Sagitta chilensis nueva especie de quetognato en fiordos australes chilenos (Chaetognatha, Aphragmophora, Sagittidae)

Documentos relacionados
5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11)

Quetognatos Pelágicos (Chaetognatha)

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS)

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS CAPTURADOS ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y EL ESTERO ELEFANTES

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

5.2 HIDROMEDUSAS Y SIFONÓFOROS COLECTADOS EN AGUAS DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11)

DISTRIBUCIÓN DE QUETOGNATOS, EUFÁUSIDOS Y SIFONÓFOROS EN LA REGIÓN MAGALLÁNICA

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18)

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO

Apendicularias (Urochordata) y quetognatos (Chaetognatha) del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica

NOTA SOBRE LA BIODIVERSIDAD CARCINOLÓGICA (STOMATOPODA Y DECAPODA) EN LOS FIORDOS OCCIDENTALES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y ESTERO ELEFANTES*

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

4.1 Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes

3.5 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LARVAS DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y HUEVOS Y LARVAS DE PECES, EN EL FIORDO AYSÉN Y CANAL ERRÁZURIZ, ZONA AUSTRAL DE CHILE

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL

QUETOGNATOS EPIPLANCTONICOS DEL MAR DE CORTES

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

3.1 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MOLUSCOS EN LA ZONA DE FIORDOS Y CANALES DE LA XI REGIÓN

5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06)

entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Los quetognatos (Chaetognatha) del banco de Campeche en abril-mayo de 1986

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES EN EL CANAL PULLUCHE-CHACABUCO, CHILE. (CRUCERO CIMAR 9 FIORDOS)*

DISTRIBUCIÓN DE HUEVOS Y LARVAS DE SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki) EN LOS FIORDOS Y CANALES DEL SUR DE CHILE

Sifonóforos (Cnidaria, Hydrozoa) de aguas superficiales de Isla de Pascua


Helmintos de la República de Costa Rica XVI. (Trematoda: Plagiorchidae) 1

DISTRIBUCIÓN VERTICAL Y VARIACIONES NICTEMERALES DE LOS QUETOGNATOS AL OESTE DE LAS ISLAS GALÁPAGOS, ECUADOR

Bibliografías Bibliographies

D. S. N 345/2005 REGLAMENTO SOBRE PLAGAS HIDROBIOLÓGICAS. DECLARACIÓN AREA FAN DE Alexandrium catenella

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

7.1 Distribución y abundancia de zooplancton en canales y fiordos australes

Palabras clave: Quetognatos, densidad poblacional, similitud, diversidad, Golfo de México.

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Variabilidad espacio-temporal de los eufáusidos frente a la costa de Concepción, Chile

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

Clave de órdenes de tiburones

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

3.1 Temperatura y salinidad en canales y fiordos australes

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

Especie nueva de Westwoodilla (Peracarida: Amphipoda: Oedicerotidae) y primer registro del género para el Pacífico suramericano

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Notas sobre Afelininos

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

Instituto Costarricense de Electricidad

1.- PECES GATO Y SILURO

40 (1) ISSN Universidad del Valle, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología de Arrecifes

CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS, ENTRE BOCA DEL GUAFO Y FIORDO AYSÉN (CRUCERO CIMAR 7 FIORDOS)*

LOS OUETOGNATOS DE LAS ISLAS CANARIAS

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

2.1 Topografía submarina en canales de la Patagonia Norte

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850)

UNA NUEVA ESPECIE DE Cynoscion, DEL PACÍFICO DE MÉXICO (PISCES: SCIAENIDAE: OTHOLITINAE).

