MATERIAL DIDÁCTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTROL DE LECTURA: AGATHA CHRISTIE, DIEZ NEGRITOS

Documentos relacionados
LENGUAJE. Noveno Grado INDICACIONES. Ministerio de Educación El Salvador. Nombre del estudiante. Nombre de la institución

Leemos cuentos. Antología de relatos policíacos. Iker Ipintza - Mikel dominguez

Nº 69 Combatir el estrés de los exámenes Básico. 3. Casi siempre tenemos de Matemáticas para hacer en casa.

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Darío Alejandro Fernández Pérez

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

De noche. Los teatros de noche. La noche del teatro. El teatro y la noche. La noche y los teatros. Los teatros. La noche.

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de. o en Ingresá tus datos en

La Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

JUSSI ADLER-OLSEN. El efecto Marcus. Traducción: Juan Mari Mendizabal. Guía de lectura

El sobretecho. Una ayuda adecuada. LA MORAL

DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES (D )

Me llamo Hoy es EXAMEN FINAL El Internado Laguna Negra Español Verdadero o Falso: Miguel quiere quedarse en el internado.

A. El futuro: las formas del futuro (presente futuro) Profesor(a) de Español 3: Profesor(a) de Español 2: Práctica del verano Español 2/3. 1.

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

Qué son los géneros literarios?

La Catrina, capítulo 5 La historia de La Catrina

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección:

Referencia: Sándor László Site: Diapositivas hechas por: Prof. Giuli

Septiembre 2014 Viviendo en un supermercado. a) el pasillo b) la caja c) una estantería. a) panadería b) congelados c) fruta y verdura

Ayudar a un amigo/a: Qué decir cuando no sé qué decir

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE.

X OLIMPIADA: LO LEGAL Y LO LEGÍTIMO Universidad de Salamanca, 20 de Marzo de 2015 Dilema moral: Yo confieso

La isla sin regreso. Horacio Convertini

EL TERROR EN LA LITERATURA

Ejercicio 2. Sean A, B dos sucesos tales que P (A) = 0 4, P (B) = 0 65 y P ( (A B) (A B) ) = Hallar P (A B).

ficha introductoria No me lo eches en cara. Licencia SafeCreative n.º: nombre de la actividad

Érase una vez cuentos para ser la protagonista de tu vida. Copyright Ana González Ferrán. Todos los derechos reservados.

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

Objetivos: Asegurarse que las partes puedan hablar y liberar sus emociones. Obtener información para analizar el conflicto.

ENCUESTA SOBRE CONTROL DE ARMAS

La Catrina Capítulo 1: La aventura comienza /9

2º ESO GUÍA Nº INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. EL AUTOR 3. ANÁLISIS

MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.6)

Cecilia fue al bosque

Edita: Autores: Colaboran: Región de Murcia. Consejería de Trabajo y Política Social Secretaría Sectorial de Acción Social, Menor y Familia

Exploramos los materiales escritos de la biblioteca de aula

Temporada: Febrero a Septiembre 2014 Duración: 1 hora sin intermedio Horarios: 09:00, 11:30 y 14:00 Hrs.

PLANO DE LA BIBLIOTECA

1.INFORME DEL PROYECTO

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Visite para descargar más documentos para evangelizar. Evangelismo bíblico. Evangelizar como lo hizo Jesús

ACCIÓN POSITIVA CUESTIONARIO PARA EL NIVEL ELEMENTAL BAJO

GUIA DE ESTUDIO PRIMER GRADO CICLO ESCOLAR QUINTO PERIODO

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Recuerdas los verbos que sirven para contar una biografía? Puedes completar las formas de infinitivo? v t. h c d. c a tu n l

II CONCURSO DE RESOLUCIÓN DE ENIGMAS. I.E.S. CRUZ DE CARAVACA. Nivel 0. Nombre clave y Cifrado de César.

