Objetivos: General: 1

Documentos relacionados
Programa Regular. (Plan 2011)

Asignatura: Organizaciónn de Servicios de Salud

Programa Regular de Asignatura

Asignatura: Organización de Servicios de Salud Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente/s:

Que los estudiantes reflexionen en torno a las organizaciones de salud y conozcan y debatan los modelos de gestión de las mismas.

A isgn g atu n r atu a: r Gesti s ó ti n e n n e Sal S u al d C rr r e r r e a/ r s a/ : C cl c o Le L c e ti c v ti o:

Programa Regular Asignatura: Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación y Objetivos:

Año lectivo: Presencial, 2 veces semanales, 5to Cuatrimestre

Programa Regular Asignatura: Carreras Ciclo Lectivo: Docentes: Carga horaria semanal: Modalidad de la Asignatura: Fundamentación: Objetivos:

Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA I. Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES. Ciclo Lectivo: 2015

Fundamentación: Contenidos Mínimos:

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

A isgn g atu n r atu a: C rr r e r r e a/ r s a/ : C cl c o Le L c e ti c v ti o: Doc D e oc n e te n / te s / : Coor oor i d n i ad n or ad :

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Contenidos temáticos: UNIDAD 1: AYUDA HUMANITARIA

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

Programa de asignatura

Carrera/s: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INFORMACIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN DE PACIENTES

Asignatura: Carrera: Ciclo lectivo: Carga horaria semanal: Coordinador: Docentes: Tipo de Asignatura: 1. Introducción 2. Fundamentación y Objetivos

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

Programa Regular. Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Asignatura: Carrera/s: ESTADÍSTICA II

Programa regular de asignatura

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Factor Humano I

Asignatura: Salud Pública Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente/s: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación y Objetivos:

Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría Carrera: Ciclo Lectivo: Docente: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS II III CUATRIMESTRAL

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

Programa Regular de asignatura

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Licenciatura en Administración de Servicios de Salud

Asignatura: Salud Pública Carreras: Ciclo Lectivo: Docente/s: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación y Objetivos:

Lic. en Enfermería Universidad Nacional del Comahue Facultad Ciencias de Salud y Ambiente Carrera Licenciatura en Enfermería

Objetivos: Que los alumnos comprendan los objetivos del registro y documentación de la información sanitaria. 1

implementación en programas de preparación ante desastres.

Programa de Asignatura

Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

Nombre y Apellido. Guillermo E. Feierherd. María Belén Aguilera

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Licenciatura en Comunicación Social. Comunicación Institucional

Expte. Nº SANTA FE,

Asignatura: Prácticas Profesionales I

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Programa Regular. Fundamentación: Objetivos: Carrera: Ingeniería Industrial. Año: 4 Año. Curso: Gestión de la Producción II

Programa de asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: LIDERAZGO Y CREATIVIDAD

Análisis y Comportamiento Organizacional

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

Programa de estudios de: Salud Pública. Año: Fundamentación:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Objetivos: - La materia tiene comoo objetivo principal brindar los conocimientos específicos de la

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS

Fundamentos de Administración

434-DIRECCIÓN GENERAL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS. Asignatura: Publicidad y estrategias comunicacionales Código: 2718

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

GESTIÓN DE PACIENTES Y REDES DE ATENCIÓN II

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Gestión de Calidad

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Licenciatura en Turismo.