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES DESDE EL ESTRECHO DE MAGALLANES HASTA EL CABO DE HORNOS, CHILE

Acta Pesquera VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LOS QUETOGNATOS DE BAHÍA DE BANDERAS DURANTE UN CICLO ANUAL

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

VARIABILIDAD ESTACIONAL DEL PLANCTON EN LA BAHÍA DE MANTA EN LA COSTA ECUATORIANA, DURANTE EL 2011

Investigaciones Marinas ISSN: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile

CURSO DE IDENTIFICACIÓN DE RASTROS Y NIDOS DE TORTUGAS MARINAS

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL GENERO Priapella Y DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE. (PISCES, POECILIIDAE)

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

HELLMUTH A. SIEVERS (1) (2, 3) CAROLINA CALVETE M. NELSON SILVA S. (2) (1) Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso (2)

7.3 Larvas de crustáceos decápodos de los canales y fiordos australes

DISTRIBUCIÓN, BIODIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MARINOS Y ESTRUCTURA GÉNICA DE CETÁCEOS EN LAS AGUAS MARINAS DE LA XI REGIÓN DE CHILE

CRUCERO HIDROACÚSTICO INP-SRP-CNP PV

PHYSICAL AND CHEMICAL OCEANOGRAPHIC FEATURES OF SOUTHERN CHILEAN INLETS BETWEEN PENAS GULF AND MAGELLAN STRAIT (CIMAR-FIORDO 2 CRUISE)

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA Y MASAS DE AGUA EN LOS CANALES AUSTRALES DE CHILE ENTRE BOCA DEL GUAFO Y GOLFO ELEFANTES (CRUCERO CIMAR FIORDO 4)

Eufáusidos de la zona central de Chile, archipiélago Juan Fernández e islas Desventuradas

1.1 El Programa CIMAR en los canales y fiordos australes

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE ( DIC-2014)

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae)

ACTA OCEANOGRAFICA DEL PACIFICO VOL. 11(1): ZOOPLANCTON EN EL ESTUARIO INTERIOR DEL GOLFO DE GUAYAQUIL, DURANTE MAYO DEL 2001 * RESUMEN

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS DEL MAR

INFLUENCIA DE LOS EVENTOS CLIMATICOS EL NIÑO Y LA NIÑA EN LA COMUNIDAD DE CHAETOGNATHA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL OCÉANO PACÍFICO COLOMBIANO

7.6 GRANULOMETRÍA, MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS MARINOS DEL GOLFO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO, ENTRE LOS 42º Y 44º S (CONA-C10F 04-12)

? UNIVERSIDAD I NACIONAL. ?f DE COLOMBIA ESTRUCTURA VERTICAL DEL ZOOPLANCTON OCEÁNICO DEL MAR CARIBE COLOMBIANO JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ SALCEDO

Potamotrygon scobina Garman 1913

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

095 Psammodromus edwarsianus (Squamata, Lacertidae)

Cnidarios Planctónicos (Cnidaria)

Transcripción:

