Cartilla Nº 4 AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DE LA PAZ

Documentos relacionados
Cartilla Nº 1 AGENDA POLITICA DESDE LAS MUJERES. ELECCIONES NACIONALES 2014 Una agenda para despatriarcalizar

Cartilla Nº 4 AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DE QUIABAYA

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

PRINCIPALES RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PROGRAMA PAÍS BOLIVIA (Documento en Construcción)

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

Plan Nacional de Igualdad de Género

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas de Bolivia

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042,

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

FORTALECIMIENTO A LA CIUDADANIA, LA PIEDAD, MICHOACÁN

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

Cartilla Nº 4 AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO

Actualización del Programa Institucional del Instituto Poblano de las Mujeres

PLAN ESTRATÉGICO

Ley 474 PLAN DE IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES

2.- Partido que acompaña, observa y verifica a sus gobiernos.

Equidad y genero: sltuaclon actual y retos

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES. Hacia las elecciones municipales de Quillacollo

1,731,549, ,165,875 99,496, ,889,305 39,035, ,900, ,061,

IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES. I. SÍNTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO. (

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Plan Nacional de Igualdad de Género

Porcentaje de personas que participan en programas de diálogo y orientación familiar en entidades públicas y privadas.

Violencia Familiar en Bolivia

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

PLAN INTEGRAL DE APOYO

XII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO Aguascalientes, octubre 2012 ENCUESTA NACIONAL DEL USO DEL TIEMPO ECUADOR.

Equidad de Género en la Política Social

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C.

Plataforma de la Coalición Movimiento Progresista: PRD-PT-MOVIMIENTO CIUDADANO

Dante Luis Escobar Alconcé ESTADO PLURINACINAL DE BOLIVIA

El valor de ser mayor.

El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS PLANES DE GOBIERNO

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

MONITOREO SOCIAL AL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO

Adecuación y recuperación de espacios deportivos. Construcción y mantenimiento de infraestructura propia del sector.

Componente de Género en Políticas de Desarrollo. Lilliana Arrieta Q. Lima, Noviembre 2003

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

AGENDA CIUDADANA DE GÉNERO Y PROPUESTAS DE ACCIÓN

Una nueva política social

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LA AGENDA POLÍTICA DE LAS MUJERES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

CONSENSO DE MONTEVI DEO. I NFORME DE CUBA. AVANCES PROCESO DE ELABORACI ÓN.

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad

Histórico Secretaría de las Mujeres.

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Seminario Internacional Medición de la Violencia Contra la Mujer. Principales estudios de investigación desarrollados: Bolivia

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

incorporación de la Perspectiva de Género en un proyecto de desarrollo en agua y saneamiento

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MUJERES CONSTRUYENDO LA NUEVA BOLIVIA PARA EL VIVIR BIEN

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo

Retos y avances en el camino hacia la vigencia efectiva de los derechos de la mujer

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Indicadores del Plan Estatal de Desarrollo. Secretaría de las Mujeres 2016

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES - Distrito Durán

MEDICION PLAN DE DESARROLLO

Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia

GABINETE MUNICIPAL

Transcripción:

Cartilla Nº 4 AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DE LA PAZ ELECCIONES MUNICIPALES 2015

AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DE LA PAZ Fundación La Paz La Paz - Bolivia Edición: Coordinadora de la Mujer Diseño e ilustración: Pilar Montesinos Impresión: Compaz

AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES de La PAz Elecciones MUNICIPALES 2015

Contenido Presentación 3 Definiciones de patriarcado y despatriarcalización 4 Eje 1. Mujeres y derecho a la participación política y social democratización del poder y participación política de las mujeres. 5 Eje 2. Violencia basada en género garantias y condiciones para el ejercicio del derecho a vivir libres de violencia 7 Eje 3. Cuidado y emancipación de las mujeres 9 Eje 4. Mujer y salud (salud sexual y salud reproductiva) autonomía y autodeterminación de los cuerpos de las mujeres 11 Eje 5. Mujeres y emprendedurismo autonomía económica de las mujeres 13 Eje 6. Mujeres y derecho a la ciudad 15

Presentación La Agenda Municipal de las Mujeres Paceñas tiene como base, el proceso participativo de construcción colectiva con Organizaciones de Mujeres a través de los diálogos municipales en los 9 macro distritos del Municipio de La Paz a iniciativa y promoción de la Dirección de Género y Generacionales de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano del GAMLP. La otra base es la Agenda Política desde las Mujeres construida a nivel nacional a iniciativa de la Coordinadora de la Mujer, de sus Instituciones afiliadas en alianza con organizaciones sociales, mixtas y de mujeres. Por tanto, este documento busca posicionar las propuestas de las mujeres en el contexto electoral municipal 2015 y comprometer a las y los candidatos de las diferentes organizaciones políticas para su cumplimiento a fin de seguir avanzando en un real ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y de transformar las actuales condiciones de dominación patriarcal del que son parte el Estado y la sociedad. Por una sociedad equitativa e igualitaria!

