CAtálogo educativo INCAP 1 INCAP

Documentos relacionados
Diciembre 6-7 de 2012

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Ampliación de las funciones docentes:

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

continuación se detalla el programa académico: Unidad 1 Bases fisiológicas y bioquímicas del estrés metabólico

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Diplomado Administración Ganadera

Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad?

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público. Grande Alanya, Martha Elizabeth. CONCLUSIONES

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Alimentación y Activación Física

CARRERA PROFESIONAL ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

«La Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición -ICEAN- para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional»

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Diplomado Administración de la Construcción

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

Atención Farmacéutica

Maestría en Administración de Negocios

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

EL PROYECTO TUNING 1

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

Modelo. Pilares Educativos

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Plan de Estudios. Maestría en Enfermería

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Gestión del cuidado y calidad a través de los registros de enfermería, SMC Clínica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora.

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION DE LA E.S.E CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA BUENAVISTA.

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL. Somos CUCs. Apoyo Social Integral y una Formación Global

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Atención a la Primera Infancia Seguridad Ocupacional Mercadeo y Ventas Asistente Administrativo Contabilidad Sistematizada

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONVOCATORIA No

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

SEGURIDAD DEL PACIENTE

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste?

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Guía del Curso Nutrición y dietética

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Transcripción:

CAtálogo educativo INCAP 1 INCAP

CONTENIDO Carta introductoria...... 3 El INCAP como centro de enseñanza... 4 Alianzas... 5 Programas de especialización... 6 Nutrición Clínica Pediátrica... 8 Gerencia y Dietética Institucional... 10 Cursos virtuales... 12 Cursos y recursos libres... 18 Calendario 2017... 22 Carta introductoria Sobre la experiencia de múltiples procesos de educación a distancia llevados a cabo durante muchas décadas de trabajo del INCAP, en el año 2004 la Unidad Técnica de Formación y Desarrollo de Recursos Humanos del INCAP - UTFDRRHH -, propuso incorporar a sus procesos educativos, el uso de las tecnologías de información de la web y el internet; y encaminarse a gestionar el desarrollo de lo que hoy llamamos el INCAP virtual. El uso de la tecnología virtual, ha permitido alcanzar mayor cobertura de los procesos de fortalecimiento de capacidades en áreas relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- y dar respuestas a las necesidades de los Países Miembros en la búsqueda del perfeccionamiento de sus cuadros técnicos, a través de diferentes modelos en cursos de postgrado, diplomados, cursos especializados, cursos de acceso libre y recursos educativos que se han hecho disponibles en entornos virtuales de aprendizaje. A través de la línea del tiempo, hemos transitado a lo virtual y superado retos para el posicionamiento de esta estrategia, los cuales parten del fortalecimiento de competencias del equipo técnico para procesos como los siguientes: Desarrollo y administración del espacio virtual y su institucionalización 2 3 Diseño instruccional y planificación educativa y su adaptación al e-learning Transferencia de capacidades para formación de cuadros docentes Promoción para el cambio al paradigma educativo virtual y su posicionamiento Desarrollo programático basado en evidencia y necesidades de audiencias meta Gestión de alianzas institucionales Hoy, el INCAP cuenta con una línea programática que da muestra de su liderazgo en procesos de enseñanzaaprendizaje, en nutrición y ciencias relacionadas, la cual está a cargo de la Unidad Técnica de Formación y Desarrollo de Recursos Humanos del INCAP - UTFDRRHH - conformada por un grupo de profesionales con experiencia en las áreas de alimentación y nutrición, así como en metodologías y tecnologías de enseñanza-aprendizaje para adultos en entornos virtuales. 66 cursos técnicos (cursos, diplomados, especialidades) Más de 200 conferencias virtuales 2,100 usuarios 3,500 participantes entre ellos: tutores capacitados y coordinadores académicos