Invest. Mar., Valparaíso, 34(1): 101-108, Sagitta 2006 chilensis n. sp. de quetognato en fiordos chilenos 101 Nota Científica Sagitta chilensis nueva especie de quetognato en fiordos australes chilenos (Chaetognatha, Aphragmophora, Sagittidae) Francisco Villenas 1 & Sergio Palma 1 1 Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Casilla 1020, Valparaíso, Chile RESUMEN. Se describe por primera vez una nueva especie de quetognato del orden Aphragmophora, Sagitta chilensis n. sp., colectada en fiordos australes chilenos. Se analizaron 1065 ejemplares colectados entre la boca del Guafo y el canal Pulluche en noviembre de 2002. Estos ejemplares presentaron marcadas diferencias morfológicas con otras especies afines, como estructuras puntiagudas en el collarete y aletas, forma de aletas anteriores y posteriores, posición de las vesículas seminales y presencia de vesículas redondeadas en la aleta caudal, todas las cuales permiten proponer una nueva especie de quetognato. Palabras clave: Sagitta chilensis, nueva especie, Sagittidae, Aphragmophora, fiordos, Chile. Sagitta chilensis a new species of chaetognath in Chilean fjords (Chaetognatha, Aphragmophora, Sagittidae) ABSTRACT. A new species of Chaetognatha, Aphragmophora, is described for the first time for the Chilean fjords. The specimens were collected between the mouth of the Guafo and Pulluche channel, in November 2002. Noteworthy morphological differences with other relates species, such as a sharp pointed structure in the collar and fins; shape of anterior and posterior fins; position of the seminal vesicles and the presence of rounded vesicles in the caudal fin, were present. Key words: Sagitta chilensis, new species, Sagittidae, Aphragmophora, fjords, Chile. Autor corresponsal: S. Palma (spalma@ucv.cl) El phylum Chaetognatha es uno de los grupos más abundantes del zooplancton marino, después de los copépodos. Estos organismos fueron descubiertos por Marinus Slabber en 1768 en el sector sur del Mar del Norte, quien describió la primera especie Sagitta bipunctata Quoy & Gaimard, 1827 (Bone et al., 1991). Actualmente, este grupo está constituido por alrededor de 120 especies distribuidas en 11 géneros. El género Sagitta es el más numeroso y comprende casi la mitad de las especies conocidas y parece ser el más exitoso, ya que ocupa una gran variedad de ambientes neríticos y oceánicos, y presenta una amplia distribución batimétrica. Los quetognatos pueden formar significativas agregaciones en zonas costeras y presentan una estrecha relación con la distribución de las propiedades físicas y químicas del agua. Por esta razón, algunas especies de los géneros Sagitta y Eukrohnia han sido utilizadas como indicadores hidrológicos (Bieri, 1959; Sund, 1964; Fagetti, 1968; Pierrot-Bults & Chidgey, 1988; Ulloa et al., 2000a, 2000b). Así por ejemplo, Sagitta setosa fue señalada indicadora de aguas neríticas de baja salinidad, mientras que la presencia de S. elegans se asocia a la influencia de aguas oceánicas en el canal de la Mancha (Pierrot-Bults & Chidgey, 1988). En el Sistema de la Corriente de Humboldt, Eukrohnia hamata ha sido mencionada como indicadora del ascenso de aguas de origen ecuatorial subsuperficial durante eventos de surgencia costera frente a la zona central de Chile (Fagetti, 1968; Ulloa et al., 2000a, 2000b). Durante el desarrollo del Crucero Cimar 8 Fiordos, realizado entre la boca del Guafo (43º40 S) y el canal Pulluche (45º47 S) en noviembre del 2002, se efectuaron pescas planctónicas en 34 estaciones oceanográficas. Las muestras se obtuvieron con redes