PROGRAMA REGULAR MODELO 2017

Programa Regular de Asignatura

PROGRAMA REGULAR. Fundamentación:

Guía de estudio del Módulo. Módulo 1 Los Determinantes Sociales de la Salud y la Atención Primaria de Salud

Objetivos Generales: Que los estudiantes: 1. comprendan contenidos teóricos y reconozcan herramientas técnicas para el

444-ADMINISTRACION GENERAL

CICLO LECTIVO

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dirección Gerencial. Lic. en Administración de Empresas

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. Facultad de Ciencias Económicas

Programa de Asignatura. 04 Año de cursada: 3 05 Cuatrimestre: 1ro. 06 Hs. Semanales 6

Asignatura: Enfermería en Atención Primaria de la Salud Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de asignatura: Fundamentación

Programa regular de asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Gerenciamiento Organizacional

ASIGNATURA: MARKETING INTERNACIONAL

Programa Regular. Objetivos: General:

Asignatura: Administración de Personal Carreras: Ciclo lectivo: Coordinador de la Materia: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de asignatura:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Carrera: Asignatura: Ciclo lectivo: Docente/s: Coordinador: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación y Objetivos: Fundamentación:

Transcripción:

Asignatura: Gestión y Administración en Salud Carrera/s: Licenciatura en Enfermería Ciclo Lectivo: 2016 Docente/s: Coord: Arnaldo Medina; Docentes: Gabriela Hamilton, Alberto Hernández, Sigrid Heim, Lida Alonso y Sebastián Marotz Carga horaria semanal: 3 horas semanales Tipo de Asignatura: Teórico-práctica Fundamentación y Objetivos: Un eje conceptual para la formación de los profesionales que egresen del Instituto de Ciencias de la Salud es el concepto de redes de salud, el cual necesariamente debe tener una mirada desde la gestión y la organización. La materia a dictar girará en torno a aquellos aspectos de la organización que sostienen estas nuevas modalidades de gestión basadas en la gestión en red. Para ello la cultura organizacional es un pilar fundamental donde se asientan estos nuevos dispositivos de la gestión y dónde se pueden operar mayoritariamente los cambios tendientes a reorganizar los servicioss de salud bajo estos nuevos conceptos. El Marco Conceptual de abordaje de las organizaciones de salud en la materia se inscribe fundamentalmente en la teoría del aprendizaje de las organizaciones y las organizaciones inteligentes. Considerandoo que las organizaciones de salud responden a la tipología de Organizaciones del Conocimiento, donde el factor humano (Capital Humano) es fundamental para la producción de ese conocimiento. Todo conocimiento depende en principio de las capacidades o conocimientos individuales, sin embargo es fundamental la capacidad que tenga cualquier organización para movilizar y ampliar ese conocimiento individual y así convertirloo en conocimiento organizacional. Así el conocimiento es el activo más importante de las organizaciones de salud. Como dice Musgrave/Annis: Se puede tener el producto correcto, se puede contar con tecnología avanzada, se puede estar realizando el proceso correcto, y hasta es probable que se pueda tener el personal adecuadamente capacitado, pero, se posee el modelo de interrelaciones humanas adecuado mediante el cual operan el producto, la tecnología, el proceso y la gente? Por lo tanto se pondrá especial énfasis en vincular los instrumentos de gestión organizacional con la necesidad de contar con adecuados dispositivos de gestión de los recursos humanos. Para ello se hace fundamental la consideración de los aspectos culturales de la organización, tan ligados al fenómeno del aprendizaje de las mismas. Así también desde el aprendizaje de la gestión en red se puede tener una mirada regional del sistema de salud, de sus particularidades y necesidades, dónde los futuros profesionales se insertarán laboralmente. Sin duda estos nuevos profesionales podrán contribuir al logro de los cambios necesarios para estas nuevas modalidades de funcionamiento. Objetivos: General: 1

