística

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS

BIOPSIA DE MEDULA OSEA EN LOS LINFOMAS. Sergio Serrano Hospital del Mar-UAB

Factores predictivos. José Palacios. Anatomía Patológica Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid.

Análisis de características clinicobiológicas de leucemia aguda linfoblástica (LAL) del adulto

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica

AUTORES: Ortiz MI* 1,2, Hernández-Rubio I 1, Cortés-Alva D 1, Romo- Hernández G 1, López-Cadena JM 1,2, Copca-García JA 1.

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA. Diana Marina Camargo Lemos, Profesora Titular, Escuela de Fisioterapia - UIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ECONOMIA

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Metaanálisis sobre los factores pronóstico relacionados con la mortalidad en niños con leucemia linfoblástica aguda

Fenotipifícación y clasificación francesa-americana- británica de la leucemia linfoide aguda infantil

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN RECAÍDA. Adriana Peixoto Residente

DE LA DIABEtES MELLItUS

Caracterización molecular en leucemia linfoblástica aguda pediátrica en una institución hospitalaria

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin

EDITORIAL Setenta años de Oncología Pediátrica en el Hospital Infantil de México Federico. Gómez ARTÍCULOS ORIGINALES

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23%

Cánceres ginecológicos en la consulta de Atención Primaria.

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Poblaciones celulares normales de sangre y médula ósea

NELARABINA. (GlaxoSmithKline) ATRIANCE?

Transcripción:

Artículo original Rev Hematol Mex 2015;16:288-293. Baja incidencia de LLA-T: una característica de la población boliviana RESUMEN Antecedentes: entre las leucemias linfoblásticas agudas, el subtipo T (LLA-T) tiene frecuencia aproximada de 15 a 25% en niños y en adultos; sin embargo, muchos estudios reportan que esta incidencia difiere en los diversos países y grupos étnicos. Objetivo: analizar la frecuencia de la leucemia linfoblástica aguda subtipo T en niños y adultos diagnosticados en Bolivia. Material y método: estudio retrospectivo que incluyó a pacientes nacidos y residentes en distintos departamentos de Bolivia. Los diagnósticos se realizaron mediante el estudio morfológico de sangre periférica y médula ósea, así como por estudio inmunofenotípico por citometría de flujo. Resultados: se estudiaron 872 casos de leucemia linfoblástica aguda, de los que 618 eran niños y 254 adultos, todos provenientes de distintos centros de salud de Bolivia. La leucemia linfoblástica aguda-b representó 94.5% y la leucemia linfoblástica aguda-t, 5.5%. En los casos pediátricos, la leucemia linfoblástica aguda-b representó 94%, mientras que la leucemia linfoblástica aguda-t, 6%. En los adultos, la leucemia linfoblástica aguda-b representó 96% y la leucemia linfoblástica aguda- T, 4%. Asimismo, se evidenciaron las diferencias entre las regiones de Bolivia: la leucemia linfoblástica aguda-t en los llanos fue de 7%; en los valles, de 6% y en el altiplano, de 2%. Conclusiones: en Bolivia, la leucemia linfoblástica aguda-t representa 5.5% del total de casos de leucemia linfoblástica aguda; esto es similar a lo reportado en población japonesa (4 a 10%), pero inferior en comparación con los datos reportados en otros grupos poblacionales. Palabras claves: leucemia linfoblástica aguda T, epidemiología. Josué Mamani Teddy Quispe Gina Torres Rosario Peñaloza Ariel Amaru Heriberto Cuevas Ricardo Amaru Unidad de Biología Celular, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Programa La UMSA contra el cáncer, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. T-cell acute lymphoblastic leukemia is infrequent in Bolivia ABSTRACT Background: T-cell acute lymphoblastic leukemia (T-ALL) accounts for approximately 15% and 25% in childhood and adult cases, respectively; but several studies reported that the incidence of T-ALL differs by countries and ethnic groups. Objective: To analyze the frequency of T-ALL diagnosis of children and adults in Bolivia. Recibido: 18 de junio 2015 Aceptado: 10 de septiembre 2015 Correspondencia: Dr. Ricardo Amaru amaru.ricardo@icloud.com Este artículo debe citarse como Mamani J, Quispe T, Torres G, Peñaloza R y col. Baja incidencia de LLA-T: una característica de la población boliviana. Rev Hematol Mex 2015;16:288-293. 288