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

Dialogamos y escuchamos un cuento sobre la familia

Leemos y planificamos nuestro diccionario ecológico

El Narrador. Por: Marjorie Ramírez Quevedo

T K Z X T E U O Y I P Q R E W S A G R T V R Z F G V S D Q UN P R O Y E C T O Ñ R E W Q X Z N M D E H M A R T I N N J Z N R G H Y E F G E A C A L E T

Trabajo de Fin de Grado. Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. ANEXOS

padre DIOS DIO UNA ESPOSA A ISAAC (A.3.1.3)

La desconocida. Por Ashley Moore. Personajes. Miguel: un hombre de 23 años, descontento con su vida y esperando algo especial.

Colón. Los Cargos: FOLLETO. A usted se le acusa de haber maltratado y asesinado a miles, tal vez millones, de indios taínos.

Fantasmas. Guía docente. Somos más lectores. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? PLAN LECTOR LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Valoro los aspectos de la ortografía en la comprensión y producción textual, como una de las reglas de uso de la lengua escrita.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

LA CATRINA PROGRAMA 3

DERECHO PENAL - Test 1

DINAMICAS PARA CATEQUESIS. Adolfo Alamán

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C

Written by Administrador Saturday, 03 December :08 - Last Updated Thursday, 07 June :34

UN FANTASMA EN EL COLEGIO ACTIVIDADES DE AULA

Duración: 2 horas pedagógicas

SCID-II CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD

Leemos información sobre una comida peruana

Cómo Contar Cuentos. Lección 7. Por Guillermo Kratzig

CUALIDADES Y DEFECTOS

Solucionario de la guía de lectura

Kit de Investigación Criminal C-9940

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y

Primera Fase: Identificar el concepto

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas:

LA CASA DE BERNARDA ALBA

CinELE. La última actividad podría ser oral, o bien, para trabajarla en casa y comentarla en clase al día siguiente.

Teatro Harry Potter y el legado maldito Un personaje que cambió la historia

prevención de la violencia de género en las relaciones de pareja

ALGUNOS DE LOS QUE RECIBAIS ESTO,

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR

El curioso incidente del perro a medianoche, Mark Haddon. Ed. Salamandra, Barcelona, octubre de 2004

Nombre... Fecha... A MODO DE INTRODUCCIÓN

El amigo que surgió de un viejo ordenador

Dialogamos sobre las plantas medicinales

Argumentación Jurídica y la Formulación de la Teoría del caso. Prof. Mónica Vera Chuñe. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

Módulo 4 El mundo y las personas

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Un gran hombre. g a b r i e l a s u á r e z c a r v a j a l b o g o t á

DE UN ERROR A LOGRAR REABRIR UN ASESINATO La otra cara de la perito del caso Bretón: un crimen de hace 20 años

LUISA. Que no piensas volver? LUISA. Te pedí perdón, no? LUISA. Te dije: Perdona. O es que no te acuerdas?

CÓMO CAMBIAR LA ATMÓSFERA EN QUE VIVES?

WebQuest: Virus planetario

Objetivos de la presentación


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS DEPARTAMENTO DE IDIOMAS. *El acento Diacrítico.

Transcripción:

MATERIAL DIDÁCTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTROL DE LECTURA: AGATHA CHRISTIE, DIEZ NEGRITOS Instrucciones: para contestar cada pregunta, marca con una circunferencia la respuesta correcta, que es única en todos los casos. Si te equivocas, tacha la circunferencia con una X y señala otra respuesta. Cada respuesta correcta vale un punto. Por cada respuesta incorrecta se restarán 0,2 puntos (la quinta parte). Las preguntas no contestadas no puntúan ni a favor ni en contra. El mínimo necesario para aprobar es de 25 puntos netos. *************** 1. Cómo se llama la isla donde transcurre la acción de la novela? A) Isla de los Negros. B) Isla Negra. C) Isla del Negro. D) Isla de las Negras. E) Isla de la Negra. 2. Por qué era famosa la isla? A) Porque en ella se habían realizado experimentos militares secretos. B) Porque estaba habitada únicamente por negros. C) Porque en ella se habían rodado películas de crímenes. D) Porque un millonario había edificado su residencia en ella. E) Porque era una isla artificial, construida por el hombre. 3. En qué parte de Inglaterra está situada la isla? A) Al norte. B) Al sur. C) Al este. D) Al oeste. E) En el centro. 4. Cómo llegan los invitados a la costa, antes de embarcar hacia la isla? A) Todos en tren, menos dos en coche. B) Todos en tren, menos uno en coche. C) Cada uno en un medio de locomoción diferente. D) Todos, menos dos, en coche. E) Todos, menos uno, en coche. 5. A qué debía su nombre la isla? A) A que sus habitantes tenían la costumbre de disfrazarse de negros. B) A que vivían en ella descendientes de esclavos negros. C) A que la descubrió un famoso navegante negro. D) A que la costa de la isla recordaba el perfil de un negro. E) A ninguna de las razones anteriores. 6. Qué impresión causa la casa de la isla a los invitados? A) Les parece una evidente muestra de mal gusto. B) Les parece admirable y espléndida. C) Les parece poco adecuada para un lugar como la isla. D) Les parece un edificio miserable y ruin. E) Les recuerda a otro lugar que ya han visto antes.

7. Qué impresión causa la señora Rogers a los invitados? A) Les parece que es una mujer falsa y engañosa. B) Se extrañan de su belleza y porte distinguidos. C) No se explican cómo una mujer tan mayor puede trabajar como criada. D) Advierten en ella un estado de nerviosismo y miedo. E) No advierten nada especial en ella. 8. Cuántos son los invitados, sin contar el servicio? A) Seis. B) Nueve. C) Ocho. D) Diez. E) Siete. 9. A qué hace referencia el título de la novela? A) A una noticia del periódico. B) Al título de una película. C) A una leyenda de la isla. D) A una conversación de los invitados. E) A una canción de cuna. 10. Qué sorprende a los invitados cuando llegan a la isla? A) Que los dueños de la casa tienen un aspecto sospechoso. B) Que no ven en ningún momento a los dueños de la casa. C) Que los dueños de la casa son extraordinariamente jóvenes. D) Que los dueños de la casa acaban de morir violentamente. E) Que los dueños de la casa cometieron un crimen en el pasado. 11. Qué tienen en común todos los invitados? A) Que están arruinados, y no quieren reconocerlo. B) Que maltrataron a los dueños de la casa en el pasado.. C) Que han cometido uno o varios crímenes en el pasado. D) Que fueron víctimas de la violencia en el pasado. E) Que cometieron alguna clase de robo en el pasado. 12. Conocen los criados al propietario de la casa de la isla? A) No, no lo han visto nunca. B) Sí, aunque sólo lo han visto de espaldas, y por tanto no conocen su cara. C) Sí, aunque fingen no conocerlo. D) Sí, aunque dicen a los invitados que no lo han visto nunca. E) No lo saben con seguridad. 13. Cuál es, de todos los personajes, el que se presenta con una identidad falsa? A) El juez. B) La secretaria. C) El policía. D) El capitán. E) El general. 14. Qué actitud toman los invitados cuando la voz del gramófono los acusa? A) Todos admiten su culpa. B) Ninguno admite su culpa. C) Todos ellos buscan disculpas para sus actos. D) Ninguno busca disculpas para sus actos. E) Se acusan mutuamente de sus culpas.

