22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

Documentos relacionados
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PDF created with pdffactory trial version

prevención y control del Dengue en las Américas

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Diplomado Administración Ganadera

Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

Curso Investigación de Mercados

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001

PERFIL DE PUESTO. Técnico Agropecuario DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO. Coordinación y vigilancia del funcionamiento de la granja porcícola

Clima organizacional (clio)

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

LaVigilancia Epidemiológica como Estrategia en la Práctica del Primer Nivel de Atención

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Diseño y selección de indicadores de vigilancia de la salud aplicados al VIH/sida

subcontraloría de auditoría financiera y contable

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

VII. Diseño metodológico

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Conocimiento Experto y Toma de

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Análisis de las Cartas de Servicios de la Universidad de Cádiz

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Elementos para la Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos y su Relación con las TIC

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

XI.- DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

Módulo 1: Fundamentos de Gerencia de Proyectos 2ra Parte: Procesos de la Gerencia de Proyectos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO

Departamento Nacional de Planeación.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia.

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE

Avances en su Implementación

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas: La Experiencia de Argentina

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Importancia de la implementación de un sistema MRV

2. Epidemiología de la EPOC

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Transcripción:

GENERALIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA III

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

Definición La vigilancia epidemiológica constituye un proceso dinámico, lógico y práctico de observación sistemática, activa y prolongada, y de evaluación permanente, de la tendencia y distribución de casos y defunciones y de la situación de salud de la población. Permite utilizar la información mediante la identificación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos y la distribución de los resultados y recomendaciones para tomar decisiones de intervención mediante el seguimiento de aquellos eventos o factores determinantes o condicionantes que puedan modificar el riesgo de ocurrencia, a fin de iniciar y completar oportunamente las medidas de control necesarias. Propósito Consiste en decidir o hacer recomendaciones, sobre bases objetivas o científicas, acerca de las medidas a corto, mediano o largo plazo, que es preciso tomar a fin de controlar o de prevenir el problema. Funciones esenciales de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica a. Funciones Centrales i) Detección de casos ii) Reporte iii) Investigación y confirmación iv) Análisis e interpretación v) Acciones que comprenderían: 1. Control/Respuestas oportunas 2. Políticas 3. Retroalimentación b. Funciones de apoyo i) Establecer instrumentos estandarizados de notificación (definición de casos). Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera 23

ii) Entrenar y supervisar a los recursos humanos. iii) Crear redes de laboratorios para el logro de diagnósticos oportunos. iv) Organizar las vías de comunicación para facilitar el flujo de información. v) Manejar oportunamente los recursos. vi) Garantizar una adecuada coordinación/integración del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que evite afectar: 1. El funcionamiento del sistema 2. El costo del sistema 3. La sustentabilidad del sistema Naturaleza de la Vigilancia en Salud Pública para el ámbito de frontera El uso del enfoque epidemiológico, aplicado por el personal de los establecimientos o servicios de salud en los principales corredores bi o trinacionales de nuestros países, permitirá abordar los problemas de salud mediante el uso de las evidencias detectadas para preparar los planes de respuesta social en la que se establezca la articulación de las capacidades institucionales y de la comunidad para posibilitar la sostenibilidad de los esfuerzos mediante el abordaje de las principales causas de los problemas de salud. La Vigilancia en Salud Pública, que es una estrategia integral de control y prevención permitirá: a) Identificar oportunamente condiciones de riesgo y sus variaciones para priorizar su atención. b) Predecir y detectar tempranamente los eventos de interés en Salud Pública. c) Estimar la magnitud y monitorear la tendencia de los eventos o daños de interés. d) Intercambiar oportunamente información analizada entre los equipos de salud del primer nivel de vigilancia epidemiológica. e) Orientar y proponer acciones pertinentes dirigidas a la prevención y control de los problemas de salud. f) Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud. g) Identificar líneas prioritarias de investigación epidemiológica de las poblaciones de frontera. 24 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

