Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Documentos relacionados
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

AGROMENSAJES ABRIL 2013

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Ensayo Comparativo de Rendimiento de Cultivares de Trigo en la Zona de Influencia de Agricultores Federados Argentinos y la UNNOBA.

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Red de ensayos de CRINIGAN

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Red de ensayos de CRINIGAN

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

»Desarrollo. ENSAYOS DE EVALUACION DE enetotal EN TRIGO.

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

Rendimiento y calidad del trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14


Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Ensayos con Inoculante CRINIGAN

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

Materiales y métodos

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Girasol La Lolita Campaña

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN

Fertilización de líneas promisorias y cultivares de arroz

Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas y

Cultivos de cobertura en nuestros sistemas productivos de granos: Beneficios. Sección Suelos y Nutrición vegetal

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

Incidencia de la aplicación Smarter TT sobre la productividad del cultivo de Soja. APLICACIÓN AL SUELO

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

Girasol Ea. Colina Campaña

enetotal en Verdeos invernales

Tecnologías de Nutrición en Trigo

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

ENSAYO EXACTO CON ENDO RICE Y DOSIS DE NITROGENO EN ARROZ ZAFRA

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO DE TRIGO A LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS ANTE DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN FOSFATADA

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA. EFECTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS E INTERACCIÓN CON EL USO DE FUNGICIDAS

El rol de la arveja en la intensificación de las rotaciones agrícolas

Transcripción:

Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido de Bolívar es usual la siembra de cereales de invierno para pastoreo, como así también para la cosecha de granos. En este sentido, el cultivo de avena (vena sativa) es una opción que por sus características y requerimientos puede desarrollar de manera óptima en la zona. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de dos cultivares de avena en distintas situaciones de fertilización nitrogenada en el área de influencia de la ER Bolívar. Se evaluaron dos cultivares, Calén y, en distintas situaciones de fertilización nitrogenada (, 25, 5, 75 y 1 kg/ha de N), la cual se realizó en el momento de la siembra, al voleo, utilizando urea como fuente nitrogenada. El diseño de la experiencia fue de bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. Las parcelas fueron de 5 surcos separados a,21 m entre sí, por 5 m de largo. Se utilizó la dosis de nitrógeno como parcela principal, y el cultivar como parcela dividida. La cosecha del cereal se efectuó con cosechadora de parcelas. Se registró el rendimiento, el peso de 1 granos y se calculó el número de granos por unidad de superficie. El rendimiento máximo para la variedad fue 4.57 kg/ha, mientras que para la variedad Calén, el rendimiento superior fue de 3.91 kg/ha. Los menores rendimientos se expresaron en el tratamiento sin fertilización, y fueron de 3.172 y 2.663 kg/ha, para las variedades y Caldén, respectivamente. No hubo diferencias significativas entre los distintos niveles de nitrógeno, excepto con el tratamiento que no contemplaba la aplicación de este elemento. El máximo rendimiento para ambos cultivares se alcanzo con 13 kg N a la siembra (suelo + fertilizante). Palabras clave: Estación Experimental gropecuaria Pergamino Ing. gr. Walter Kugler UCT grícola Ganadera del Centro ER Bolívar vena, cultivares, fertilización nitrogenada. Introducción En el Partido de Bolívar es usual la siembra de cereales de invierno para pastoreo, como así también para la cosecha de granos. En este sentido, el cultivo de avena (vena sativa) es una opción que por sus características y requerimientos puede desarrollar de manera óptima en la zona. nivel local no existen experiencias que arrojen información en cuanto al desempeño de diferentes variedades ni de distintas formas de manejo orientadas a lograr mayores rendimientos cuando se cultiva avena para cosechar el grano. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de dos cultivares de avena en distintas situaciones de fertilización nitrogenada en el área de influencia de la ER Bolívar. * Técnicos de la ER Bolívar UCT grícola Ganadero del Centro INT Pergamino

Materiales y métodos El ensayo se realizó en la Estación Experimental INT Domingo y María Barnetche de Bolívar. El día 24 de Julio de 213 se sembró con una densidad de 3 semilla viables por metro cuadrado. Se evaluaron dos cultivares, Calén y, en distintas situaciones de fertilización nitrogenada (, 25, 5, 75 y 1 kg/ha de N), la cual se realizó en el momento de la siembra, al voleo, utilizando urea como fuente. El diseño de la experiencia fue de bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. Las parcelas fueron de 5 surcos separados a,21 m entre sí, por 5 m de largo. Se utilizó la dosis de nitrógeno como parcela principal, y el cultivar como parcela dividida. La cosecha del cereal se efectuó con cosechadora de parcelas. Se registró el rendimiento, el peso de 1 granos y se calculó el número de granos por unidad de superficie. Tabla 1. nálisis de suelo a dos profundidades para el ensayo. Laboratorio Regional EE Pergamino. ph gua C Pe N-NO 3 S- SO 4 Prof.(cm) 1:2,5 g kg -1 mg kg-1 mg kg-1 mg kg-1-2 6.4 16.6 12.4 22.4 4.1 2-4 12.4 El suelo en que se realizó el ensayo presentó buenos valores de ph, carbono orgánico, fósforo y nitrógeno (Tabla 1). 14 12 mm 1 8 6 Ciclo del cultivo Históricas 4 2 Jul go Sep Oct Nov Figura 1. Precipitaciones durante el ciclo del cultivo e históricas. Servicio Meteorológico Nacional, delegación Bolívar.