Que los estudiantes reflexionen en torno a las organizaciones de debatan los modelos de gestión de las mismas. salud y conozcan y Específicos: Que los estudiantes: comprendan el carácter integral de las organizaciones y dentro de estas a las organizaciones de Salud, diferenciando entre los aspectos de diseño y los dinámicos de las mismas. adquieran la habilidad para analizar una organización de salud según sus distintos componentes. tengan una mirada crítica y reconozcan el sistema de salud argentino según su tipología y principales características y el sistema regional de salud en el cual están insertos. reconozcan las principales herramientas de gestión en las organizaciones, especialmente aquellas que provienen de la planificación y la economía de la salud. reconozcan la gestión integral de recursos humanos en el marco de las organizaciones del conocimiento y la importancia de la comunicaciónn interna. Contenidos mínimos: Consignar los contenidos mínimos del correspondiente Plan de Estudio de la carrera. Contenidos Temáticos o Unidades: Unidades temáticas: Unidad 1: Teoría General de la Organización El Marco Conceptual de referencia de la administración como ciencia. Orígenes de la Administración como disciplina científica. Evolución de las Teorías Administrativas. Teorías de Sistemas y Teoría de Contingencias. Introducción al concepto de gestión. Ámbitos de gestión. Orígenes de la Administración como disciplina científica. Evolución de las Teorías Administrativas Teoría General de Sistemas. Concepto de megantropía organizacional Proceso decisional básico. Componentes de la gestión: Ser, Hacer y Estar. El Ser: Misión, Visión y valores. Hacer: Prioridades, funciones y actividades. Estar: Cultura organizacional, estructura y ambiente. El liderazgo en las organizaciones Material elaborado por el equipo docente. Unidad 2: Las Organizaciones de Salud Distintos tipos de organizaciones de Salud y sus interacciones en el marco de un sistema de Salud. Las organizaciones de Salud como organizaciones del conocimiento. Importancia de la gestión integral de los Recursos Humanos. Importancia de la Comunicación como herramienta de Gestión. Las Redes de Servicios. 2

BARTOLI Annie: "COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN". La organización Comunicante y la Comunicación Organizada" Buenos. Aires. Editorial Paidós,1992. CROSBY, Philip. LOS PRINCIPIOS ABSOLUTOS DEL LIDERAZGO. Editorial PRENTICE may, WARREN BENNIS Executive Briefing series, México 1999. WEIL, Pascale: "LA COMUNICACIÓN GLOBAL. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN". Editorial Paidós, Barcelona, 1992.FAINSTEIN, Héctor LA GESTION DE EQUIPOS EFICACES. Editorial Macchi, 1997. www.gestiopolis.com Unidad 3: Caracterización de la organización del Sistema de Salud Los Sistemas de Atención Sanitaria. Sistemas de Salud. Antecedentes y evolución. Generalidades. Elementos que lo componen. Tipos de sistemas sanitarios. Tipologías de Sistemas de Salud. El Sistema de Salud en la Argentina. Historia Antecedentes. Características. Principales Indicadores Socio Sanitarios. Políticas Nacionales de Salud. Ramón Carrillo, el primer ministro de salud. La Atención primaria Renovada Sistemas orientados a la Atención Primaria. Redes de Servicios de Salud. El Sistema Regional de Salud. Antecedentes. Características. Principales Indicadores Socio Sanitarios. La gestión Local de Salud, el rol de las administraciones municipales. Red hospitalaria el Cruce. DÍAZ C. A. 2001. La empresa sanitaria moderna. Como crear la propia bestia sistémica. Ediciones ISALUD. Buenos Aires. OPS/OMS (2008): Sistemas Integrados de Servicios de Salud. Conceptos, Opciones de Política y Hoja de ruta para su Implementación en las Américas Unidad 4: Herramientas para la Gestión. La gestión en la Atención Sanitaria. Niveles de Gestión: macro, meso y micro. Diferentes herramientas de gestión en los distintos niveles de Gestión. Gestión de pacientes. Análisis de situación: Diseño, Estrategia, Estructura y Sistemas: Definiciones- Matriz DOFA-Líneas de acción e indicadores Economía de la Salud. Principales indicadores económicos del sistema de salud. Medidas de la eficiencia y equidad. Gestión de Costos hospitalarios. La medida del producto sanitario. BENAVENTE BORBOLLA JM. 2000 Administración por objetivos. Capítulo 3 REFORMA DE LA SANIDAD, Vicente Ortún Rubio, López Casasnovas G, Ortún V. Economía y Salud. Fundamentos y políticas. Madrid: Ed Encuentro, 1998. CUERVO J.L. VARELA J. BELENES R. 1994. Gestión de Hospitales. Instrumentos y tendencias. Vicens Vives. Barcelona. 3