15. Por qué los invitados no pueden abandonar la isla? A) Porque los criados les recomiendan que no lo hagan. B) Porque no hay ninguna embarcación en toda la isla. C) Porque la única embarcación existente está averiada. D) Porque antes de marcharse quieren encontrar al asesino. E) Porque hay una tempestad que les impide utilizar la embarcación. 16. Cómo muere el primero de los invitados? A) Se suicida con un veneno que lleva consigo. B) Lo envenena el general. C) Lo envenena el mayordomo. D) Lo envenena el dueño de la casa. E) Se envenena accidentalmente. 17. Qué pasa con las figurillas de los diez negritos? A) Aparece una figurilla rota cada vez que muere un invitado. B) Cambian de color cada vez que muere un invitado. C) Aparece una figurilla sin cabeza cada vez que muere un invitado. D) Aparece una figurilla más cada vez que muere un invitado. E) Ninguna de las respuestas anteriores. 18. Cómo se comporta el mayordomo tras la muerte de su esposa? A) Se siente abatido e incapaz de reaccionar. B) Tiene violentos ataques de dolor y desesperación. C) Se muestra indiferente y sigue trabajando como si nada. D) Muestra dolor y tristeza, pero sigue trabajando. E) Intenta suicidarse, pero no lo consigue. 19. Cuál es la actitud de los invitados cuando comienzan a sucederse las muertes? A) De pánico y terror absolutos. B) Comienzan a dudar unos de otros y a buscar culpables de las muertes. C) Se muestran unidos y solidarios, y tratan de resolver los crímenes en conjunto. D) Se muestran confusos y no saben qué actitud tomar. E) Comienzan a buscar desesperadamente una forma de escapar de la isla. 20. Cuál es la forma predominante de composición de la novela? A) Exclusivamente diálogo. B) Diálogo combinado con largas descripciones. C) Diálogo combinado con narración. D) Diálogo entre el narrador y los personajes. E) Exclusivamente narración. 21. Cuál es el resultado de la exploración de la isla por parte de los invitados? A) No encuentran la más mínima pista que desvele el misterio. B) Uno de ellos encuentra una pista, pero no la comunica a los demás. C) Cada uno de ellos encuentra pistas que no comunica a los demás. D) Encuentran varias pistas contradictorias entre sí. E) Nunca se les ocurre la idea de explorar la isla.

22. Cuál es el resultado de la exploración de la casa por parte de los invitados? A) Uno de ellos encuentra una pista, pero no la comunica a los demás. B) Cada uno de ellos encuentra pistas que no comunica a los demás. C) Nunca se les ocurre la idea de explorar la casa. D) Encuentran varias pistas contradictorias entre sí. E) No encuentran la más mínima pista que desvele el misterio. 23. A qué conclusión llegan los invitados en la investigación de las muertes? A) Que todas las muertes son obra de distintos asesinos. B) Que el asesino se esconde en algún lugar de la isla. C) Que el asesino es uno de ellos. D) Que todas las muertes son accidentales. E) Que el asesino es uno de ellos y que se finge muerto al principio. 24. Dónde transcurre la acción de la novela? A) Toda la acción de la novela transcurre en la isla. B) En la isla, excepto al principio de la novela. C) En la isla, excepto al final de la novela. D) En la isla, excepto al principio y al final de la novela. E) En la isla, excepto un par de capítulos hacia la mitad de la novela. 25. Quién es Fred Narracott? A) El barquero que lleva provisiones desde la costa a la isla. B) El asesino, aunque aparece con identidad falsa. C) El propietario de la casa, aunque aparece con identidad falsa. D) El narrador de la novela, aunque aparece con identidad falsa. E) Ninguno de los anteriores. 26. Por qué desaparecen dos ovillos de lana y una cortina roja? A) Porque el asesino quiere ocultar las pruebas de sus crímenes. B) Porque uno de los invitados quiere utilizarlos como pruebas contra otro. C) Porque el asesino los utiliza para simular un crimen. D) Porque el asesino se disfraza con ellos para dar un susto de muerte a una de sus víctimas. E) Por ninguna de las razones anteriores. 27. Cuál de los siguientes es el asesinato más sangriento? A) El de la solterona. B) El del mayordomo. C) El de la criada. D) El del general. E) El de la institutriz. 28. Qué tienen en común todos los asesinatos? A) Suceden de noche, cuando todos están dormidos. B) Suceden cuando todos los invitados, excepto uno, están reunidos. C) Todos se realizan con la misma arma. D) Se producen de manera completamente imprevisible. E) Se producen según la historia de una canción de cuna.