Definiciones de Patriarcado y Despatriarcalizacion Qué es el Patriarcado? Es una forma de organización, política, económica, religiosa y social basada en la idea de la autoridad y liderazgo de los hombres sobre las mujeres, tanto en lo público como en lo privado. El Patriarcado históricamente surgió por una toma de poder por parte de los hombres, quienes deciden sobre el cuerpo de las mujeres y sobre su sexualidad y reproducción. Este sistema se sostiene en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos, costumbre, instituciones e incluso que lo muestran como el único sistema posible. Qué es Despatriarcalizar? Es desmontar el Patriarcado, enfrentando las causas estructurales de la opresión de las mujeres: la exclusión del poder y la participación política, el sistema cultural y simbólico que discrimina y subordina a las mujeres, la violencia, los impedimentos para la autodeterminación, la dependencia económica, el acceso inequitativo a recursos, ingresos, oportunidades, desconocimiento del aporte de las mujeres, desvalorización del trabajo doméstico y de cuidado, eliminando el poder del dominio de los hombres y construyendo la igualdad entre hombres y mujeres. Un eje estratégico fundamental es el desmontaje cultural, simbólico y material del patriarcado y una nueva institucionalidad, lo que supone contar con un marco jurídico y de políticas y de estrategias dirigidas a modificar las nociones simbólicas, culturales y materiales del patriarcado. Creación de un Ministerio de las Mujeres así como el fortalecimiento de mecanismos de género en los niveles autonómicos y un sistema educativo que cuestione el patriarcado. 4

EJE 1 Mujeres y Derecho a la Participación Política y Social Democratizacion del Poder y Participación Política de las Mujeres. Históricamente las mujeres han estado excluidas del poder político, la sociedad patriarcal ha establecido que el espacio público donde se toma decisiones era sólo para los hombres. La lucha de las mujeres ha logrado la inclusión en nuestro sistema democrático la paridad y la alternancia, disposiciones señaladas en el artículo 11 del Régimen Electoral que establece: Que en las listas de candidaturas a senadores y senadores, diputados y diputadas, asambleístas departamentales y regionales, concejalas y concejales municipales y otras autoridades electivas, se garantizaran que existan una candidata titular y, a continuación un candidato titular hombre, un candidato suplente y, a continuación una candidata suplente mujer. De esta manera en la actual gestión municipal se tiene un 43% de concejalas mujeres en el municipio de La Paz. 5

NUESTRA AGENDA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL PODER Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres electas y designadas en el ejercicio de sus funciones públicas municipales. Fortalecer y promover una mayor participación y control social de las mujeres del municipio de La Paz. Consolidar el Consejo Ciudadano de las Mujeres del Municipio de La Paz. Incorporar el enfoque de género en los instrumentos de planificación, monitoreo y evaluación de la gestión municipal. Diseñar indicadores de progreso con enfoque de género que ayude a traducir la inversión que se realiza. Diseñar una política de género que incorpore aspectos de calidad y calidez a toda la gestión Municipal. 6

EJE 2 Violencia Basada en Género Garantias y Condiciones para el Ejercicio del Derecho a Vivir Libres de Violencia Definición y Formas de Violencia La violencia contra la Mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género, que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. La violencia basada en género se constituye en la peor forma de sometimiento del sistema patriarcal, por tanto, es una violación sistemática de los derechos de las mujeres, hecho que debe ser atendido por la gestión municipal a partir de un enfoque que humanice tanto los mecanismos de protección aplicados, como los procesos de información, educación y comunicación que de manera sostenible genere un cambio de conducta en la población en general. En Bolivia 7 de cada 10 mujeres en el país han sufrido algún tipo de violencia, en lo referente a la violencia sexual se tuvieron 3476 denuncias de los cuales los tribunales departamentales de justicia sólo emitieron 935 sentencias. Una mujer muere cada 3 días víctima de feminicidio, la mayor parte cometido por personas con quienes la víctima tenía un vínculo sentimental, laboral, familiar o de amistad. 7

