Socioeconomía, Vivienda y Dotaciones

Documentos relacionados
Demografía Dinámica. Natalidad

3. CONDICIONES DE VIDA

Población y territorio

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

Población y territorio

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

Demografía Puertollano 2015

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población. 2.2 Cantabria en el contexto del Arco. Atlántico Europeo

Diagnóstico AL21 Estellencs

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

La población en España y en la Región de Murcia

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

Análisis del empleo juvenil

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población Estructura de la población por sexo y edad Autoctonía y aloctonía

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Proyecciones de Población

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

La población extranjera inmigrante residente en Santander

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

UD 03. La población en España y en Europa

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

II. Demanda de vivienda en Andalucía

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

1.2.- ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN Y LOS HOGARES

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN LA NATALIDAD

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

2. LA POBLACIÓN EXTRANJERA. 2.1 Evolución de la población extranjera en La Rioja

Informe anual Mercado de trabajo

Consumo Informes estadísticos anuales Elche 2014

Galego Situación sociolingüística

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS

L Hospitalet de Llobregat

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Agosto de 2012 IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓN

Transcripción:

II Socioeconomía, Vivienda y Dotaciones

1.- Demografía El objeto de este apartado es el estudio demográfico del Termino Municipal de Santander. Para el análisis poblacional del municipio de Santander, se va a proceder a la consideración de la evolución de la población municipal, así como su posible tendencia en un futuro próximo. También se realiza un análisis de la información contenida en el Padrón Municipal, obteniendo datos como la distribución de la población por sexos y edad, las densidades y su distribución espacial. 1.1.- Evolución histórica de la población La evolución poblacional del municipio de Santander se ha obtenido consultando los datos del Instituto Nacional de Estadística de varios años -Censo de población y vivienda, Padrón municipal de habitantes, además del Nomenclátor-. En el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Madoz, realizado entre 1845 y 1850, se atribuye al municipio de Santander una población de 16.622 habitantes, si bien el primer dato considerado en la serie histórica es el del censo de población de de 1900, según el cual Santander tenía 54.964 habitantes. La población de Santander ha experimentado un crecimiento progresivo a lo largo de todo el S. XX, con la excepción que se observa en la década de los 90, en la que se produjo un descenso del número de habitantes censados, aunque en los últimos tres años se observa una recuperación en el número total de habitantes. 1.- Demografía La dinámica y su estructura demográfica se analizarán a partir de distintos índices. Por otra parte se estudiará el origen de la población que habita Santander, así como su nivel socioeducativo. Para realizar este estudio, todas las variables a considerar se reúnen en siete capítulos. El primero de ellos describe la evolución histórica del volumen total de la población haciendo referencia a los distintos censos existentes desde el año 1900. El segundo de los apartados hace hincapié en el Padrón de Población municipal analizando la situación demográfica del territorio santanderino desde diferentes perspectivas y bajando a la escala de análisis del distrito. El tercero de los puntos es el que hace referencia a la dinámica poblacional estudiando los datos de natalidad, mortalidad y migraciones. El cuarto apartado indica la estructura demográfica utilizando para ello los datos obtenidos a través del cálculo de diversos indicadores analíticos. Los dos siguientes capítulos analizan el origen de la población por un lado y la estructura socioeducativa de la población por otro. Para finalizar se realiza un diagnóstico de la situación demográfica del Termino Municipal de Santander Evolución de la población de Santander AÑOS Nº HABITANTES 1900=100 1900 54.694 100,00 1910 65.046 118,92 1920 72.469 132,50 1930 85.117 155,62 1940 101.793 186,11 1950 102.462 187,33 1960 118.435 216,54 1970 149.704 273,71 1981 180.328 329,70 1991 196.218 358,75 2001 180.717 329,41 2004 183.799 336.04 Hasta la década de los 40 el municipio muestra un crecimiento gradual, que se ve frenado en esa década a causa de la guerra civil española. El incendio que se produjo en 1941 en el centro de la ciudad origina un cambio en la distribución espacial de la población. (41)