29. En cuánto tiempo tienen lugar los crímenes de la isla? A) Un día y una noche. B) Dos días y dos noches. C) Más de dos días y menos de cuatro. D) Menos de dos días y más de uno. E) En la novela no se hace mención del tiempo transcurrido. 30. Quién es el responsable de todas las muertes que suceden en la isla? A) La secretaria. B) El ex-policía. C) El capitán. D) El juez. E) Hay más de un responsable. 31. Por qué el asesino mata a los invitados? A) Por venganza contra quienes le ofendieron en el pasado. B) Por odio personal contra quienes le engañaron. C) Por envidia contra quienes tuvieron más suerte que él en la vida. D) Por diversión y entretenimiento, sin ninguna otra finalidad. E) Por deseo de castigar a quienes escaparon de la justicia. 32. Quién era el auténtico propietario de la isla? A) El juez. B) El mayordomo y su esposa. C) El judío Isaac Morris. D) El barquero. E) Ninguno de los anteriores. 33. Cuál es la razón del orden en que el asesino mata a sus víctimas en la isla? A) No hay ninguna razón, sino el puro capricho del asesino. B) Mata primero a los menos culpables, para aumentar así los remordimientos de los demás. C) Mata primero a los más culpables, para castigarles antes que a los demás. D) Va matando primero a los más fuertes y valientes, para hacer más fácil su tarea. E) La novela no ofrece ningún dato que permita contestar esta pregunta. 34. A quién más mata el asesino, aparte de los invitados de la isla? A) Al propietario oficial de la isla. B) Al barquero que lleva los suministros a la isla. C) Al auténtico propietario de la isla. D) A sus cómplices en los asesinatos. E) A nadie más. 35. Cómo revela el asesino la forma en que cometió sus crímenes? A) Deja una nota en su habitación, en la que cuenta la verdad. B) Graba su testimonio en un disco, y lo entrega a la policía. C) Confiesa la verdad a un sacerdote en su lecho de muerte. D) Guarda su testimonio en una botella, y lo arroja al mar. E) Nunca lo hace; es la policía la que averigua la verdad.

36. Cómo muere el asesino? A) No muere, y por eso puede contar sus crímenes al lector. B) Se suicida, de manera que parezca que ha sido asesinado. C) Muere ahogado en el mar, cuando intenta escapar de la isla. D) Muere a manos de uno de sus cómplices. E) No se sabe, y su destino permanece en el misterio al final de la novela. 37. De cuántas muertes es responsable el asesino? A) De siete. B) De ocho. C) De nueve. D) De diez. E) De once. 38. Cuál, de entre todos los personajes, resulta ser más sospechoso para el lector a lo largo del desarrollo de la novela? A) Todos son sospechosos en un momento u otro de la novela. B) El lector nunca sabe quién es sospechoso y quién no. C) El auténtico asesino. D) El que finge su propia muerte. E) El cómplice del asesino. 39. Hay alguna pista para saber quién es el verdadero asesino antes del final de la novela? A) Hay muchas pistas que permiten saber quién es el asesino antes del desenlace. B) Hay una sola y única pista, pero muy escondida y difícil de descubrir. C) Hay muchas pistas que apuntan a otro personaje, que al final resulta ser inocente. D) Hay muchas pistas que apuntan a otro personaje, que al final resulta ser el cómplice del asesino. E) Si no fuera por el testimonio del verdadero asesino, nunca se podría conocer la verdad. 40. Por qué los habitantes de la costa no atienden las señales de socorro que envían los invitados desde la isla? A) Porque no las ven debido a la tormenta. B) Porque aunque las ven no las entienden. C) Porque la tormenta les impide acercarse a la isla. D) Porque les habían dicho que todo era un juego. E) Porque son cómplices de los asesinos. 41. De qué manera se narra en la novela la vida de los personajes? A) El narrador cuenta la vida entera de todos los personajes al principio de la novela. B) Los personajes cuentan su propia vida al principio de la novela C) Los personajes resumen su propia vida al final de la novela. D) Vamos conociendo la vida de los personajes conforme avanza la novela. E) En ningún momento de la novela se cuenta la vida de los personajes. 42. A qué personajes presenta la novela en primer lugar? A) A los criados de la casa de la isla. B) A los invitados de la casa de la isla. C) Al asesino y sus cómplices. D) A los policías encargados del caso. E) A ninguno de los anteriores. 43. Cuántos hombres y cuántas mujeres hay en la isla antes de que se produzca ninguna muerte? A) Seis hombres y cuatro mujeres. B) Tres mujeres y cinco hombres. C) Tres mujeres y siete hombres. D) Cinco hombres y cuatro mujeres. E) Cuatro mujeres y seis hombres.