La violencia de género es un problema de orden público NUESTRA AGENDA PARA GARANTIAS Y CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A VIVIR LIBRES DE VIOLENCIA Generar alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones de mujeres para monitorear las acciones implementadas por las instancias responsables de atender y sancionar la violencia contra las mujeres. Diseñar una estrategia informativa y comunicacional que apunte a desnaturalizar la violencia y el feminicidio. Destinar mayores recursos para mejorar la infraestructura de las plataformas de atención a la familia (PAIF). Promover mejoras continuas de calidad y calidez en la atención brindada por profesionales que atienden las PAIF. Consolidación de un refugio temporal para mujeres e hijos que son víctimas de violencia intrafamiliar. Consolidar el funcionamiento del Observatorio Municipal de Género para recopilar y consolidar información que permita medir avances o retrocesos acerca de la problemática. 8

EJE 3 Cuidado y Emancipación de las Mujeres Qué es el Cuidado? Cuidar es alimentar, educar, criar, atender y proteger. El cuidado es un trabajo sostenido, continuo, permanente y de múltiples dimensiones. Todo ser humano necesita de cuidado. Los niños, adolescentes, personas con discapacidad o enfermas y adultos mayores necesitan atención a tiempo completo para que puedan desarrollar todo su potencial y tener una vida digna. La existencia humana y el bienestar de las personas y grupos dependen del resguardo y protección que les brinda la familia y la sociedad. El cuidado en nuestra sociedad tiene rostro de mujer y un espacio priorizado que es el hogar. La naturalización del cuidado como trabajo femenino al interior de las familias es la base de la inequidad de género y también de las desigualdades sociales. Por lo mismo, el ejercicio del derecho a la igualdad de oportunidades del mundo del trabajo y en otros ámbitos públicos está limitado y subordinado a las condiciones familiares en que se desarrolla el cuidado; hay mujeres que por su situación socioeconómica pueden delegar esta responsabilidad a través de la compra de servicios de cuidado o del apoyo familiar, mientras que otras carecen de estos recursos, por lo tanto, no tienen alternativas equitativas para conciliar vida familiar y laboral. Cuánto aporto a la economía del país? Si yo no hiciera... cuánto le costaría al Estado? 9

NUESTRA AGENDA PARA EL CUIDADO Y EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES Ampliar la cobertura de los centros infantiles identificando las necesidades de servicios de cuidado su adecuación a las dinámicas laborales de las familias. Los servicios deben contar con normas integrales de calidad y referidas a: horarios, calendario, infraestructura, equipamiento y personal calificado a fin de garantizar un servicio confiable y favorable al desarrollo integral de niños y niñas. Los centros infantiles deben contar con la supervisión permanente sobre el desempeño de los recursos humanos y el uso de los recursos materiales. Ampliar servicios de atención alternos al horario escolar que brinden alimentación, apoyo escolar, actividades recreativas, deportivas y culturales, adecuadas a las distintas edades. Estos servicios deben estar articulados a la escuela y los centros barriales. Implementar buses escolares municipales o controlar el transporte público en beneficio de niños, niñas y adolescentes. Implementar centros de cuidado dirigidos a adultos, adultas mayores y personas con capacidades diferentes. Incorporar en los POAs barriales presupuestos para proceso de sensibilización sobre la importancia de los servicios de cuidado. Generar una política de cuidado municipal integrado al Plan 2040 Establecer impuestos patronales y entradas folklóricas, así como el cobro de parqueos y estacionamientos en vía pública para recaudar fondos destinados a la sostenibilidad de los servicios de cuidado 10

EJE 4 Mujer y Salud (Salud Sexual y Salud Reproductiva) Autonomía y Autodeterminación de los Cuerpos de las Mujeres Las decisiones de las mujeres relativas a su cuerpo, a su sexualidad y a su reproducción no siempre gozan de una autonomía y autodeterminación sobre sus cuerpos sino más bien son instrumentos de colonización en una sociedad y cultura patriarcal, que deja de lado la posibilidad de ejercer de manera saludable estos dos ámbitos de la vida de las personas. Forman parte de la agenda pública desde el momento de la constitucionalización de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, como respuesta a las exigencias de dignidad de las personas y de las luchas libradas desde los cuerpos mismos para cambiar la situación de desprotección ocasionada por la invisibilización de estos. En Bolivia mueren 310 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos, es una de las tasas más altas de América Latina. A nivel urbano el 48% de las mujeres tuvo por lo menos un embarazo no deseado y el 43.5 % más de uno. Abortan cada año entre 40.000 y 80.000 mujeres. Cada día 115 mujeres abortan y en general 3 de cada 5 bolivianas tuvieron un aborto. Ahora no, estoy cansada Ya pues... Ya pues... Bueno... 11