El INCAP como centro de enseñanza A partir de su creación en el año 1949, el INCAP promovió como una de sus funciones básicas, la formación y desarrollo de recursos humanos en salud, nutrición y alimentación como una estrategia para contribuir a la reducción de la problemática alimentaria y nutricional de los países centroamericanos. Con este aporte sentó las bases de la enseñanza de la nutrición en todos los niveles educativos, especialmente los relacionados al sector académico en grado y postgrado, nivel primario y población en general. En el ejercicio de la función educativa, el INCAP, con el apoyo de los ministerios de salud, organismos nacionales e internacionales, primordialmente impulsó procesos en cada país y en su sede, para fortalecer a los equipos de salud en el conocimiento de la nutrición básica y aplicada. A partir de la década de los 60, se impulsó fuertemente un modelo de adiestramiento tutorial sobre distintos temas de nutrición, en los que participaron más de 2,000 profesionales de América Latina, entre ellos médicos, enfermeras, bioquímicos y dietistas. Este proceso fue uno de los primeros para afianzar la propuesta de formación de nutricionistas y el desarrollo de otros programas académicos que surgieron a partir del año 1966 y cuyo esfuerzo en alianza con la Universidad de San Carlos de Guatemala, marcó un hito al crear el Centro de Estudios Superiores en Nutrición y Ciencias de los Alimentos (CESNA), el cual incluía la Escuela de Nutrición y Dietética, a nivel de licenciatura, para la formación de nutricionistas-dietistas para la Región y posteriormente los programas de postgrado conducentes Hasta finales del Siglo XX, los programas mencionados se desarrollaron continuamente, y; en forma paralela durante esos años, muchos de ellos fueron transferidos a las universidades nacionales quienes actualmente, dirigen sus propios programas en esos niveles. En los primeros años del Siglo XXI, el INCAP desarrolló programas académicos de postgrado en el marco de iniciativas regionales, los cuales sumaron a la cifra de egresados en grado y postgrado alrededor de 1,000 profesionales. Actualmente, en el marco de su Misión, con una nueva dinámica, el INCAP mantiene vigente la función de formación y desarrollo de recursos humanos con el liderazgo Alianzas a una maestría. Universidad de San Carlos de Guatemala Universidad Rafael Landívar, Campus Quezaltenango Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF - técnico para el abordaje de la situación alimentaria y nutricional, los problemas de malnutrición no resueltos y emergentes, factores de riesgo y enfoque integral y multidisciplinario. Además facilita la asistencia técnica para la gestión académica en escuelas formadoras de nutricionistas, movilización académica, trabajo en redes, cooperación entre instituciones, aplicación de modelos de aprendizaje, difusión de información científicotécnica, incidencia para política universitaria en el tema de SAN, programas de residencias y tutoriales que han sido tradicionales en apoyo a la especialización de profesionales y la aplicación de la tecnología virtual para la educación a distancia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura - FAO Asociación de Nutricionistas de Guatemala ANDEGUAT- Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas UNICACH- Ministerios de Salud de Países Miembros del INCAP 4 5

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN El INCAP, sobre su experiencia en programas de formación académica, propone nuevos programas para nutricionistas, en los que, al combinar la teoría con su propia experiencia, perfeccionan sus habilidades, destrezas y actitudes para alcanzar la especialización en campos de la profesión. El Programa aplica un enfoque innovador para la acreditación del área de ejercicio profesional, haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y modelos de estudio a distancia con enfoque andragógico. En una primera entrega, se aborda la nutrición clínica pediátrica y la dietética institucional. En perspectiva otros campos como: nutrición pública y educación alimentaria y nutricional. 6 7