102 Investigaciones Marinas, Vol. 34(1) 2006 Bongo de 60 cm de diámetro y 350 µm de abertura de malla, mediante arrastres oblicuos efectuados desde un máximo de 200 m de profundidad hasta la superficie. Para su conservación, las muestras se fijaron con una solución de agua de mar con formalina al 5% neutralizada con tetraborato de sodio. Del total de ejemplares capturados, se identificó un total de 1.065 especímenes del género Sagitta, los cuales al compararlos con las descripciones taxonómicas, dibujos y fotografías entregadas por Alvariño (1967), Pierrot-Bults & Chidgey (1988), McLelland (1989), Ghirardelli (1997) y Casanova (1999), presentaron evidentes diferencias morfológicas, que permiten proponer una nueva especie. Del total de ejemplares colectados, se seleccionaron al azar 340 individuos adultos a los cuales se midió la longitud máxima, desde el inicio de la cabeza hasta el final del segmento caudal, excluyendo la aleta caudal de acuerdo al criterio sugerido por Alvariño (1967). Debido a que los organismos fueron capturados en aguas interiores de la zona austral de Chile, esta especie ha sido denominada Sagitta chilensis, cuyo holotipo MNHNCL Quetog-Nº1001 y paratipos MNHNCL Quetog-Nº1002 se depositarán en el Museo Nacional de Historia Natural (Santiago, Chile). Sagitta chilensis n. sp. (Fig. 1) Diagnosis: cuerpo firme y opaco, comprimido dorso-ventralmente y sin músculos transversales. La longitud corporal fluctuó entre 10,0 y 15,3 mm, con una media de 12,3 ± 1,5 mm. El collarete es bien desarrollado y recorre todo el cuerpo a excepción de la cola, la cual tiene una longitud equivalente al 21% de su longitud máxima; asociado al collarete, presenta estructuras puntiagudas laterales y dorsoventrales constituidas de cerdas sensitivas (Figs. 2a y 4a). Las aletas anteriores y posteriores son de similar longitud, aunque las posteriores son levemente más largas (Figs. 2b y 2c) y están unidas por un delgado tejido (Fig. 4b). Las aletas anteriores son de forma piriforme alargada, completamente radiadas y están ligeramente separadas del extremo distal del ganglio ventral. En el borde tienen de 2 a 7 estructuras puntiagudas sin rayos, similares a las del collarete (Fig. 2b). Las aletas posteriores son semirradiadas y de forma triangular, con el extremo inferior redondeado y terminan cerca de las vesículas seminales, pero sin tocarlas. Al igual que las aletas anteriores, en sus bordes presentan 6 a 9 estructuras puntiagudas, sin rayos, similares a las del collarete (Fig. 2c). La cabeza es de forma triangular, con un par de ojos pequeños pigmentados en forma de T y carece de divertículo intestinal (Figs. 3a y 3b). Los dientes anteriores varían de 4-6 y los posteriores de 10-11. Los garfios son lisos y distalmente poseen una pequeña garra curvada (Figs. 3c y 3d). El número de garfios varía de 7-9, aunque la mayoría de los individuos tiene ocho garfios. Los ovarios son de longitud variable pero nunca se extienden más allá de la mitad del largo corporal, con huevos redondeados distribuidos en doble fila. Las vesículas seminales son de forma alargada y se distinguen dos zonas, una oval, donde se ubica el saco espermático y una alargada, con el extremo superior redondeado con abundantes papilas (Fig. 4c). Están levemente separadas de las aletas posteriores y alejadas de la caudal, a la cual están unidas por tejido alveolar (Figs. 2d y 4b). La aleta caudal es completamente radiada y tiene ocho vesículas redondeadas, seis en el extremo distal y dos pegadas a la cola, en el extremo proximal de la aleta caudal. Figura 1. Ejemplar de Sagitta chilensis n. sp. colectado en el área de estudio. Figure 1. Specimen of Sagitta chilensis n. sp. collected in the study area.

Sagitta chilensis n. sp. de quetognato en fiordos chilenos 103 Figura 2. Vista dorsal de un ejemplar teñido con azul toluidina al 1%: a) cabeza y cuello, b) aletas anteriores, c) aletas posteriores, d) vesículas seminales y aleta caudal. EP: estructuras puntiagudas, VSSR: vesículas redondeadas sin rayos. Escala: a, b, c = 0,5 mm, d = 0,2 mm. Figure 2. Dorsal view of the specimen dyeing with Toluidin blue to 1%: a) head and neck, b) anterior fins, c) posterior fins, d) seminal vesicles and tail fin. EP: sharp-pointed tissue, VSSR: seminal vesicles rayless. Scale: a, b, c = 0.5 mm, d= 0.2 mm. Figura 3. Vista dorsal: a) cabeza, b) ojo, c) garfios y dientes anteriores, d) garfios. P: pigmento ocular, DA: dientes anteriores, G: garra curvada. Escala: a = 0,2 mm, b = 0,01 mm, c = 0,1 mm, d = 0,06 mm. Figure 3. Dorsal view: a) head, b) eye, c) hooks and anterior tooth, d) hooks. P: ocular pigment, DA: anterior tooth, G: curled claw. Scale: a = 0.2 mm, b = 0.01 mm, c = 0.1 mm, d = 0.06 mm.

104 Investigaciones Marinas, Vol. 34(1) 2006 Figura 4. a) Estructuras puntiagudas asociadas al collarete, b) unión de aletas anterior y posterior, c) vesículas seminales. CO: collarete, MC: margen del collarete. VSSR: vesículas seminales sin rayos. Escala: a = 0,03 mm, b = 0,3 mm, c = 0,07 mm. Figure 4. a) Sharp-pointed tissue associated to collarete, b) union of anterior and posterior fins, c) seminal vesicles. CO: collarete, MC: collarette edge, VSSR: seminal vesicles rayless. Scale: a = 0.03 mm, b = 0.3 mm, c = 0.07 mm. Figura 5. Distribución y abundancia de Sagitta chilensis n. sp. en el área de estudio. Figure 5. Distribution and abundance of Sagitta chilensis n. sp. in the study area.