h) Supervisar, monitorear y mejorar las acciones para mantener la calidad y oportunidad de los sistemas de vigilancia. La vigilancia epidemiológica no es más que una de las aplicaciones del método epidemiológico y de un conjunto de técnicas y estudios en la práctica rutinaria de los servicios de salud. En concreto se define como información para la acción. Es un proceso integral de conocimiento de la problemática sanitaria, indispensable para la organización de las acciones en salud, incrementándose más sus relaciones con los sistemas de información y, por su propio carácter de elemento básico en la descripción y análisis de la situación de salud, imprescindible en la planificación y programación local e institucional (1,2). Validez de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Para el establecimiento inicial de la vigilancia se utilizan los datos de morbilidad, mortalidad, información demográfica de la población estudiada, entre otros. La validez del sistema de Vigilancia Epidemiológica se determina por el grado de certeza con que el sistema mide lo que se propone medir y tiene entre sus componentes: Sensibilidad: Probabilidad de identificar correctamente aquellos sujetos que han padecido una determinada enfermedad. Especificidad: Probabilidad para identificar correctamente a aquellos sujetos que no han sufrido una patología determinada o en estudio. Oportunidad: Para que sea útil la información debe estar disponible en el momento preciso, ya que las medidas de acción deben tomarse sobre datos actualizados. Integridad: Debe contener todos los datos y variables necesarias para cumplir con la finalidad de la vigilancia epidemiológica. Comparabilidad: Debe permitir la confrontación actual, pasada y su proyección al futuro. Debe ser comparable con otros datos similares tanto a nivel local, nacional, regional, como internacional. Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera 25

Métodos de Análisis Epidemiológico Existen diversos métodos para el análisis cualitativo y cuantitativo de datos: i) Análisis de situaciones epidemiológicas: Gráficos de tendencias y comparaciones de registros quinquenales, anuales y semanales ii) Elaboración de mapas de riesgo iii) Cálculo de tasas generales, específicas y proporcionales iv) Conformación de datos agrupados v) Elaboración de gráficos con tasas de letalidad vi) Empleo de sistemas de información geográfica vii) Datos operacionales Etapas y Elementos del Sistema de Información Epidemiológica La información en un Sistema de Vigilancia Epidemiológica transita por las siguientes etapas (1): Generación y recolección de datos, la información debe de recibirse en forma, continua, precisa, completa y oportuna. Procesamiento de datos, donde se tabulan, consolidan e integran los datos. Interpretación epidemiológica de datos, donde analizan, discuten y proponen alternativas de solución. Toma de decisiones, que son las aplicaciones de estrategias o acciones de respuesta inmediata. Difusión de los resultados y de las recomendaciones necesarias. Los elementos de los Sistemas de Vigilancia comprenden: a. Insumos de entrada i) Registros de defunciones humanas y animales. ii) Notificación de enfermedades. iii) Notificación de epidemias. iv) Investigaciones de laboratorio. v) Investigaciones de casos individuales. vi) Encuestas epidemiológicas. vii) Investigaciones de epidemias y brotes. 26 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

viii) Estudio de reservorios y vectores. ix) Datos demográficos. x) Consumo de productos biológicos y drogas. xi) Condiciones del medio ambiente. xii) Educación y adiestramiento. xiii) Control de calidad del sistema de vigilancia. xiv) Evaluación de determinantes. b. Procesamiento i) Evaluación de la confiabilidad de los datos. ii) Tabulación. iii) Análisis e interpretación de los datos transformados en información. iv) Preparación de informes. c. Salida i) Historia natural de enfermedades transmisibles. ii) Características epidemiológicas y tendencias de las enfermedades. iii) Definición de brotes. iv) Descubrimiento de cambios ecológicos (ambientales) que afectan o pueden afectar la salud. v) Formulación y comprobación de hipótesis. vi) Diseminación de la información. vii) Establecimiento de prioridades. viii) Prevención y control de enfermedades (planificación e implementación). ix) Evaluación de programas: 1. Eficacia (epidemiológica) 2. Eficiencia (administrativa) 3. Eficiencia del personal x) Evaluación de la respuesta social: 1. Institucional 2. Multisectorial 3. Comunal xi) Recomendaciones de intervención costo/beneficio. Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera 27

Laguna Localidad de Mazán. Loreto - Iquitos, Perú. Foto cortesía: Silvia Benavides Chavéz