La esclavitud negra I.E.S RAMON MENENDEZ PIDAL AVILÉS PRINCIPADO DE ASTURIAS

Documentos relacionados
MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA

La esclavitud en Montevideo colonial Testimonios de viajeros y cronistas

Descolonización y tercer mundo. Tema 13

UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS. Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán

Historia del Mundo Contemporáneo

HÉROES DE LA HISTORIA: WILLIAM WILBERFORCE

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

Tema 3 Las Areas Perifericas. d) Africa

Aponte: Rebeldía y libertad

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

GLOSARIO 156. abolición (de la esclavitud). Acción de dejar legalmente sin efecto el sistema de la

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

LA ECONOMIA DEL IMPERIO PORTUGUÉS

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

ANALISI DEL LIBRO LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

Entrevista con Jordi Tomàs "En Catalunya había más familias esclavistas de lo que se cree"

Semana 9 Las transformaciones capitalistas Semana 9

EL NUEVO PERFIL DE LA COLONIZACIÓN Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico Décimo Grado

Panel sobre el Año Internacional de los Afrodescendientes. Consejo de Derechos Humanos Ginebra, Palais de Nations, 2 de marzo de 2011

Mapas. Mapas 1. PROGRESOS DESDE LA CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR 2. PROMOCIÓN DE LA SULUD Y DE UNA EDUCACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

RELATOR ESPECIAL SOBRE FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

EL MUNDO entre

Datos Situación Global de la Trata de Personas

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Trata de Personas. Una revisión del delito en el Cono Sur y su comparación con el Contrabando de Migrantes


ZONAS FRANCAS EN AMÉRICA LATINA Y TENERIFE COMO ESLABÓN INTERCONTINENTAL. Martín Gustavo Ibarra Diciembre 3 de 2015

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Enseñanza del español en África Subsahariana

Historia de la esclavitud: América conquistada, Africa esclavizada Marco Antonio Barticevic Sapunar

El Fondo Fiduciario Africano de Solidaridad. Hemos optado por un enfoque singular para garantizar la seguridad alimentaria en africa

Las regiones humanas

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Los enfrentamientos armados en. el nuevo orden internacional

Tema 2. Conquista y colonización. Soluciones al test

Proceso de trabajo y proceso de valorización

La gran divergencia de la no- Europa antes de TEST 2. Conquista y colonización

DE LAS REGIONES DIVIDIDAS A LA INTEGRACIÓN REGIONAL

DETECCIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Entrevista semi-estructurada para Coordinadores y damnificados de albergues

Assessment: Ghana: A West African Trading Empire

Javier Colomo Ugarte. Diciembre El legado de Nelson Mandela

AtlAs HIstÓRICO DEl COlOnIAlIsmO

LA ONU EN ACCIÓN. Fecha de emisión: abril de 2015 Programa: 1474 Duración: 6:29 Idiomas: árabe, chino, inglés, francés, español, ruso

COLONIZACIÓN PORTUGUESA I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: HARALI TORRES

EL TRÁFICO DE ESCLAVOS Y EL DESARROLLO AZUCARERO EN CUBA

Nota bibliográfica sobre comercio de esclavos, esclavitud y abolicionismo

Los movimientos cimarrones en la costa del Pacífico: héroes para la memoria y la resistencia

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

Migración fenómeno global. Santiago, 30 de abril de 2013

Los riesgos de explotación del trabajo femenino migrante. Trata con fines de explotación sexual de las jóvenes

1. Crecimiento de la población mundial

I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

INSTRUCCIONES PARA EL PROFE Esta es la segunda versión del juego, para hacer meses después de la primera, o al curso siguiente.

CARTA MUNDIAL DE LAS MUJERES PARA LA HUMANIDAD

Descolonización África y Asia. Page 1

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia

Objetivos. Edad. Materiales. Contenido. Contexto social y migraciones

Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más. Sami Nair-Juan Goytisolo

3.1. Según lo anterior, cómo es el relieve del lugar dónde vives? 3.2. Qué relieves conoces de otros lugares? Descríbelos.

Siglo XVIII. Profa. Jesselia Ayala Torres Formación y desarrollo del pueblo de Puerto Rico

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

El renacer urbano de Europa

Sustentar conclusiones. Lee el texto. Responde la pregunta, empleando dos hechos presentes en el texto para sustentarla.