44. Cuántos invitados saben que la isla es una trampa mortal? A) No lo sabe ninguno. B) Lo saben todos. C) Sólo lo saben los criados. D) Lo saben todos menos uno. E) Sólo uno lo sabe. 45. Cuál, de los siguientes personajes, es responsable de más muertes? A) El asesino de la isla. B) El juez Wargrave. C) El doctor Armstrong. D) El ex-policía Blove. E) El capitán Lombard. 46. De todos estos personajes, quién es el único que mata a alguien directamente? A) La señora Brent. B) El ex-policía Blove. C) El mayordomo Rogers. D) El juez Wargrave. E) Ninguno de ellos. 49. Cuál de los personajes es acusado de la violación y asesinato de una niña? A) Ninguno de ellos. B) El juez. C) El ex-policía. D) El capitán. E) El doctor. 50. Dónde esconde el asesino la espada que utiliza para matar al médico? A) No utiliza una espada, sino un puñal. B) No la esconde, la deja bien a la vista, aunque nadie la ve. C) No mata al médico con ningún arma blanca. D) La esconde bajo la alfombra del salón. E) La esconde dentro de las ropas del cadáver. 47. Quién de estos personajes es acusado de haber matado a dos niños? A) La institutriz Vera Claythorne. B) El joven Tony Marston. C) La señora Brent. D) El capitán Lombard. E) Ninguno de ellos. 48. En qué momento de la novela se descubre la identidad del asesino de la isla? A) Desde el principio, aunque el lector no se lo cree. B) En el último capítulo. C) En el epílogo. D) Depende de lo listo que sea el lector lo descubre antes o después. E) Nunca se llega a saber con seguridad.

MATERIAL DIDÁCTICO RESPUESTAS CORRECTAS (PARA EL PROFESOR) 1. C) 11. C) 21. A) 31. E) 41. D) 2. D) 12. A) 22. E) 32. A) 42. B) 3. B) 13. C) 23. C) 33. B) 43. C) 4. A) 14. C) 24. D) 34. C) 44. E) 5. D) 15. B) 25. A) 35. D) 45. E) 6. B) 16. D) 26. C) 36. B) 46. D) 7. D) 17. E) 27. B) 37. E) 47. B) 8. C) 18. D) 28. E) 38. A) 48. C) 9. E) 19. B) 29. C) 39. E) 49. A) 10. B) 20. C) 30. D) 40. C) 50. C) CÁLCULO DE LA PUNTUACIÓN DEL ALUMNO 1. PREGUNTAS ACERTADAS POSITIVOS:... (cada acierto, un punto) 2. PREGUNTAS FALLADAS NEGATIVOS:... (cada fallo, menos 0,2 puntos) 3. PREGUNTAS NO CONTESTADAS (no cuentan, ni a favor, ni en contra) TOTAL:...