Edilberto Sánchez. Laboratorio Nacional de Fusión

Documentos relacionados
Configuración de firma digital en IE6 e IE7

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros

Guía Rapida Herramienta Análisis de Clima

Droid Tablet - Actualización Samsung Galaxy Tab 2

Redes y Servicios. Módulo I. Fundamentos y modelos de red. Tema 2. Fundamentos. Parte B. Nivel de enlace

APOSTILLA / LEGALIZACIÓN Validez de firmas digitales de autoridades de apostilla/legalización

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León

Edilberto Sánchez González. Laboratorio Nacional de Fusión Septiembre de Página 1 de 17

Serie de Estándares GLI-28: Sistemas del Interfaz del Jugador - Usuario. Versión de febrero de 2011

Guía de instalación del navegador Mozilla Firefox

Salida HDMI derivada 1 x HDMI 2.0 con conector tipo A. Salida HDMI 1 x HDMI 2.0 con conector tipo A.

Noticias RED Remisión electrónica de documentos

Guía para el usuario de la base de datos de las iniciativas de reforma electoral federal. Presentación. Requerimientos

GUÍA RÁPIDA POLIGONALES CON TRIMBLE SURVEY CONTROLLER

Manual de configuración Internet Explorer

ACTUALIZACIÓN DE CNAE /2009.

Guía de uso del sistema de acceso al DiViSA

APP. MANUAL DE USO htg-express.com/login/ Seguimiento de vehículos

INTRODUCCIÓN A BASE DE DATOS. Excel - Access

Gestor de peticiones clínicas integrado con el Sistema de Información Hospitalaria del Hospital de la Plana


MANUAL DE USO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL

- MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DE EDICION DE PROYECTOS DE LA XERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE VIGO -

Guía paso a paso de la actualización de Windows 8.1

GUÍA RÁPIDA CONFIGURACIÓN PLUGIN Y DRIVER KRONOS NET

MÓDULO 6 I.V.A. / I.G.I.C.

Anexo C. Manual del usuario

DESCRIPCIÓN PROJECT PRO FOR OFFICE 365

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

Mod. I, Unid. 1, Obj. 1 Criterio de Dominio 1/1

Conceptos básicos de redes TCP/IP. LANs

Créditos documentarios de exportación Pestaña de Extranjero


Cómo crear un reporte histórico y como generar una alerta si se excede un umbral

EL ORDENADOR A. PERIFÉRICOS. B. UNIDAD CENTRAL. 1. HARDWARE Y SOFTWARE. 2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO 3. CONCEPTO DE SISTEMA INFORMÁTICO

MANUAL DE USO PROGRAMA RBA DAQ EQ IMPLEMENTACIÓN DE ACELERÓMETRO RBA A1

Manual del usuario de la herramienta de inventario de software de SAP BusinessObjects Enterprise

Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda

1.1 Presentación de 3ds Max 2010

Validar un Comprobante Fiscal Digital

Manual de Instrucción para el usuario del sistema de TELE-MAPA

Guía rápida de instalación Fibaro Home Center FIBARO SYSTEM HOME CENTER LITE DEPARTAMENTO DE PRODUCTO

Protocolos y funcionalidad de la capa de Aplicación

TUTORIAL APLICACIÓN CITIUS

Además, debido al incremento del parque informático actual se requiere aumentar la cantidad de licencias, ya que a la fecha resulta insuficiente.

figura1 : esquema PCR introducción a la PCR termocicladoresnahita

DISPENSERS COMUNITARIOS La nueva línea de productos y servicios de Aguas Welko

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

Sede electrónica. Requisitos para la firma electrónica en este Ministerio

Instalación de Microsoft Office Versión 2.1. Instalación de Microsoft Office 12 septiembre

la ventana de edición y la duración aparece en la ventana. Se puede escuchar la sección marcada

Parte 1: GUÍA DE INSTALACION

Administración de la producción. Sesión 12: Editor de Publicaciones (Microsoft Punlisher)

VERIFICACIÓN Y CONFIGURACIÓN DOCUMENTOS PDF (ADOBE READER X)

Manual de usuario de Samsung SecretZone. rev

DESCARGA E INSTALACIÓN DE PEUGEOT ALERT ZONE EN WIP Com / Connect Com / RT4. Requisitos previos

CONSIDERACIONES GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA

BC #299 Integración con LaPos Contenido Alcance... 2 Implementación... 3 Carga inicial... 4 Uso... 5 Preguntas frecuentes... 6

Circuito de Offset

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías DIVISION DE ELECTRONICA Y COMPUTACION

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Nota de Régimen Interior (N.R.I.)