Sagitta chilensis n. sp. de quetognato en fiordos chilenos 105 Tabla 1. Comparación de las características morfológicas de tres especies de quetognatos próximas a Sagitta chilensis (Alvariño, 1967). Table 1. Comparation between the morphologic characteristics of three species of chaetognaths close to Sagitta chilensis (Alvariño, 1967). Características Longitud total (mm) Sagitta tasmanica Thomson, 1947 Sagitta friderici Ritter-Zahony, 1911 Sagitta bipunctata Quoy & Gaimard, 1827 15-20 10-15 15-18,5 10-15,3 Cola (%) 22-26 22,6-27 22-24 21 Collarete Aletas anteriores Aletas posteriores Bien desarrollado en la región del cuello, y delante y detrás de las vesículas seminales. Forma triangular, semirradiadas y comienzan ligeramente antes del extremo distal del ganglio ventral. Más redondeadas y largas que las aletas anteriores. Comienzan con un angosto tejido desde el extremo distal de las aletas anteriores. Abarcan más la cola que el tronco, presentan una zona interna sin rayos que se extiende desde la abertura de los oviductos hasta el extremo proximal de las aletas. Poco desarrollado en la región del cuello. De escasa longitud, forma alargada; comienzan a nivel del extremo distal del ganglio ventral. Forma elíptica. Abarcan más la cola que el tronco y se extienden hasta tocar las vesículas seminales. Son completamente radiadas. Bien desarrollado desde la cabeza hasta el ganglio ventral y angosto desde el inicio de la cola hasta el espacio entre las vesículas seminales y el extremo distal de las aletas posteriores. Estructuras puntiagudas laterales y dorsoventrales asociadas al collarete. Angostas y redondeadas; comienzan a nivel del extremo distal del ganglio ventral y son completamente radiadas. Más redondeadas, angostas y largas que las aletas anteriores. Abarcan más la cola que el tronco, sin llegar a tocar las vesículas seminales. Son completamente radiadas. Sagitta chilensis n. sp. Bien desarrollado, recorre todo el cuerpo a excepción de la cola. Presenta estructuras puntiagudas laterales y dorso ventrales compuestas de cerdas sensitivas. De forma piriforme alargadas, completamente radiadas y comienzan ligeramente separadas del extremo distal del ganglio ventral. En el borde presentan entre 4 y 7 estructuras puntiagudas sin rayos, similares a las presentes en el collarete. Forma triangular con el extremo distal redondeado, semirradiadas y terminan cerca de las vesículas seminales sin llegar a tocarlas. Son levemente más largas que las anteriores y están unidas por un delgado tejido. Al igual que las aletas anteriores, presentan en el borde entre 6-9 estructuras puntiagudas sin rayos.