NUESTRA AGENDA PARA LA AUTONOMÍA Y AUTODETERMINACIÓN DE LOS CUERPOS DE LAS MUJERES Establecer condiciones para el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos como leyes y políticas públicas que erradiquen la violencia sexual, los embarazos forzados y la interrupción de embarazos no deseados. Aplicar el Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos reproductivos del GAMLP. Implementar una estrategia de información, educación y comunicación sobre formas de vida saludable dirigida a mujeres de diversas edades. Promover debates públicos entre mujeres sobre problemas de salud con el objeto de informar y sensibilizar. Promover acciones preventivas para la salud de las mujeres a partir de campañas de atención a costos bajos en Centros de primer, segundo y tercer nivel. Quiero información sobre métodos anticonceptivos 12

EJE 5 Mujeres y Emprendedurismo Autonomía Económica de las Mujeres Definición de Autonomia Económica y Emprendedurismo La autonomía económica es la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres. El sistema patriarcal hace que las mujeres no tengan acceso en equidad a los recursos, ingresos, trabajo y oportunidades, produciendo su dependencia, explotación y discriminación. El término emprendedor representa mucho más que ser un empresario, pues en realidad no sólo lidera un negocio, sino que además asume una serie de retos a partir de una idea innovadora y creativa sin contar con recursos necesarios como los tendría una empresa. Una mujer emprendedora es la que potencio su iniciativa, responsabilidad, persistencia y capacidad de diálogo, sea en momentos de crisis o para lograr una independencia o simplemente para desarrollarse laboralmente. Los recursos llegan mayormente a los hombres, quienes reciben el 45.87% de ingresos que las mujeres. El 62.23% de las mujeres se encuentra en el sector informal; el 63% de las mujeres no tiene ingresos propios; el 64.9% de las mujeres no cuenta con ningún seguro de salud. El 78% de la mano de obra para las tareas de cuidado son las mujeres, incluyendo a las trabajadoras asalariadas del hogar. Los hombres solos recibieron el 43% más de títulos de propiedad de las tierras que las mujeres solas en 13 años. 13

Nuestra agenda en la Autonomía Económica de las Mujeres Incorporar el enfoque de género en las políticas municipales relativas a la promoción económica para impulsar su autonomía. Diseñar una curricula técnica dirigida a mujeres que contemple tanto la capacitación para las ideas emprendedoras, como el fomento al liderazgo, al plan de vida y a la prevención de la violencia contra las mujeres. 14

EJE 6 Mujeres y Derecho a la Ciudad Las violaciones del derecho colectivo a la ciudad de parte de las mujeres ocurren todos los días en sus viviendas y en sus espacios públicos. Estas violaciones se reflejan claramente cuando las mujeres no tienen seguridad jurídica en la tenencia de la vivienda; cuando existe asinamiento que determina las condiciones materiales para la violencia intrafamiliar que afecta especialmente a las mujeres los niños y las niñas; cuando la vivienda está localizada en lugares de riesgo físico y ambiental; cuando no cuentan con servicios básicos o estos son irregulares, de uso restringido o de elevado costo; cuando el transporte es inadecuado a las necesidades de movilización que tienen las mujeres por sus múltiples roles; cuando en los barrios no existe la infraestructura social adecuada; cuando se constata diariamente que los espacios públicos no han sido diseñados considerando las necesidades específicas de las mujeres para garantizarles seguridad y condiciones de disfrute de éstos, al igual que los hombres. Tenemos que mejorar la luminaria pública de nuestro barrio También que todos los hogares cuenten con servicios básicos 15

NUESTRA AGENDA EN MUJERES Y DERECHO A LA CIUDAD Diseñar una estrategia informativa sobre las zonas de riesgo, gestión de riesgos y atención de desastres naturales dirigida a la población. Promover programas con perspectiva de género que faciliten el acceso y mejoramiento de la vivienda, que incluya servicios básicos, gas domiciliario, seguridad jurídica de su tenencia, accesibilidad, localización sin riesgos físicos ni ambientales. Promover políticas de recuperación de las casas comunales y espacios públicos para el uso y disfrute de las mujeres, jóvenes, niños y niñas. Implementar un Plan de seguridad ciudadana en coordinación con las Juntas de Vecinos y el Mecanismo de Control Social en los macro distritos municipales. Contemplar dentro del nuevo sistema del transporte masivo un enfoque inclusivo y equitativo que tome en cuenta las necesidades y aspectos amigables y especiales para algunos sectores de la población. Promover la construcción de mercados o supermercados barriales en consenso con las mujeres conservando el sentido urbanístico y tradicional. Implementar una estrategia de reubicación del comercio y actividades de servicios que se desarrollan en las calles y el espacio público. 16

Fundación La Paz