Último día para presentar alguna reclamación sobre calificación del cuatrimestre anterior abril Periodo de Exámenes.

los ex esclavos en las sociedades postemancipación

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

Abolicionismo Michael Seidman

HUMANOS 1.º-3.º Capítulo 2 Cuaderno de ejercicios. Derechos humanos

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

LA ESCLAVITUD: AMÉRICA CONQUISTADA, ÁFRICA ESCLAVIZADA.

1. Título: África y el imperialismo europeo

P R O M E C E JUNTOS, ALCANZANDO UN SUEÑO ACTIVIDADES PARA GRUPOS INTERACTIVOS COLABORATIVOS COLABORAR, INVESTIGAR, APRENDER, COMUNICAR.

CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LAS CULTURAS NEGRAS EN VENEZUELA COLONIAL

España le pone el ojo a Cúcuta por tráfico de cocaína

Nombre: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

Colonialismo e imperialismo

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

El otro mundo de Zoé

Cuando sea grande, seré como mi padre construiré caminos y puentes, por los cuales muchos transitaran.

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

5. El imperialismo y la expansión colonial.

Historia de América Latina y del Caribe

Transcripción:

La esclavitud negra I.E.S RAMON MENENDEZ PIDAL AVILÉS PRINCIPADO DE ASTURIAS 1

LA RUTA DEL ESCLAVO Uno de los logros más importantes del proyecto ha sido su contribución al reconocimiento de la trata de esclavos y la esclavitud como crimen contra la humanidad por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que tuvo lugar en Durban (Sudáfrica) en 2001. Este proyecto tiene su origen en Haití y otros países africanos, los cuales querían dar a conocer estos sucesos que marco tanto a estas sociedades.

Historia de la esclavitud negra Inicios de la esclavitud La esclavitud en África era un fenómeno residual hasta la llegada de los Europeos, los cuales exportaron africanos en cantidades alarmantes para ser explotados. 3

Procedencia de los Esclavos El origen geográfico de los esclavos negros destinados a América es muy variado y cubre la costa occidental africana y la costa de Mozambique en la oriental. Dada la influencia musulmana en el norte africano, ya en el siglo XVI la corona española prohibió el traslado a América de esclavos de zonas al norte del río Senegal. Los portugueses trajeron sus esclavos principalmente de las regiones del Congo, Angola y Mozambique. Los ingleses se concentraron el la zona de la alta Guinea. En realidad muchos de los esclavos capturados en otras regiones se vendieron en las desembocaduras de los ríos Níger y Congo. 4

El Transporte hacia América La primera fase de la trata era la captura de los negros en sus propias aldeas. Según incrementó la demanda de esclavos, se extendió también a lo largo del continente africano. Aunque llegaban esclavos de las más diversas regiones de África, la inmensa mayoría provenían de la costa occidental, de Senegal a Angola; sobre todo de la región al norte del río Congo. Las consecuencias inmediatas fueron la despoblación, el aumento de la población anciana, el abandono de la agricultura, la corrupción de las estructuras sociales. 5

El Transporte hacia América Se calcula que para 1600 se habían transportado 900.000 esclavos africanos. La demanda iba en aumento y los portugueses pierden el monopolio que poseían en el transporte de esclavos. Para 1700 se calcula que otros 2.750.000 de esclavos negros había sido transportados a América. Para entonces habían entrado ya en el comercio negrero los holandeses, los ingleses, los daneses y los franceses. A lo largo de la costa africana existían ahora 40 "factorías" de esclavos (Meltzer). Por lo general los esclavos eran primero vendidos a intermediarios que los transportaban a las "factorías" donde negociaban las ventas a los europeos. Dentro de esas estructuras se llevaba a cabo una de las actividades repugnantes de la trata: la separación de padres de hijos, de hermanos, esposos, amigos, parientes o vecinos, de acuerdo con la elección que llevara a cabo el comerciante. En estos lugares esperaban semanas o incluso meses hasta que el barco pasara a recogerlos, y una vez a bordo debían permanecer en las costas africanas hasta que el cargamento se completara 6

El Transporte hacia América Desde el comienzo se prestó especial cuidado a la "calidad de la mercancía". Se preferían esclavos fuertes, sanos y jóvenes, no sólo en vistas al precio que aportaría su venta, sino también en vistas a los rigores de una travesía transatlántica de varios meses. El esclavo negro, como mercancía, era también marcado con hierro caliente, de modo semejante al usado para marcar el ganado. Esta práctica continuó hasta mediados del siglo XIX 7