Mamani J y col. Baja incidencia de LLA-T Patients and method: A retrospective study was done including born and living patients from different cities of Bolivia. Diagnoses were conducted by morphological study of peripheral blood and bone marrow; and the immunophenotypic study was performed by flow cytometry. Results: There were studied 872 cases, 618 pediatric (71%) and 254 adults (29%) from different health centers of Bolivia. The general distribution of B-ALL was 94.5% and T-ALL 5.5% of all cases. In pediatric cases, B-lineage leukemias were 94% (581 cases), while T-ALL accounted for 6% (37 cases). In adult cases, it was observed that 96% (243 cases) were B-lineage, and T-ALL type represented only 4% (11 cases). Likewise, differences among Bolivian regions were reflected: lowland region 7%, valley 6% and plateau 2%. Conclusions: In Bolivia, T-ALL represents 5.5% of ALL cases, which is similar to the Japanese population (4 to 10%) but lower compared to those reported in other populations. Key words: T-cell-acute lymphoblastic leukemia, epidemiology. ANTECEDENTES La leucemia linfoblástica aguda-t es una enfermedad oncohematológica caracterizada por la proliferación clonal de linfocitos T; su manifestación clínica puede incluir hiperleucocitosis, existencia de masa mediastinal derivada del timo, infiltrado del sistema nervioso central y daño extramedular en los ganglios linfáticos. 1,2 Aparece con frecuencia aproximada de 15 a 25% en niños y adultos; 3-7 además, es más común en adultos que en niños. La leucemia linfoblástica aguda-t se asocia con mal pronóstico; sin embargo, en años recientes el tratamiento poliquimioterápico intensivo adaptado al grupo de riesgo ha mejorado las tasas de curación hasta 70% en niños y 40% en adultos. 8 La variación geográfica de la frecuencia de manifestación y las características clínicas de las leucemias linfoblásticas están reportadas en varios estudios en todo el mundo. 9-12 La incidencia de los subtipos de leucemia linfoblástica aguda es heterogénea y difiere en diversos países y grupos étnicos. 13-15 Este estudio analizó la distribución de la leucemia linfoblástica aguda-t en niños y adultos de diversas regiones de Bolivia. MATERIAL Y MÉTODO Estudio retrospectivo realizado desde enero de 2009 a septiembre de 2015. Se analizaron 618 muestras de pacientes pediátricos (menores de 18 años) y 254 muestras de pacientes adultos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda. Los datos epidemiológicos se recopilaron de las hojas de solicitud debidamente requisitadas. Las muestras se estudiaron en la Unidad de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia. Estudios de laboratorio Los estudios oncohematológicos se realizaron de acuerdo con los protocolos establecidos. Los análisis fueron de sangre venosa periférica y aspirado de médula ósea, obtenidos 289

