Más de 500 municipalidades en II Encuentro por Sello Municipal

Documentos relacionados
El Boom del Canon Minero en Tacna

Tacna. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Tacna

GOBIERNO REGIONAL DE TACNA

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

Políticas de Igualdad de Género en las Regiones

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

Qué es el gasto público en las niñas, niños y adolescentes?

«PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO» Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes Lima, Noviembre 2013

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual percápita

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita

DIRECCION DE SISTEMAS LOCALES Y DEFENSORIAS DIRECCIÓN GENERAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera percápita

PROGRAMA AGUA PARA TODOS. Viceministro de Construcción n y Saneamiento

Plan Multisectorial de la Lucha contra la Anemia

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Plan de Estudio del Programa de Actualización

CONTENIDO EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

DECRETO SUPREMO N EF

Acceso a la Identidad VII

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA

14 Capítulo. Protección y Conservación del Ambiente. 14. Protección y Conservación del Ambiente

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO

TUMBES PIURA. Cobertura JUNTOS: S/. 549,9 S/. 500,7

Taller de Presentación de los Instructivos 2011 del Programa de Modernización Municipal y el Plan de Incentivos Municipales.

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

INEI - OTD BIBLIOTECA Alerta Bibliográfica 1er Trimestre 2017 Av. General Garzón Jesús María

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Dirección General de. Infraestructura Hidráulica. La DGIH y la promoción de la inversión privada

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL (PI) METAS EN SEGURIDAD CIUDADANA

FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú

MARCO LEGAL. Saneamiento Rural. Programa Estratégico:

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

PROYECTO MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES ANTE EL FEN

PRESENTACIÓN PÚBLICA INFORME ANUAL SITUACIÓN DE LOS LACTARIOS INSTITUCIONALES

SEXTO GORE EJECUTIVO

Proyectos Exitosos. TALLER Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

Capítulo 3 RECURSOS HUMANOS

Asistencia Técnica - SIRA WEB

Perú: Estadísticas Municipales 2015 RECURSOS HUMANOS

Declaración Anual de Ejecutoras 2013

TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS 2002 (en porcentaje) Departamento Pobreza Total Pobreza Extrema

SALA SITUACIONAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD- TACNA

SALA SITUACIONAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD- TACNA

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú *

4 Capítulo. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos. 4. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos

ÍNDICE I. NIVELES DE GOBIERNO

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL (PI) METAS EN SEGURIDAD CIUDADANA

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

AFILIACION TEMPRANA AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD DE LOS RN Y AFILIACION DE LOS MENORES DE 1 AÑO CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD

SALA SITUACIONAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD- TACNA

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS REGIONALES ANTE EL FEN MG. CESAR ECHEGARAY PACHECO DIRECTOR INDECI AYACUCHO

SALA SITUACIONAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD- TACNA

2.3 Participación e Integración Social

LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES

Estrategia Nacional CRECER: lecciones aprendidas en la articulación intersectorial e intergubernamental

Número de episodios de neumonías. Perú *

INVERSIÓN EDUCATIVA POR DEPARTAMENTO

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

12 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres. 12. Gestión del Riesgo de Desastres

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

Cumplimiento de las metas 17 y 22 Fortalecimiento de acciones para la seguridad ciudadana correspondiente al II semestre de 2018

INDICE DE BIENESTAR REGIONAL PARA EL PERU PERIODO

Estadísticas de Accidentes por Animales Ponzoñosos, 2007

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios

MINISTERIO DEL INTERIOR - MININTER META: FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (PLSC)

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO

SALA SITUACIONAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD- TACNA

V. Divorcios Inscritos

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

RESULTADOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DESTINADA A LA NIÑEZ DEL PERÚ

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación

PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL META:

República del Perú. Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Calidad del Gasto Público-DGPP

ANEXO 01 : INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS : 4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS UNIDAD EJECUTORA CATEGORIA PRESUPUESTAL ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE FARMACOVIGILANCIA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2017