Nutrición Clínica Pediátrica Este programa ofrece la oportunidad de fortalecer el ejercicio profesional de Nutricionistas, a través de la actualización de conocimientos basados en la evidencia científica y relacionados con la atención nutricional en el ámbito clínico y hospitalario. Además, permite acreditar su experiencia con un respaldo académico. Su propósito es desarrollar competencias para brindar cuidado nutricional integral en el ámbito clínico y hospitalario, habilidades para aplicar instrumentos, protocolos y metodologías efectivas para el tratamiento nutricional y prevención de enfermedades recurrentes en la infancia, así como mejorar su capacidad de análisis crítico para la toma objetiva y oportuna de decisiones. Dirigido a: Nutricionistas que atienden a la población infantil en el ámbito clínico y hospitalario o que tienen interés de actualizarse en temas de la nutrición enfocados a la niñez. Duración: 10 semanas Evaluación Nutricional Pediátrica Inicio: Febrero Sus contenidos se centran en los fundamentos para aplicar adecuadamente metodologías, técnicas e instrumentos que permitan la identificación de riesgos, problemas nutricionales y alimentarios que aquejan a pacientes pediátricos ambulatorios y hospitalizados. Se abordará la evaluación nutricional pediátrica efectiva, métodos de evaluación global subjetiva y objetiva y el Código de ética del nutricionista. Planificación de la Atención Nutricional Duración: 7 semanas Inicio: Mayo Se refiere a la planificación de la atención nutricional abordada como un proceso sistemático e integral que orienta a la toma de decisiones efectivas. Sus contenidos incluyen la conceptualización de los componentes del proceso del cuidado nutricional y su aplicación en pacientes ambulatorios y hospitalizados. Estrés metabólico y cuidados intensivos en pediatría y neonatología Comprende el estudio de las bases fisiológicas y bioquímicas del estrés metabólico, manejo nutricional y prevención de complicaciones de pacientes pediátricos que enfrentan situaciones críticas. Además se aborda la aplicación de protocolos para la provisión segura y oportuna de soporte nutricional orientado a mantener o recuperar el estado nutricional de pacientes pediátricos hospitalizados. Duración: 10 semanas Inicio: Julio Enfermedades relacionadas con la alimentación y estilo de vida inadecuados Inicio: Octubre Este curso busca que los profesionales actualicen conocimientos y fortalezcan sus competencias sobre el cuidado nutricional de pacientes pediátricos que padecen desnutrición, sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico, diabetes y nefropatías prevalentes en la niñez. Haciendo referencia a las bases fisiológicas y metabólicas, indicadores y procedimientos para la detección temprana y diagnóstico, manejo integral y prevención de complicaciones y deterioro. Abordaje nutricional de enfermedades gastrointestinales en la infancia Duración: 10 semanas Inicio: Por definir Comprende el estudio de los fundamentos del tratamiento nutricional de enfermedades gastrointestinales recurrentes en la infancia, incluyendo trastornos del tracto intestinal superior, de motilidad intestinal y del tracto gastrointestinal distal, así como cirugía gastrointestinal y reacciones adversas a los alimentos. Además se analizan intervenciones para la prevención del deterioro del estado nutricional y aseguramiento del crecimiento del paciente pediátrico, se brindan recomendaciones para restablecer la integralidad y función gástrica e intestinal a partir de la dieta y soporte nutricional oportuno. Enfermedades crónicas prevalentes en la infancia Inicio: Por definir Este curso busca que los Nutricionistas actualicen conocimientos sobre las pautas para el tratamiento nutricional enfatizando en acciones conjuntas entre la familia y el niño con la finalidad de minimizar las complicaciones, disminuir el impacto de los trastornos crónicos, así como los efectos derivados de los medicamentos y aumentar el consumo de alimentos para lograr un balance nutricional satisfactorio. Los contenidos enfatizarán sobre aspectos claves de la consejería para promover acciones conjuntas entre la familia y el paciente. 8 9