Guía para el colaborador

1. Instalación en Sistemas Operativos Windows XP/2000/Me/98 2. Instalación en Sistemas Operativos Windows XP SP2 (Service Pack)

Gestión de color. 7.2 Calibración del escáner con la calibración IT8 de SilverFast

Prepárese. Siga paso a paso las instrucciones de esta guía y disfrute en unos minutos de la Suite Jurídica o del imemento en su ipad.

Nero InfoTool Manual. Nero AG

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

Conociendo el programa DAR-WIFI. Translate this document into another language

DECLARACIONES INFORMATIVAS

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

11.- Sistemas de adquisición de datos (SAD) INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV - ARQUITECTURA

Guía rápida para FAMILIAS

Cómo descargar, instalar y verificar JAVA

Validación de cupones por PIN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Adquisición de datos

Ejercicio corto. Ejercicio corto. Ejercicio corto. Lección 1: Introducción a Word. Lección 2: Modificaciones de documentos

MANUAL DE USUARIO. Sistema CLASS Profesores

MANUAL DEL USUARIO DE SAC (SISTEMA DE ARCHIVOS COMPARTIDOS)

Arquitectura de computadoras

Temario Access Nº apartado Título apartado Tipo apartado

Tema: Introducción al IDE de Microsoft Visual C#.

CATÁLOGO DE METADATOS GEOGRÁFICOS Versión 2.0

Práctica de laboratorio: Uso de Wireshark para ver el tráfico de la red

PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LA FIBRA OPTICA QUÉ ES EXACTAMENTE UNA FIBRA ÓPTICA?

Diagramas de interacción

Net-LAN. Guía rápida del Kit inalámbrico NetLAN para ZyXEL P660 HW61

Gestión de parches Aranda Versión (doc v1.1)

Guía Rapida Herramienta Programación de Riego

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Instrucciones para configurar el correo electrónico con Outlook Express

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12

Cálculo de bisección inversa mediante mínimos cuadrados

Plataforma de Índices Informatizados

TEMARIO CURSO ACCESS 2007

Recuperación de los datos de navegación

I Descripción de guía. Guía Instalación de un servidor VoIP. Contenido. 1. Objetivos de aprendizaje: 2. Equipo y software requerido:

PaperPort 11 incluye una gran cantidad de características nuevas importantes para administrar documentos.

Transcripción:

Edilberto Sánchez edi.sanchez@ciemat.es Laboratorio Nacional de Fusión Diciembre de 2002

Tabla de contenidos 1. Actualización de LabView... 3 2. Corrección de errores en esta versión... 3 2.1. Incremento de la precisión en el periodo de muestreo... 3 2.2. Disminución del rango posible de tiempos iniciales... 4 2.3. Cálculo del tiempo de la primera muestra... 4 3. Nuevas funcionalidades... 5 3.1. Redondeo automático de la tasa de muestreo... 5 3.2. Despliegue de mensajes... 5 4. Referencias... 7

1. Actualización de LabView Hasta la versión 2.48 la aplicación estaba compilada con la versión 6.0i de LabView. La versión 3.0 de esta aplicación ha sido compilada con la versión 6.1 de LabView. En principio, este cambio no debe afectar al funcionamiento de la aplicación. Hasta el momento no se ha observado ninguna anomalía en el funcionamiento de la aplicación, en ninguna de las pruebas realizadas. La incorporación de la versión 6.1 de LabView permitirá que las nuevas funcionalidades que puedan ser añadidas a esta aplicación puedan ser añadidas en el marco de esta versión, aprovechando las nuevas capacidades con respecto a la versión anterior de LabView, en particular las relativas a la gestión del interfaz de usuario y la lectura de controles. 2. Corrección de errores en esta versión 2.1. Incremento de la precisión en el periodo de muestreo En la versión 3.1 de la aplicación se corrige un problema relativo a la precisión de los periodos de muestreo transmitidos a la base de datos del TJ-II en las señales adquiridas por esta aplicación. A la base de datos del TJ-II no se transfiere el número de muestras adquiridas por segundo (ver figura), sino el tiempo inicial de la digitalización y el periodo de muestreo, inverso de este número de muestras por unidad de tiempo. Puesto que el tiempo se transmite en formato entero, para determinados valores de muestras adquiridas por segundo, se pueden transmitir periodos de muestreo que no sean exactos. En la práctica este error, de un microsegundo en los tiempos transmitidos (tiempo del trigger y periodo de muestreo), aunque puede parecer pequeño, puede llevar a errores