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Kits adquiridos frente a solicitudes de revocatoria - 4 -

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS

II. Nacimientos Inscritos

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios

XIV ENCUENTRO NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Transcripción:

Diseño, redacción y edición: Dirección General de Políticas y Estrategias. Colaboración: Coordinadores de Enlace regional Lima Año 1. N 002 04 de marzo de 2016 Boletín informativo www.midis.gob.pe/sellomunicipal En todas las regiones del país A la izquierda encuentro en Cajamarca y en la parte superior representantes de municipalidades distritales de Puno Más de 500 municipalidades en II Encuentro por Sello Municipal Con la presencia de más de mil 200 personas, entre responsables municipales y alcaldes distritales de 511 gobiernos locales, se realizó el II Encuentro de municipalidades inscritas en el Premio Sello Municipal Incluir para Crecer, en todos los departamentos del país. Con esta concurrida asistencia, los gobiernos locales reafirmaron su compromiso por lograr los indicadores asignados a sus distritos pero, sobre todo, por lograr la mejora de servicios para sus ciudadanas y ciudadanos. El segundo encuentro se desarrolló de manera casi simultánea- entre el 8 y 12 de febrero en todos los departamentos, contando con el apoyo de los Gobiernos Regionales, a través de las direcciones y oficinas involucradas en este reconocimiento que brindará el Estado peruano a las municipalidades distritales de las zonas con menos recursos económicos. De acuerdo al reporte de los Coordinadores de enlace regional del MIDIS, los responsables del Sello Municipal de los distritos expresaron su entusiasmo por cumplir con las metas y durante los dos días que duró el encuentro compartieron las dificultades, soluciones y lecciones aprendidas para lograr los productos comprometidos en el Sello Municipal. Además, pudieron trasladar sus inquietudes a los representantes de las instituciones participantes como RENIEC, Banco de la Nación, Dirección Regional de Vivienda, GERESA/DIRESA y MIDIS con los programas FONCODES y Cuna Más. AVANCES POSITIVOS 90% de municipalidades han cumplido con la actualización de centros poblados en el Padrón Nominal. El 96% de gobiernos locales inscritos oficializó la inclusión del programa Saberes Productivos. La validación del listado de centros poblados del distrito fue una meta cumplida por 512 municipalidades distritales que participan en el Sello Municipal. 1

Imágenes de II Encuentro en regiones A continuación algunas fotografías del II Encuentro de Municipalidades inscritas en el Sello Municipal: Al lado izquierdo, encuentro de municipalidades en Arequipa. En la parte posterior, participantes de Ayacucho realizando trabajo grupal. Arriba: José Negrón de la DGPE en II Encuentro de Municipalidades en Áncash y grupo de responsables del Sello Municipal en encuentro realizado en Lambayeque. En la parte superior representantes de las municipalidades de Cusco participan en trabajo grupal. Más abajo auditorio lleno en el encuentro realizado en Huancavelica. 2

Lado izquierdo, encuentro de municipalidades en Huánuco y en la parte posterior, representantes de las municipalidades de La Libertad participan en trabajo grupal. En las imágenes podemos apreciar: Directora de la DGPE MIDIS, Diana Prudencio en encuentro realizado en Iquitos. Además, los encuentros con los representantes de las municipalidades que participan en el Sello Municipal y que se realizaron en Madre de Dios, Moquegua, Piura y Apurímac. 3

Imágenes de II Encuentro en regiones En las imágenes se puede apreciar la participación activa de los representantes de las municipalidades distritales inscritas en el Sello Municipal, durante los encuentros que se realizaron en Lima Región, Tacna y San Martín Alcalde de Cullhuas exponiendo el trabajo grupal durante el encuentro de municipalidades que se efectuó en el departamento de Junín. 4