Gerencia y Dietética Institucional El programa de especialización tiene el propósito de fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas de los profesionales en nutrición que se desempeñan en el campo de la dietética institucional, mediante la revisión de información actualizada sobre la organización, funcionamiento, procesos, diseño, equipamiento, planificación de menú, gestión de la calidad que se llevan a cabo en los servicios de alimentación institucional (SAI), para optimizar su funcionamiento. Así como, el estudio de las herramientas que permiten la adecuada gerencia. Dirigido a: Nutricionistas graduados o estudiantes de los últimos años de la carrera, que buscan actualizarse en temas relacionados con la dietética institucional. Sistemas administrativos de los servicios de alimentación institucional Inicio: Febrero El curso Sistemas administrativos de los SAI presenta el enfoque de sistemas y su aplicación en los servicios de alimentación. Este enfoque permitirá visualizar a la organización del SAI como un todo compuesto por diferentes subsistemas que se interrelacionan para alcanzar los objetivos de funcionamiento establecidos. Conforme se describan los subsistemas se identificará y describirá la organización y los recursos necesarios para asegurar la eficiencia de los procesos. Permite identificar las operaciones y funciones que se desarrollan en cada uno de los subsistemas, en forma complementaria se revisan experiencias en el campo de trabajo. El curso se complementa con conferencias dictadas por invitados expertos en la temática. Diseño y equipamiento de los servicios de alimentación institucional Inicio: Mayo El curso Diseño y equipamiento de los SAI aborda los aspectos más relevantes que se deben tomar en cuenta en el diseño, adaptación y equipamiento de los SAI. Existe una amplia clasificación de tipos de SAI y cada uno tiene características muy diferentes, y además según la institución tendrá diferentes políticas, sin embargo hay elementos básicos que son comunes en todos y que se pueden usar como guía cuando se inicia un proyecto de diseño o adaptación. Los costos de diseño y adaptación de un SAI son altos y por esto es tan importante identificar como maximizar el uso de los espacios y su ubicación para favorecer la producción y la eficiencia del personal. La planificación cuidadosa de las instalaciones y áreas de trabajo permitirá un ambiente adecuado y las herramientas necesarias para el control de puntos críticos. El conocimiento teórico y práctico adquirido en el curso, permitirá propuestas más consistentes en cuanto al diseño y o cambios que se requiera hacer en un SAI para mejorar su funcionalidad. Planificación de menús institucionales Inicio: Febrero y Agosto El curso Planificación de menús institucionales aborda los procedimientos y metodologías para la planificación de menús institucionales. Parte de los antecedentes de esta materia, el conocimiento de los procesos y los elementos del sistema de planificación de menús; así como de las operaciones procedimentales, bases técnicas y metodológicas para desarrollar el ciclo de menú y su evaluación. Gestión de la calidad en los servicios de alimentación institucional Con el curso Gestión de la calidad en los SAI el participante podrá tomar en cuenta las bases para asegurar la calidad en los SA. Al hablar de la calidad de un alimento en un SA se trata de un gran número de aspectos que incluyen no solo las características propias de los alimentos como las propiedades organolépticas, tamaño, precio, presentación, etc., sino también aspectos relacionados con la administración de los SA y la calidad higiénico-sanitaria, es decir la inocuidad. Esto es porque el consumidor tiene el derecho de obtener una alimentación que sea segura y de calidad. Herramientas gerenciales aplicadas a los servicios de alimentación institucional Inicio: Mayo Inicio: Agosto El curso Herramientas gerenciales aplicadas a los SAI está diseñado para elevar las competencias de liderazgo desde la perspectiva del líder coach ; dirigido a personas que tengan responsabilidad de liderar y administrar organizaciones, instituciones y equipos de trabajo relacionados con la alimentación para colectividades. En la actualidad, los líderes se enfrentan a nuevos desafíos marcados por un mundo empresarial de mucha competencia, con una dinámica de cambio acelerado, presiones financieras, evolución de la gestión del talento humano, entre otros. Por lo que se hace imperativo adquirir una nueva perspectiva, romper antiguos paradigmas y vivenciar nuevos aprendizajes, con la visión de construir un nuevo liderazgo que transforme y desarrolle las organizaciones para obtener mejores resultados. 10 11