Revista de Hematología Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre 2015 en tubos Vacutainer con ácido etildiaminotetraacético. El estudio morfológico de sangre venosa periférica y aspirado de médula ósea se realizó mediante tinción de May-Grünwald-Giemsa y la inmunotipificación por citometría de flujo de tres colores (FACScan, BectonDickinson) con paneles recomendados por diferentes grupos de estudio. 16-24 Análisis estadístico Se utilizaron estadígrafos descriptivos, como números absolutos y porcentajes, para establecer la frecuencia de las variables sociodemográficas (edad, sexo y procedencia). Los datos se analizaron mediante los programas SPSS 23.0 y Excel 2013. RESULTADOS Se estudiaron 618 muestras de niños y 254 de adultos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda, provenientes de distintos centros de salud de los departamentos de Bolivia. Los pacientes estudiados (872), con límites de edad de un mes a 83 años, tuvieron promedio de edad de 17 años. Los casos pediátricos representaron 71%, con un pico de manifestación a los cinco años de edad; mientras que los casos de adultos constituyeron 29%, con un pico de manifestación de 19 a 29 años (Cuadro 1). Las leucemias linfoblásticas agudas-t fueron más frecuentes en el sexo masculino; mientras que en las leucemias linfoblásticas agudas-b no se observaron diferencias significativas (Figuras 1 y 2). El porcentaje de distribución general de la leucemia linfoblástica aguda-b fue de 94.5%, mientras que la leucemia linfoblástica aguda-t constituyó 5.5% del total de los casos diagnosticados. En los casos pediátricos, las leucemias de linaje B representaron 94% (n=581) y la leucemia linfoblástica aguda-b común fue la más frecuente; en contraste, las leucemias linfoblásticas agudas-t representaron 6% (n= 37); el subtipo más frecuente fue la leucemia linfoblástica aguda-t cortical (Cuadro 2). En los casos de los adultos se observó que 96% (n=243) correspondió al linaje B y el subtipo leucemia linfoblástica aguda-b común fue el más frecuente; el subtipo leucemia linfoblástica aguda-t representó 4.3% (n=11) y el subtipo leucemia linfoblástica aguda-t cortical fue el más frecuente (Cuadro 2). En la distribución de casos de leucemia linfoblástica aguda-t de acuerdo con cada región, la zona del llano representó 7%; la zona del valle, 6% y la zona del altiplano, 2%. En la zona del altiplano, el departamento con mayor número de casos fue La Paz; en la zona del valle fue Cochabamba y en la zona del llano fue Santa Cruz (Cuadro 3). DISCUSIÓN En Bolivia, la incidencia de leucemia linfoblástica aguda es de un caso por cada 100,000 habitantes/año en adultos y de 2.7 casos por cada 100,000 habitantes/año en niños (estos datos están a la espera de su publicación por la Unidad de Biología Celular). Nuestro trabajo reporta que el subtipo de leucemia linfoblástica aguda-t pediátrica constituye 6% y en adultos, 4.3%; en población general, éste subtipo representa 5.5%. La frecuencia de la leucemia linfoblástica aguda-t en la población boliviana es inferior a lo reportado en otros estudios; por ejemplo, los caucásicos reportan 14.5%, los afroamericanos 26%, los asiáticos 19.5%, los hispanos 24%, los europeos 16%, los estadounidenses 29%, los brasileños 16%, los argentinos 15%, los egipcios 30%, los hindúes 20% y los pakistaníes 17.5%. 290

Mamani J y col. Baja incidencia de LLA-T Cuadro 1. Características demográficas de la población con leucemia linfoblástica aguda en Bolivia Niños Adultos Total Número % Número % Número % Sexo Masculino 336 54 117 46 453 53 Femenino 282 46 137 54 419 47 Total 618 71 254 29 872 100 Edad 0 a 4 221 36 5 a 9 156 25 10 a 14 143 23 15 a 18 98 16 19 a 29 79 31 30 a 39 44 17 40 a 49 52 20.5 50 a 59 47 18.5 60 a 69 21 8 70 a 79 9 4 Mayor de 80 2 1 Residencia La Paz 121 20 70 28 191 22 Oruro 23 4 18 7 41 5 Potosí 16 3 12 5 28 3 Cochabamba 126 20 52 20.5 178 20 Chuquisaca 17 3 10 4 27 3 Tarija 6 1 7 3 13 1.5 Santa Cruz 285 46 80 31.5 365 42 Beni 20 3 3 1 23 3 Pando 4 1 2 1 6 1 Fuente: Base de datos de la Unidad de Biología Celular. Periodo 2009-2015. Porcentaje 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Femenino Masculino 51 49 LLA-B (núm.) 406 418 73 27 LLA-T (núm.) 13 35 Número de casos Edad LLA-B LLA-T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 26 78 59 51 40 29 23 24 30 24 28 26 24 32 18 18 22 29 1 3 2 1 2 0 5 1 2 1 2 0 5 1 5 3 2 1 Figura 1. Distribución de leucemia linfoblástica aguda B y T según el género de los pacientes. Fuente: Base de datos de la Unidad de Biología Celular. Periodo 2009-2015. Figura 2. Distribución de leucemia linfoblástica aguda B y T en los pacientes pediátricos. Fuente: Base de datos de la Unidad de Biología Celular. Periodo 2009-2015. 291