no despreciables, puesto que los tiempos de las señales se reconstruyen a partir del tiempo inicial de la primera muestra y del periodo de muestreo, Como ejemplo, un error de 1 micro-segundo en el periodo de muestreo se propaga de forma que, para un número de muestras adquiridas de 50000, el error en el tiempo calculado correspondiente a la última muestra será de 50 ms, cantidad no despreciable en el rango de tiempos de una descarga de TJ-II. Hasta la versión 3.1 de la aplicación el periodo de muestreo se transmitía en microsegundos. Desde la versión 3.1 (incluida) se transmite el periodo de muestreo en nanosegundos. Este detalle afecta a la precisión en este periodo de muestreo. En la versión 3.1 se ha aumentado la precisión en el periodo de muestreo en un factor 1000 con respecto a la versión anterior. El dato de tiempo que se transmite es el entero más próximo al tiempo escrito en unidades de nanosegundos. 2.2. Disminución del rango posible de tiempos iniciales Hasta esta versión, el tiempo del trigger que se podía especificar podía ser hasta un valor del orden de 1000 segundos. Los tiempos iniciales de muestreo y las periodos de muestreo de las señales se transmiten a la base de datos del TJ-II en formato entero en una misma base de tiempos. Teniendo en cuenta que esta aplicación funciona en arquitecturas de 32 bits, para poder transmitir valores de tiempos iniciales del orden de los 1000 s y a la vez valores de periodos de muestreo de hasta micro-segundos se optó por transmitir estos tiempos en unidades de micro-segundos. La práctica ha demostrado que esta opción lleva en determinadas situaciones a errores importantes (ver sección anterior), por lo que se ha optado por transmitir los tiempos en unidades de nano-segundos. Para poder conseguir este objetivo, se han limitado los valores posibles de tiempos de trigger a valores de cómo máximo 2 segundos. En principio, este valor máximo parece razonable, puesto que los tiempos entre el inicio de la secuencia de descarga en TJ-II y el final de descarga es de este orden. Este límite en los valores de tiempos de trigger que se pueden programar se ha contemplado en el control correspondiente, de modo que no se podrá introducir un valor mayor que este máximo. 2.3. Cálculo del tiempo de la primera muestra Hasta esta versión, por un error, el tiempo de la primera muestra no se calculaba correctamente, se enviaba a la BDD el tiempo del trigger.

Si la adquisición se ha programado con un número de muestras de pre-trigger no nulo, el tiempo correspondiente a la primera muestra digitalizada debe ser T = Tt P t 0 donde P es el número de muestras de pre-trigger, T t es el tiempo en el que llegó el disparo, que es introducido por el usuario en la caja de texto etiquetada como Trigger time (s), y t es el periodo de muestreo fijado en la digitalización. En la versión 3.1 es este tiempo el que se transmite a la BDD del TJ-II como tiempo correspondiente a la primera muestra digitalizada. 3. Nuevas funcionalidades 3.1. Redondeo automático de la tasa de muestreo En esta versión del software se ha incluido una nueva funcionalidad relacionada también con la mejora introducida en cuanto a la precisión de los periodos de muestreo transmitidos a la base de datos del TJ-II. Se ha añadido la posibilidad de que cuando se establece una tasa de muestreo para una tarjeta de adquisición, la aplicación ajuste la tasa de muestreo, de forma tal que el periodo de muestreo resultante, que será transmitido a la base de datos del TJ-II, sea un múltiplo entero del microsegundo. Con esto se consigue que no haya error alguno en el periodo de muestreo transmitido a la BDD de TJ-II. El redondeo automático de la tasa de muestreo es seleccionable por el usuario, y se controla con el botón etiquetado con Round S. Rate (ver figura). Cuando se selecciona el redondeo automático, este botón aparece en verde claro. El redondeo siempre se hace a la baja, de modo que, para una tasa de muestreo de entrada (en muestras por segundo), el programa buscará la nueva tasa de muestreo, más próxima a la inicial y menor o igual, que cumple que su inverso es múltiplo entero de 1E-9. Hay que notar que una vez ajustada la tasa de muestreo para que el periodo de muestreo sea múltiplo entero de un nanosegundo, puede que esta tasa de muestreo no sea aceptada por la tarjeta de adquisición. En este caso, el valor de tasa de muestreo ajustado respecto al periodo de muestreo puede ser corregido de nuevo tras un intento fallido de programar la adquisición en una tarjeta. 3.2. Despliegue de mensajes En esta versión se ha modificado el despliegue de mensajes, tanto en el panel de control de adquisición como en el panel de control de envío de datos a la BDD.

Ahora el despliegue es en orden inverso de llegada de los mensajes, es decir, aparece el primero el ultimo mensaje que se ha recibido. Esto permite que sin tener que tocar la barra deslizante de la ventana de mensajes siempre aparezca en primer plano el último mensaje.

4. Referencias [1] Software de control de tarjetas PXI 6070E: Guía del Usuario.