Cursos virtuales 12 13

Cursos virtuales Duración: 5 semanas Educación Alimentaria y Nutricional: Inicio: Abril y Septiembre Un enfoque innovador Curso introductorio sobre la importancia de retomar, mejorar y realzar la importancia de una apropiada y oportuna estrategia de educación alimentaria y nutricional en todos los ámbitos y a todo nivel. Dirigido a: Profesionales y técnicos interesados en actualizarse en la temática. Abordaje integral de la obesidad en la niñez Curso a través del cual el participante estará en la capacidad de desarrollar estrategias para el abordaje efectivo a nivel clínico del paciente pediátrico obeso. Los contenidos incluyen los siguientes temas: ambiente obesogénico y cambio de comportamiento, actividad física en niños y adolescentes y diagnóstico y tratamiento nutricional del paciente con sobrepeso y obesidad. Dirigido a: Profesionales de la salud con estudios en medicina, enfermería, nutrición, psicología o carreras afines Alimentación en adultos con enfermedades no transmisibles Duración: 14 semanas Inicio: Marzo Duración: 10 semanas Inicio: Agosto El propósito de este curso es que el profesional de la salud tenga la capacidad de identificar, evaluar y diseñar lineamientos generales y efectivos sobre la alimentación para modificar los factores de riesgo biológicos presentes en individuos que padecen algunas de las enfermedades no transmisibles de mayor prevalencia, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de estas personas. Dirigido a: Profesionales de la salud o estudiantes de último año de las carreras de medicina, nutrición o enfermería. Soporte nutricional en pacientes adultos críticamente enfermos Duración: 16 semanas Inicio: Junio A través de este curso se pretende fortalecer el conocimiento y criterio clínico nutricional del profesional de la salud para el adecuado soporte de pacientes adultos críticamente enfermos. Dirigido a: Médicos, nutricionistas, enfermeras profesionales, químicos biólogos, químicos farmacéuticos y profesionales de la salud que forman parte del equipo que brinda soporte nutricional a los pacientes adultos críticamente enfermos. Duración: 11 semanas Inicio: Mayo Soporte nutricional en pediatría A través de este curso se pretende desarrollar, fortalecer y mejorar las competencias de los profesionales de la salud para brindar un tratamiento exitoso basado en la aplicación de técnicas de soporte nutricional a niños críticamente enfermos. Dirigido a: Médicos, pediatras, nutricionistas, enfermeras profesionales, químicos biólogos, químicos farmacéuticos y profesionales de la salud que forman parte del equipo que brinda soporte nutricional a los pacientes pediátricos críticamente enfermos. Duración: 7 semanas Inicio: Marzo y Septiembre Consejería para el cambio de comportamiento: promoviendo estilos de vida saludable Curso que tiene como propósito contribuir a fortalecer los conocimientos y habilidades de comunicación y consejería del profesional de la salud que le permitan desarrollar intervenciones factibles y pertinentes para motivar a las personas que atiende a adoptar, cambiar y mantener comportamientos saludables. Dirigido a: Profesionales de la salud con estudios en medicina, enfermería, nutrición, psicología o carreras afines 14 15