Bibliografía de consulta: DÍAZ CA 2002. Desafíos en la Gestión Hospitalaria. Maestría de Economía y Gestión de Servicios de Salud. ISALUD GONZÁLEZ GARCIA, Ginés & TOBAR, Federico (1997). Más salud por el mismo dinero. Buenos Aires. Grupo editor latinoamericano - Ediciones Isalud. Health & Medicine. Wall Street Journal.Thursday, October 24, página. 7. KATZ, Jorge (org) (1993). Estructura y comportamiento del sector salud en Argentina, Chile y Uruguay. En: OPS.Cuaderno Técnico N 36. Washington D.C. LLANO SEÑARIS J. ORTÚN RUBIO V. 1998. Gestión Sanitaria. Innovaciones y Desafíos. Masson. Barcelona. Organización Mundial de la Salud OMS (2008) Sistemas Integrados de Servicios de Salud. Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas, Washington DC, Área de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) Proyecto de Sistemas de Salud basados en APS para la Protección Social SENLLE, Andrés; VILAR, Joan. Ediciones Gestión 2000 S.A. ISO 9000 EN EMPRESAS DE SERVICIOS. Starfield, B.; Shi, L.; Macinko, J. (2005): Contribution of primary care to health system and health. The Milbank Quartery, 83 (3). TOBAR, Federico (1995). Tendencias en Políticas de salud. Documento de trabajo Isalud. Buenos Aires. 25 páginas. TOBAR, Federico /TOBAR, Sebastián (1996). Reingeniería y reforma sanitaria. In: AES (1996). Páginas 321-339 VALLESTEROS ET AL. Bases Científicas de la Administración. México. McGraw- Hill.Interamericana. a.1997. Sanitaria y de la CURIEL HERRERO, J, ESTÉVEZ LUCAS, J. Manual para la Gestión Historia Clínica Hospitalaria. Madrid Editores Médicos S.A. 2000. VENTURA, Juan; GARCÍA SUAREZ, José Luis; ORDOÑEZ, Patricia; ARIAS ALVAREZ, Ana María. CAPITAL INTELECTUAL Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO. Ed. AENOR, 2003. YEUNG, Arthur; ULRICH, David; NASON, Stephen; VON GLINOW, Mary Ann. LAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE EN LA ORGANIZACION. Editorial OXFORD México, 1999. Modalidad de dictado: El dictado de la materiaa se llevará a cabo a partir de la propuesta de ejemplos disparadores, clases teóricas a cargo de los docentes y trabajos grupales de investigación. Régimen de aprobación: Para aprobar la asignatura el alumno deberá cumplimentar con el 75 % de asistencia a las clases y aprobar las evaluaciones previstas. La forma de evaluación consistirá en un parcial y un trabajo integrador final. Esta asignatura puede aprobarse por promoción directa, y en caso de no lograr la misma se aprobara por final si se han aprobado el parcial y el trabajo integrador. Los sistemas de aprobación son los consignados en el Reglamento Académico vigente aprobado por Resolución (R): 43/144 que a continuación 4

se detallan: mediante régimen de promoción sin examen final los alumnos deberán aprobar las materias con siete (7) o más puntos de promedio entree todas las instancias evaluativas, sean estas parciales o sus recuperatorios, debiendo tener una nota igual y/o mayor a seis (6) puntos en cada una de éstas. En caso de obtener una nota de cursada entre 4 y menor a 7 puntos, el alumno deberá rendir un examen final para la aprobación de la materia. Cada parcial podrá recuperarse en las fechas establecidas en el cronograma. 5