106 Investigaciones Marinas, Vol. 34(1) 2006 Ovarios Vesículas seminales Largos, se extienden hasta el nivel del ganglio ventral. Huevos en dos filas. Cerca o en contacto con las aletas posteriores y separadas de la cola. Extremo proximal con abundantes papilas. Se extienden hasta el extremo proximal de las aletas anteriores. Huevos redondeados, de regular tamaño y en dos o más filas. Tocan ambas aletas (posteriores y caudal), de forma oval y se distinguen dos zonas; un largo receptáculo posterior y una zona proximal glandular. En organismos maduros alcanzan el nivel de las aletas anteriores. Huevos en una a dos filas. Separadas de las aletas posteriores y cercanas a la base de la aleta caudal. Se distingen dos zonas, una oval y una proximal glandular. Divertículo Ausente Ausente Ausente Ausente Garfios Dientes anteriores Dientes posteriores Aserrados 6-8 Lisos 5-9 Lisos 8-10 2-9 3-8 5-8 4-6 Ovarios de longitud variable pero nunca más allá de la mitad del largo corporal. Huevos redondeados, en dos filas. De forma alargada, se distinguen dos zonas; una oval, donde se ubica el saco espermático y una alargada, con el extremo superior redondeado con abundantes papilas. Levemente separadas de las aletas posteriores y separadas de la caudal, a la cual están unidas por medio de tejido alveolar. Lisos 3-19 6-17 8-16 10-11 7-9 En general, los organismos colectados presentan varias similitudes morfológicas con algunas especies del género Sagitta (Tabla 1). Las estructuras puntiagudas laterales y dorsoventrales asociadas al collarete son similares a las del collarete de S. bipunctata, al igual que la forma de las vesículas seminales, la ausencia de divertículo intestinal y collarete a lo largo de la cola. Sin embargo, la forma de las aletas anteriores difiere de las descripciones mencionadas en literatura; así como también, la ausencia de estructuras puntiagudas en el borde de las aletas anteriores y posteriores, y la posición de las vesículas seminales, que en S. bipunctata están cerca o conectadas a la aleta caudal. Aunque el desarrollo del collarete, la ausencia de divertículo intestinal, posición y forma de las vesículas seminales son caracteres similares a los de S. tasmanica, los garfios lisos, las estructuras puntiagudas dispuestas en el collarete y borde de las aletas, así como las vesículas redondeadas sin rayos en la aleta caudal son diferencias que permiten afirmar que los individuos analizados no pertenecen a esta especie. También presenta similitudes con S. friderici, en términos de longitud total, forma y distribución de los huevos, forma de las vesículas seminales, carencia de divertículo intestinal y número de garfios. Sin embargo, el collarete es poco desarrollado en la región del cuello, la forma de las aletas anteriores y posteriores difiere de las de S. chilensis, carece de estructuras puntiagudas laterales y dorsoventrales asociadas al collarete y las vesículas seminales están en contacto con ambas aletas (posteriores y caudal), mientras que en S. chilensis están levemente separadas de las posteriores y separadas de la caudal. No obstante, existe tejido alveolar que las conecta a la aleta caudal.