Durante el año 213 en la localidad de Bolívar las precipitaciones registradas fueron de 51 mm, siendo este valor muy inferior a la media histórica que se sitúa en 894 mm. En los meses de desarrollo del cultivo las lluvias fueron escasas, totalizando 244 mm, en comparación con el valor histórico para los meses considerados que es de 494 mm (Figura 1). Temp ( C) 4 35 3 25 2 15 1 5-5 -1-15 J S O N T Máxima T Mínima Figura 2. Temperaturas máximas y mínimas durante el ciclo del cultivo. Servicio Meteorológico Nacional, delegación Bolívar. Resultados Tabla 2. Rendimiento en kg/ha para cada variedad y cada nivel de fertilización. En letras minúscula la variación entre fertilizaciones para un mismo tratamiento, y en mayúscula la variación entre niveles de fertilización. Cultivar Dosis de N (kg/ha) Rendimiento (kg/ha) 3172 b Calén 2663 b 3822 a 25 Calén 391 ab 457 a 5 Calén 384 ab 3952 a 75 Calén 345 a 389 a 1 Calén 2969 ab B

Tabla 3. Rendimientos promedios para las dos variedades utilizadas en el ensayo. Cultivar Rendimiento promedio (kg/ha) Calén 3762 a 297 b El rendimiento máximo para la variedad fue 457 kg/ha, arrojado por el tratamiento con 5 kg/ha de nitrógeno (Tabla 2). Mientras que para la variedad Calén, el rendimiento superior fue de 391 kg/ha, correspondiente a un nivel de nitrógeno de 25 kg/ha. Los menores rendimientos se expresaron en el tratamiento sin fertilización, y fueron de 3172 y 2663 kg/ha, para las variedades y Calén, respectivamente. No hubo diferencias significativas entre los distintos niveles de nitrógeno, excepto con el tratamiento que no contemplaba la aplicación de este elemento. Teniendo en cuenta el promedio del rendimiento (Tabla 3), para la variedad fue significativamente superior con un valor de 3762 kg/ha, respecto de la variedad Calén, cuyo promedio alcanzó 297 kg/ha. Cabe destacar que estos bajos valores podrían haber sido influenciados por las escasas precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo. En la Chacra Experimental Integrada Barrow en la campaña 29/21 se obtuvieron rendimientos de 291 kg/ha y 2424 kg/ha para las variedades Calén y respectivamente (Wehrhahne 211). 45 Rendimiento (Kg/ha) 4 35 3 25 Calén 2 1 2 3 4 Disponibilidad de N (Kg/ha) Figura 3. Rendimiento de dos cultivares de avena, en función de la disponibilidad de nitrógeno a la siembra (suelo + fertilizante), en los primeros 6 cm de profundidad. Para una misma disponibilidad de nitrógeno, el rendimiento siempre fue mayor para el cultivar que para Calén (Figura 3). El mayor rendimiento para ambos cultivares se alcanzo con 13 kg N a la siembra (suelo + fertilizante). Este valor es similar a los umbrales

requeridos tanto por trigo como por cebada, para rendimientos similares. Cuando aumentamos la dosis de fertilizante, no obtenemos respuesta en el rendimiento debido a la alta disponibilidad inicial de nitrógeno en el suelo. Tabla 3. Peso de 1 granos en gramos y número de granos por metro cuadrado. En letras minúscula se presenta la variación entre niveles de fertilización para un mismo cultivar, y en mayúscula la variación entre tratamientos de fertilización. Cultivar Dosis de N (kg/ha) Peso de 1 granos (g) Granos/m 2 31,75 b 9988 c Calén 35,42 a 7543 b 33,25 ab 11491 ab 25 Calén 36,25 a 8531 ab 32,5 b 12488 a 5 Calén 37,88 a 8165 ab 35,38 a 1121 bc 75 Calén 34,5 a 8826 a 32,88 ab 11594 ab 1 Calén 35 a 8486 ab B El peso de 1 granos fue significativamente diferente entre algunos de los niveles de fertilización para la variedad (Tabla 3), siendo mayor con 75 kg/ha de nitrógeno y menor con 5 y kg/ha. En lo que respecta al peso de 1 granos en Calén, no hubo diferencias entre las distintas dosis de fertilización utilizadas. Tampoco hubo diferencias significativas entre los niveles de nitrógeno en general. En lo que respecta al número de granos por metro cuadrado, para ambas variedades existieron diferencias significativas entre los tratamientos, correspondiendo a kg/ha de nitrógeno el valor inferior de granos. El mayor número de granos fue arrojado por el nivel que implica 5 kg/ha para, y a 75 kg/ha para la variedad Calén. unque si contemplamos las distintas dosis de fertilización independientemente de la variedad, no existen diferencias significativas entre los tratamientos fertilizados. En relación a esto, en ensayos realizados por Wehrhahne 211, el peso de mil granos para Caldén y fue de 25,7 y 26,7 gramos, respectivamente. Conclusiones La variedad fue significativamente superior en rendimiento (3762 kg/ha) que Calén, cuyo promedio alcanzó 297 kg/ha, aunque estos valores podrían haber sido afectados por las escasas precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo. Los mayores rendimientos se dieron con dosis de nitrógeno de 25 y 5 kg/ha para Calén y, respectivamente. La disponibilidad de nitrógeno necesaria para alcanzar el máximo rendimiento, fue de 13 kg N/ha para ambos cultivares. El peso de 1 granos y el número de granos por metro cuadrado fueron superiores con valores de nitrógeno de 5 y 7 kg/ha, según la variedad.

Bibliografía -Wehrhahne L. 211. vena para grano. Disponible en http://inta.gob.ar/documentos/avena-paragrano/