Revista de Hematología Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre 2015 Cuadro 2. Distribución de los subtipos de leucemia linfoblástica aguda (LLA) en niños y adultos Niños (n=618) Adultos (n=254) Total (n=872) Fenotipo Número % Número % Número % LLA-B 581 94 243 96 824 94.5 LLA-T 37 6 11 4 48 5.5 Total 618 100 254 100 872 100 Subtipos LLA-pro B 18 3 22 8.8 40 4.8 LLA-B común 554 89.7 207 81.5 761 87 LLA-pre B 9 1.5 9 3.5 18 2 LLA-B madura 0 0 5 2 5 0.6 LLA-pro T 2 0.3 1 0.4 3 0.3 LLA-T cortical 28 4.5 5 2 33 4 LLA-pre T 7 1 2 0.8 9 1 LLA-T madura 0 0 3 1 3 0.3 Fuente: Base de datos de la Unidad de Biología Celular. Periodo 2009-2015. Cuadro 3. Distribución de los subtipos de leucemia linfoblástica aguda B y T según la procedencia de los pacientes Altiplano Valle Llano Fenotipo La Paz Oruro Potosí Cochabamba Chuquisaca Tarija Santa Cruz Beni Pando LLA-B común 168 39 26 153 25 11 311 22 6 LLA-pro B 9 1 2 10 0 0 17 1 0 LLA-pre B 6 0 0 3 0 0 9 0 0 LLA-B madura 3 0 0 2 0 0 0 0 0 Total n (%) 186 (23) 40 (5) 28 (3) 168 (20) 25 (3) 11 (1) 337 (41) 23 (3) 6 (1) LLA-T cortical 4 1 0 4 0 0 24 0 0 LLA-pre T 1 0 0 4 1 0 3 0 0 LLA-pro T 0 0 0 1 1 0 1 0 0 LLA-T madura 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Total n (%) 5 (10.4) 1 (2.1) 0 (0) 10 (21) 2 (4.2) 2 (4.2) 28 (53.3) 0 (0) 0 (0) Fuente: Base de datos de la Unidad de Biología Celular. Periodo 2009-2015. Sin embargo, es similar a lo reportado en Japón, en donde la frecuencia es de 4 a 10%. 14-17,25-30 CONCLUSIONES Es importante destacar la variación de la leucemia linfoblástica aguda-t en las diversas regiones de Bolivia: zona de los llanos 7%, del valle 6% y del altiplano 2%. Probablemente esta variación refleja las diferencias socioculturales y la historia migracional de estas poblaciones; por ejemplo, los aborígenes que poblaron el altiplano boliviano tienen raíces asiáticas, 31 por lo que se es necesario realizar estudios con mayor número de casos. 292