Sagitta chilensis n. sp. de quetognato en fiordos chilenos 107 En el área de estudio se identificaron ocho especies (Sagitta tasmanica, S. decipiens, S. gazellae, S. minima, S. enflata, S. maxima, Eukhronia hamata y E. bathyantarctica). De éstas, S. tasmanica (72,6%) es la especie predominante, seguida de S. chilensis con el 10,6% de la abundancia total. Esta especie presentó una amplia distribución geográfica en los fiordos donde predominan las masas de agua Subantártica Modificada (32-33 psu) y Agua Estuarina (< 32 psu), que sugieren que es una especie adaptada a condiciones de baja salinidad. Esta especie se encontró en densidades medias de 302 ± 561 ind 1000 m -3, alcanzando las mayores concentraciones al interior del canal Tuamapu, donde se registró un máximo de 3004 ind 1000 m -3 (Fig. 5). En esta oportunidad, la cantidad de especies identificadas fue muy superior a la determinada durante el Crucero Cimar 4 Fiordos, efectuado en esta misma área geográfica, boca del Guafo (43º40 S) al estero Elefantes (46º30 S), donde solo se registraron tres especies: S. tasmanica, S. decipiens y E. hamata, de las cuales S. tasmanica fue la más frecuente y abundante (94,7%) (Palma & Aravena, 2002). Estos cambios en la diversidad específica serían resultado de la marcada estacionalidad y heterogeneidad oceanográfica que caracteriza la extensa y compleja zona austral de Chile (Palma & Silva, 2004). De las 23 especies registradas en aguas chilenas (Fagetti, 1968, 1995; Palma et al., 1999), solamente S. decipiens, S. enflata, S. gazellae, S. marri, S. maxima, S. tasmanica, E. bathyantarctica, E. hamata, han sido registradas en aguas interiores entre la boca del Guafo y el estrecho de Magallanes (52º45 S) (Ghirardelli, 1997; Palma et al., 1999; Palma & Aravena, 2001; Palma & Silva, 2004), a las cuales se agrega S. chilensis, elevando a nueve la cantidad de especies conocidas en aguas interiores australes. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Comité Oceanográfico Nacional por el financiamiento del Proyecto CONA- C8F/02-12; al Comandante y tripulación del AGOR Vidal Gormaz de la Armada de Chile, y a los técnicos de muestreo por su colaboración en las pescas de zooplancton. REFERENCIAS Alvariño, A. 1967. The Chaetognatha of the Naga Expedition (1959-1961) in the South China Sea and the Gulf of Thailand. 1. Systematics. Naga Rep., 4(2): 1-197. Bieri, R. 1959. The distribution of the planktonic Chaetognatha in the Pacific and their relationship to the water masses. Limnol. Oceanogr., 4: 1-28. Bone, Q., H. Kapp & A.C. Pierrot-Bults. 1991. The biology of chaetognaths. Oxford University Press, New York, 173 pp. Casanova, J.P. 1999. Chaetognatha. En: D. Boltovskoy (ed.). South Atlantic Zooplankton. Backuys Publishers, Leiden, pp. 1353-1374. Fagetti, E. 1968. Quetognatos de la Expedicion MarChile I con observaciones acerca del posible valor de algunas especies como indicadoras de masas de agua frente a Chile. Rev. Biol. Mar., 13(2): 85-153. Fagetti, E. 1995. Chaetognatha. En: J. Simonetti, M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno & E. Lozada (eds.). Diversidad biológica de Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Santiago, 364 pp. Ghirardelli, E. 1997. Chaetognaths. En: L. Guglielmo & A. Ianora (eds.). Atlas of marine zooplankton. Straits of Magellan. Amphipods, euphausiids, mysids, ostracods, and chaetognaths. Springer- Verlag, Berlin, pp. 241-275. McLelland, J. 1989. An illustrated key to the Chaetognatha of the northern Gulf of Mexico with notes on their distribution. Gulf Res. Rep., 8(2): 145-172. Palma, S. & G. Aravena. 2001. Distribución de sifonóforos, quetognatos y eufáusidos en la región magallánica. Cienc. Tecnol. Mar, 24: 47-59. Palma, S. & G. Aravena. 2002. Distribución estacional y vertical de los quetognatos capturados entre el golfo de Corcovado y el estero Elefantes. Cienc. Tecnol. Mar, 25(2): 87-104. Palma, S. & N. Silva. 2004. Distribution of siphonophores, chaetognaths, euphausiids and oceanographic conditions in the fjords and channels of southern Chile. Deep-Sea Res. II, 51: 513-535.

108 Investigaciones Marinas, Vol. 34(1) 2006 Palma, S., R. Ulloa & L. Linacre. 1999. Sifonóforos, quetognatos y eufáusidos de los canales australes entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes. Cienc. Tecnol. Mar, 22: 111-142. Pierrot-Bults, A.C. & K.C. Chidgey. 1988. Chaetognatha. Keys and notes for the identification of the species. Synopses of British fauna (New Series), 39: 65 pp. Sund, P. 1964. The chaetognaths of the waters of the Peru Region. Inter-Amer. Tuna Comm. Bull., 9: 115-188. Ulloa, R., S. Palma & N. Silva. 2000a. Bathymetric distribution of chaetognaths and their associations with water masses of the coast of Valparaíso, Chile. Deep-Sea Res., 47: 2009-2027. Ulloa, R., S. Palma, L. Linacre & N. Silva. 2000b. Seasonal changes in the bathymetric distributions of siphonophores, chaetognaths and euphausiids associated to water masses off Valparaíso, Chile (Southeast Pacific). En: J. Farber (ed.). Oceanography of the Eastern Pacific, CICESE, 1: 72-83. Recibido: 9 noviembre 2005; Aceptado: 30 marzo 2006