Espacio público de Juego Se instaló el primer espacio de juego en San Luis, Cañete. El distrito de San Luis, Cañete-Lima se convirtió en la primera municipalidad en implementar el espacio público de juego, lo cual muestra su interés por promover el Desarrollo Infantil de la primera infancia y por obtener el Sello Municipal Incluir para Crecer. Gestión local para las personas. programa Cuna Más a fin de que pueda apoyar a las familias que asistan. En el lugar también se viene implementando una ludoteca para que las madres, padres y/o cuidadoras puedan utilizar el material para jugar con sus hijas e hijos. El espacio destinado a niñas y niños de 0 a 5 años de edad tiene una dimensión de 200m2 y cuenta con un área para los más pequeños (0 a 2 años) y otra para infantes de 3 a 5 años, quienes podrán disfrutar no solo de los juegos sino también podrán compartir gratos momentos con sus madres, padres, abuelas, abuelos y/o cuidadores. Este lugar ha sido construido con recursos propios y la participación de los pobladores de la comunidad. Asimismo, es preciso destacar que la municipalidad de San Luis ha designado una persona para la supervisión del espacio público de juego, quien será capacitada por el Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante y alcalde distrital de San Luis, Christian Pérez en acto protocolar para iniciar el uso del espacio público de juego. 5

Más espacios para niñas y niños Es importante mencionar el avance en este indicador pues a la fecha 205 municipalidades inscritas ya se encuentran trabajando en la implementación de los espacios públicos de juego. En los próximos días, en el distrito de Catilluc, San Miguel, Cajamarca se abrirán las puertas de otro espacio para niñas y niños menores de cinco años. También destacan los gobiernos locales de Huancavelica que están próximos a concluir con la implementación. Se puede mencionar a los distritos de Congalla, Anchonga, Acoria, Anco, Pazos, Yauli, Andabamba, Huachocolpa, Paucarbamba y Rosario. Además está avanzando el distrito de La Arena, Piura. Finalmente, queremos compartir la experiencia de la municipalidad distrital de Molinos, Jauja, Junín, al implementar el espacio público de juego con la participación del gobierno local, sus trabajadores, los pobladores del distrito, así como la junta directiva de Pensión 65 y los presidentes comunales. En este distrito, los artesanos construyeron los juegos, las comunidades facilitaron la madera, la asociación de mototaxis donó las llantas para cercar el lugar y el personal de la municipalidad apoyó en la habilitación del terreno. El municipio solo ha invertido en pintura, tornillos y cosas menores. Avance en distrito de Acoria. Imagen enviada desde el distrito La Arena A continuación mostramos algunas de las imágenes enviadas al correo del Sello Municipal sobre los avances de los espacios de juego. Avance en distrito de Paucarbamba. Distrito de Huachocolpa. Avance en distrito de Molinos. 6