Mamani J y col. Baja incidencia de LLA-T REFERENCIAS 1. Marks DI, Paietta EM, Moorman AV, et al. T-cell acute lymphoblastic leukemia in adults: clinical features, immunophenotype, cytogenetics, and outcome from the large randomized prospective trial (UKALL XII/ECOG 2993). Blood 2009;114:5136-5145. 2. Bazarbachi A, Suarez F, Fields P, Hermine O. How I treat adult T-cell leukemia/lymphoma. Blood 2011;118:1736-1745. 3. Pui CH, Robison LL, Look AT. Acute lymphoblastic leukaemia. Lancet 2008;371:1030-1043. 4. D Angiò M, et al. Clinical features and outcome of SIL/TAL1- positive T-cell acute lymphoblastic leukemia in children and adolescents: a 10-year experience of the AIEOP group. Haematologica 2015;100:10-13. 5. Cavè H, Suciu S, Preudhomme C, Poppe B, et al. Clinical significance of HOX11L2 expression linked to t(5;14)(q35;q32), of HOX11 expression, and SIL-TAL fusion in childhood T-cell malignancies: results of EORTC studies 58881 and 58951. Blood 2004;103:442-450. 6. Conter V, Aricò M, Basso G, Biondi A, et al. Long-term results of the Italian Association of Pediatric Hematologyand Oncology (AIEOP) Studies 82, 87, 88, 91 and 95 for childhood acute lymphoblastic leukemia. Leukemia 2010;24:255-264. 7. Chiaretti S, Foà R. T-cell acute lymphoblastic leukemia. Haematologica 2009;94:160-162. 8. Goldberg JM, et al. Childhood T-cell acute lymphoblastic leukemia: the Dana-Farber Cancer Institute acute lymphoblastic leukemia consortium experience. J Clin Oncol 2003;21:3616-3622. 9. Bassan R, Hoelzer D. Modern therapy of acute lymphoblastic leukemia. J Clin Oncol 2011;29:534-543. 10. Fleming AF. Epidemiology of the leukaemias in Africa. Leukemia Res 1979;3:51-59. 11. Williams C.K, Folami AO, Laditan AA, Ukaejiofo E0. Childhood acute leukaemia in a tropical population. Br J Cancer 1982;46:89-94. 12. Greaves MF, Pegram SM, Chan LC. Collaborative group study of the epidemiology of acute lymphoblastic leukaemia subtypes: background and first report. Leukemia Res 1985;9:715-733. 13. Greaves MF, Colman SM, Beard ME, Bradstock K, et al. Geographical distribution of acute lymphoblastic subtypes: second report of the collaborative group study. Leukemia 1993;7:27-34. 14. Fadoo Z, et al. Clinical features and induction outcome of childhood acute lymphoblastic leukemia in a lower/middle income population: A multi-institutional report from Pakistan. Pediatr Blood Cancer 2015;15:1002. 15. Ruano D, et al. Molecular and clinical prognostic factor in BFM-treated childhood acute lymphoblastic leukemia patients: a single institution series. Haematologica 2000;85:877-878. 16. Buckley JD, et al. Epidemiological characteristic of childhood acute lymphocityc leukemia: Análisis by immunophenotype. The Children Cancer Group. Leukemia 1994;8:1793. 17. Horibe K, et al. Prognostic factors in childhood acute lymphoblastic leukemia in Japan. Japan Association of Childhood Leukemia Study. Int J Hematol 2000;72:61-68. 18. Kalina T, Flores-Montero J, Van Dongen JJ, Orfao A, et al. EuroFlow standardization of flow cytometer instrument settings and immunophenotyping protocols. Leukemia 2012;26:1986-2010. 19. Verwer BJ, Terstappen LW. Automatic lineage assignment of acute leukemias by flow cytometry. Cytometry 1993;14:862-875. 20. Braylan RC. Flow cytometry is becoming an indispensable tool in leukemia diagnosis and classification. Cancer Invest 1997;15:382-383. 21. Jennings CD, Foon KA. Flow cytometry: recent advances in diagnosis and monitoring of leukemia. Cancer Invest 1997;15:384-399. 22. Del Vecchio L, et al. Recommended reporting format for flow cytometry diagnosis of acute leukemia. Haematologica 2004;89:594-598. 23. Basan R. L ABC delle leucemia acute. Ematologia practica, 2007. 24. Craig FE, Foon KA. Flow cytometric immunophenotyping for hematologic neoplasms. Blood 2008;111:3941-3967. 25. Rego EM, et al. Characterization of acute lymphoblastic leukemia subtypes in Brazilian patients. Leuk Res 1996;20:349-355. 26. Callera F. Bilineal acute leukemia: a rare expression of common ALL markers and pre-t markers. Revista Brasileira de Hematologia e Hemoterapia On-line version. Rev Bras Hematol Hemoter 2005;27:1 27. Sen L, et al. Acute lymphoblastic leukemia in Argentina. Am J Pediatr Hematol Oncol 1986;8:280-287. 28. Nina S, et al. Survival variability by race and ethnicity in childhood acute lymphoblastic leukemia. JAMA 2003;15:2008-2014. 29. Rokaya H, et al. Bcl-2 expression and chromosomal abnormalities in childhood ALL. Acad J Cancer Res 2010;3:34-43. 30. Pui CH, et al. Results of therapy of acute lymphoblastic leukemia in black and white children. JAMA 2003;290:2001-2007. 31. Reich D, et al. Reconstructing Native American population history. Nature 2012;488:370-374. 293