Cursos virtuales Gestión de la nutrición en emergencias El curso orienta a la priorización de intervenciones dirigidas a la población con énfasis al grupo materno-infantil en respuesta a una situación de emergencia. Para ello se utilizará de base aquellas propuestas en el Paquete de Capacitación Armonizado (HTP, Harmonized Training Package), desarrollado por el Comité Permanente en Nutrición de las Naciones Unidas (UNSCN por sus siglas en inglés), dentro de los recursos para la capacitación de nutrición en situaciones de emergencia. Una de las ventajas de las intervenciones propuestas es que responden directamente a estándares de asistencia internacional como lo son las Normas Mínimas de asistencia humanitaria en emergencias en materia de Seguridad Alimentaria y Nutrición del proyecto Esfera, Ginebra 2011. Dirigido a: Técnicos y profesionales de instituciones académicas gubernamentales y no gubernamentales que coordinan, apoyan, ejecutan y capacitan sobre planificación, ejecución y logística, evaluación y monitoreo de programas de nutrición en situaciones de emergencia. Evaluación dietética y aplicación del software NutrINCAP Ha sido desarrollado con el propósito de emplear el Software NutrINCAP como una herramienta que fortalezca la práctica profesional en el área de evaluación del consumo de alimentos en individuos y grupos de población. Dirigido a: Nutricionistas Duración: 8 semanas Inicio: Junio Duración: 8 semanas Inicio: Abril y septiembre Busca información de otros cursos? Nuestro catálogo de cursos está sujeto a cambios y en constante mejora, si desea mayor información comuníquese a: Tel: (502) 2315-7916 infoeducacion@incap.int O visite nuestro sitio web http://aulavirtual.incap.int/moodle Composición corporal Qué medidas usar? Duración: 8 semanas Inicio: Julio Este curso está dirigido al profesional de salud con el fin de dar a conocer las bases fisiológicas, principios, usos e interpretación de los principales métodos de laboratorio y los métodos/instrumentos de campo recomendados para la medición de la composición corporal según grupo de edad (niños, adultos y adultos mayores). Para cada grupo de edad se revisará la aplicación de estos métodos para el diagnóstico y seguimiento de las principales condiciones que afectan la composición corporal (obesidad, osteoporosis y sarcopenia). Dirigido a: Médicos, nutricionistas, fisiólogos, educadores físicos y profesionales de instituciones de salud con conocimientos básicos en fisiología y nutrición. 16 17

Cursos y recursos libres 18 19

Cursos y recursos libres Lactancia materna exitosa. Contribuyendo a una promesa de vida. Duración: 17 sesiones de estudio Este curso virtual gratuito ha sido desarrollado por el equipo de Educación a Distancia del INCAP con el fin de contribuir a los esfuerzos de los países de la Región en la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna. El contenido temático se basa en el curso de 20 horas de la Iniciativa Hospitales Amigos de la Niñez -IHAN- lanzada por OMS y UNICEF que busca promover y garantizar la alimentación adecuada de lactantes y niños pequeños. Dirigido a: Personal de salud, médicos, nutricionistas, enfermeros profesionales, estudiantes de último año de las carreras de la salud, que atienden o tienen contacto con mujeres embarazadas, madres y niños menores de dos años o personal de salud que busca fortalecerse en el tema de lactancia materna. Nutrición y salud en situaciones de emergencia Este recurso educativo brinda conocimientos técnicos y herramientas para el diagnóstico de la situación, priorización, ejecución de intervenciones nutricionales y acciones de monitoreo y vigilancia nutricional en situaciones de emergencia, son las notas técnicas traducidas al español de la versión 1 (2008) del Paquete de Capacitación Armonizado (HTP, Harmonized Training Package), que es una iniciativa del Cluster Global de Nutrición GNC -del Comité Permanente entre Organismos de las Naciones Unidas IASC- y que se encuentra dentro del marco de las Normas mínimas para la respuesta humanitaria del Proyecto Esfera promovido por organizaciones e individuos, gobiernos y organismos de las Naciones Unidas. Dirigido a: Personas a cargo de procesos de formación y desarrollo del recurso humano en el área de la Nutrición dentro del contexto de emergencias y que posean la capacidad de desarrollar e implementar dichos procesos adaptándolos a la población objetivo. 20 21

Calendario 2017 Enfermedades realacionadas con la alimentación y estilos de vida inadecuados La semana de estudios está estipulada de miércoles a miércoles. 22 23

Información de contacto Tel: (502) 2315-7916 infoeducacion@incap.int http://aulavirtual.incap.int/moodle Calzada Roosevelt 6-25 zona 11, Apartado Postal 1188, Guatemala, Centro América 24