Condiciones de transporte de los esclavos De 600 a 800 individuos en el mismo barco Atados de pies y manos unos a los otros Hacinamiento responsable de varias epidemias y muertes Enfermedades físicas y psíquicas melancolía fija ( Lo que hoy conoceríamos por depresión) 8

El Barco Negrero En el barco las condiciones eran incalificables, el hacinamiento, el hambre, la suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, la tortura, el dolor y el pánico lo inundaba todo. Este diseño, pertenecen al barco negrero Brookes cuya capacidad máxima era de 451 esclavos, destinando a cada uno de ellos un espacio de 183 cm. por 40 cm. (menos espacio para las mujeres y niños). Según acusaciones de la Asociación Abolicionista en 1789, el Brookes llegó a llevar "cargamento" de 609 esclavos El transporte en estas condiciones llevaba consigo un alto índice de mortandad, que queda bien dramatizado en los siguientes datos de cuatro barcos negreros capturados durante el inicio de la prohibición de la trata en la década de los 30. 9

El Barco Negrero Buques Embarcados Muertos Cintra 970 214 Brillante 621 214 Commodore 685 300 Explorador 560 300 10

El Barco Negrero La muerte de los esclavos negros durante la travesía transatlántica se debía en ocasiones a cusas todavía más siniestras que las de la muerte por las condiciones en las que eran transportados. Antes de la prohibición de la trata, estas causas incluían entre otras el miedo a las enfermedades o la falta de alimentos. En ambos casos se arrojaban al mar a los esclavos, bien para evitar el posible contagio, bien para aligerar la carga (los seguros no se hacían cargo de los esclavos que perecían por enfermedad, pero sí de los que perecían ahogados durante la travesía). Después de la prohibición de la trata, la causa podía ser simplemente la de evitar ser capturados. 11

El Esclavo en América Una vez llegados a destino los esclavos solían ser cebados o incluso drogados para que lucieran saludables, eran sometidos nuevamente a un examen anatómico pormenorizado y luego subastados En las plantaciones o en las minas, el hambre, la falta de sueño, las condiciones de trabajo inhumanas y los malos tratos, terminaban por agotar el vigor del esclavo, y una vez sin fuerzas, el amo prefería comprar uno nuevo que cuidar de un esclavo enfermo. 12

Comercio triangular El comercio triangular consistía en el intercambio de esclavos en África por artículos de comercio o dinero, dichos esclavos eran transportados hasta América del Sur en donde se vendían, con parte del dinero recaudado se compraba café, algodón, especias, productos que más tarde, al regreso del naufragio, era vendidos a Europa o Norteamérica, mercados con gran demanda. 13

Crecimiento del Tráfico Negrero 1451-1600 14

Crecimiento del Tráfico Negrero 1601-1700 15

Crecimiento del Tráfico Negrero 1701-1810 16

Crecimiento del Tráfico Negrero 1811-1870 17

Mapa que Muestra la Cantidad de Esclavos traídos a las colonias 18

Movimientos abolicionistas A partir del siglo XVIII se crea una corriente de opinión antiesclavista El movimiento cuáquero tuvo mucha relevancia Causas de la abolición: Económicas: Estados Unidos había perdido 13 colonias, estaba abriendo colonias en Asia en donde ya había mano de obra. Se estaba produciendo maquinaria e interesa que la compren. Sociales: Se produjo un aumento de los suicidios, de huida a los bosques y de revueltas espontáneas como la ocurrida en Saint Domigue (actual Haití) que llego a convertirse en revolución bajo el liderazgo de un ilustrado. 19

Abolición de la esclavitud? Pensamos que la esclavitud es cosa del pasado pero sigue existiendo: Costas Africanas Redes de prostitución Explotación de menores 20

Producto social de la esclavitud Consecuencias económicas: El uso de mano de obra esclava durante más de 500 años da como resultado el auge de Europa en la revolución industrial y el desgaste y empobrecimiento de África. Consecuencias sociales: Creación de ciudadanos de segunda clase, principalmente en Norteamérica. 21

Movimientos afroamenricanos En países como Norteamérica, pese a la abolición de la esclavitud seguían existiendo individuos de 2ª categoría Personas como Martin Luther King o Rosa Park lucharon en pro de una igualación de derechos entre blancos y negros en la década de los años 60 22

Qué podemos hacer nosotros? Ciclos Formativos de Comercio y Márketing Mª José Souto López Este y trabajo junto con otros realizados por el alumnado de los ciclos formativos, se difundió en la escuela exponiendo dichos trabajo y realizando debates en clase. De estos debates salieron los temas que se trataran en el próximo curso. 23