Nota informativa La participación de las y los adolescentes como una apuesta orientada al desarrollo La adolescencia es una etapa de suma importancia en la generación de capacidades y desarrollo de las personas. No existe una definición consensuada acerca de esta etapa, sin embargo resulta necesario para los tomadores de decisiones y responsables del Sello Municipal en los distritos contar con algunas ideas importantes acerca de esta etapa: 1) El desarrollo de las personas es un proceso continuo que involucra la satisfacción de necesidades básicas, que son la base para el desarrollo de competencias y habilidades que se logran en la etapa de vida adolescente. 2) Es importante sostener la inversión realizada en la infancia, garantizando el acceso y provisión de servicios de calidad especializado para adolescentes (hombres y mujeres): una niña o niño, con peso y talla adecuados para su edad, con un buen nivel de hemoglobina y que asista regularmente a la escuela puede durante la adolescencia quedar embarazada en el caso de las mujeres; caer en situaciones de explotación sexual o trata; involucrarse en conductas sociales de riesgo que limitan sustancialmente sus capacidades de desarrollo y por lo tanto sus oportunidades. Por eso, dejar de invertir en la adolescencia genera mayores costos a nivel económico y social. 3) Es una etapa crucial en la vida de las personas, que puede determinar o interrumpir la transmisión intergeneracional de la pobreza. En otras palabras, es en este momento, donde se desarrollan competencias y habilidades que les permiten acceder a mejores empleos, tener mejores oportunidades laborales y poder tener un ingreso mayor que el de sus padres, interrumpiendo el ciclo de pobreza. Foto del grupo de adolescentes del distrito de Churubamba, departamento de Huánuco, el cual ya fue reconocido mediante Ordenanza de la Municipalidad distrital. Por qué la participación es tan importante en el desarrollo de las y los adolescentes? Porque en esta etapa adquieren y refuerzan su identidad y autoestima a través de su relación con sus pares. Por ello, es necesario contar con espacios seguros que les permitan interactuar para: Generar habilidades sociales: control de sus emociones, empatía, respeto por los demás, resolución de conflictos, tolerancia. Generar opiniones propias: criticar situaciones injustas e inequitativas, plantear acciones para revertirlas, buscar mecanismos para el bienestar común Qué deben hacer las municipalidades para lograr este indicador? Deben emitir una ordenanza municipal que reconozca y formalice a los grupos de adolescentes organizados. Cabe recordar que para emitir esta ordenanza, la municipalidad debe verificar si cuenta con un registro de organizaciones de adolescentes o con una ordenanza de reconocimiento vigente. Asimismo, debe identificar todas las organizaciones de adolescentes que existan en su jurisdicción y realizar un taller de diagnóstico participativo con los adolescentes para identificar intereses, potencialidades y factores de riesgo, contando siempre con la participación de representantes de salud, instituciones educativas, DEMUNA y PNP. 7

También participó en firma de convenios en Tacna Ministra se reúne con alcaldes que participan en Sello Municipal Imágenes de la reunión entre los alcaldes distritales de Tacna que participan en el Sello Municipal y la ministra Paola Bustamante. Abajo: Foto grupal después de la suscripción de los convenios entre el Gobierno Regional y las municipalidades del Sello Municipal. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez saludó la participación de las 18 municipalidades distritales en el Sello Municipal Incluir para Crecer. Gestión local para las personas y destacó las acciones que desarrollan los gobiernos locales que actualmente buscan lograr las metas propuestas para este reconocimiento. Fue durante su participación en la firma de convenios entre el gobierno regional de Tacna y las municipalidades distritales de esa región para implementar los espacios públicos de juego en sus respectivas jurisdicciones. Previamente, la titular del MIDIS sostuvo una reunión de trabajo con los alcaldes distritales y el gobernador regional de Tacna Omar Jiménez, en la que pudieron comentar la importancia de lograr los indicadores del Sello Municipal para beneficio de las ciudadanas y ciudadanos tacneños. Los convenios cooperación interinstitucional fueron suscritos entre el GORE y las municipalidades de Cairani, Camilaca, Curibaya, Huanuara y Quilahuani (provincia de Candarave); Ite (provincia de Jorge Basadre), Calana, Ciudad Nueva, Inclán, Pachia y Palca (provincia de Tacna) y Estique, Estique-Pampa, Sitajara, Susapaya, Tarata y Tarucachi (provincia de Tarata), con el aporte de la empresa privada. Durante el acto protocolar, el alcalde de Tarucachi, Jesús García habló en representación de todos los municipios participantes. Sus palabras fueron muy emotivas y destacó el trabajo articulado que vienen realizando por el desarrollo de Tacna. Como alcaldes estamos agradecidos por el Sello Municipal porque nos permite no solo pensar en el desarrollo económico como infraestructura e invertir en cemento, sino que nos permite acercarnos más a la población, aseveró. Los avances en la región Tacna en relación al trabajo realizado en los indicadores del Sello Municipal, muestran que 8 distritos tienen un buen desempeño, es decir han cumplido los indicadores referidos al DNI, Padrón Nominal, Ordenanza de Saberes productivos y listado de centros poblados. En tanto, 10 distritos tienen el compromiso de ir mejorando su intervención en relación a los indicadores comprometidos, para lo cual deben recibir todo el apoyo de las autoridades e instituciones regionales. 8