1- Demografía A partir de los 50 incrementa de nuevo el número de habitantes, aunque de forma mas moderada que en las dos siguientes décadas: en las décadas de los 60 y 70 Santander presenta un importante crecimiento, que se encuadra en el marco del despegue del conjunto de las ciudades españolas. En la década de los 80, en cambio, se observa una ralentización en el crecimiento demográfico municipal, y ya a lo largo de los 90 se observa una inversión en la tendencia, ya que se produjo un descenso de la población que se refleja en el dato de 2001, el cual resulta equiparable al de 1981. Según el Censo de 1991, Santander contaba con una población de 196.218 habitantes, mientras que según el Censo de 2001, la población censada descendió hasta los 180.171 habitantes. Como se muestra en la tabla adjunta, en los últimos tres años se ha producido una evolución positiva en la población en una proporción aproximada de 1000 nuevos habitantes por año. Nº de Habitantes 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Evolución de la población del termino municipal de Santander.1900-2004 54.694 65.046 72.469 101.793 85.117 102.462 180.328 118.435 196.218 149.704 180.717 183.799 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004 Años Para poder analizar los datos de evolución del municipio se considera necesario compararlos con los del resto de la comunidad autónoma de Cantabria y de España, con la evolución de los municipios vecinos y con ciudades de características similares. 1.1.1.- Comparación de la evolución de la población con el conjunto nacional y el de la CC.AA. La evolución de la población de Santander dentro de Cantabria y, respecto al resto de España se muestra en el siguiente gráfico: Nº habitantes 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1900 Evolución de la población: Santander- CC.AA-España. Índice 100 1910 1920 1930 1940 1950 Años 1960 1970 Nacional CCAA Santander Como se deduce de la gráfica anterior, el crecimiento nacional y el de la Comunidad Autónoma han seguido líneas muy parecidas hasta 1950, si bien a partir de este momento se produce una separación de la tendencia de crecimiento que indica que el aumento demográfico nacional ha sido superior al autonómico. El caso de Santander es bien distinto, pues hasta la década de los años 50 su crecimiento es regular y moderado, experimentando a partir de 1960 un crecimiento muy superior al de la media nacional y autonómica. Este gran incremento de población se produjo en un momento en el que surgieron fuertes movimientos migratorios desde el mundo rural hacia el urbano, y que ha continuado hasta el momento actual. Santander ha crecido, por tanto, en un mayor nivel que Cantabria y España, aunque, en la última década del S. XX muestra un ligero retroceso que se viene corrigiendo en los tres últimos años, mientras que la situación de los otros dos conjuntos considerados es bien distinta al producirse crecimientos continuos en ambos. 1981 1991 2001 (42)

Evolución de la población nacional nº de habitantes AÑOS ESPAÑA CANTABRIA SANTANDER 1900 18.616.630 276.003 54.694 1910 19.990.669 302.956 65.046 1920 21.388.551 327.669 72.469 1930 23.677.095 364.147 85.117 1940 26.014.278 393.710 101.793 1950 28.117.873 404.921 102.462 1960 30.582.936 432.132 118.435 1970 33.956.047 467.138 149.704 1981 37.742.561 510.816 180.328 1991 39.433.942 530.281 196.218 2001 40.847.371 535.131 180.171 2004 43.197.684 554.784 183.799 Teniendo en cuenta exclusivamente la evolución sufrida entre los dos últimos censos, desde 1991 a 2001, la situación es la siguiente: Mientras las poblaciones cántabra, en menor medida, y española, han registrado crecimientos positivos, manteniendo la tendencia que han mostrado a lo largo de todo el S. XX. 1.1.2.- Evolución de la población de los municipios vecinos El continuo crecimiento que presenta Santander a lo largo de todo el siglo, también se ha reflejado en los principales municipios vecinos: Camargo, Astillero, Santa Cruz de Bezana, Piélagos y Ribamontán al Mar. Aproximadamente, hasta la década de los 60, todos estos municipios muestran un crecimiento regular y bastante moderado, pero a partir de esta década sus respectivas evoluciones divergen. Por una parte se observa un elevado crecimiento de los municipios de Camargo y El Astillero, los cuales presentan una tendencia muy parecida al crecimiento neto de Santander hasta la década de los 80. A partir de este momento y hasta el presente, Camargo y Astillero continúan con su tendencia de crecimiento positivo mientras que en Santander se observa un decrecimiento de la población producido durante la década de los 90. Por su parte, Santa Cruz de Bezana, a partir de 1980, es la población que más modifica su tendencia de crecimiento mostrando un incremento muy elevado, convirtiéndose de esta forma en el núcleo dormitorio más importante del municipio de Santander. 1.- Demografía Tasa porcentual de crecimiento medio anual AÑOS ESPAÑA CANTABRIA SANTANDER 1991-2001 0,358 0,09-0,817 En este periodo de 1991 2001 el municipio de Santander muestra un decrecimiento demográfico. Este descenso poblacional se debe a una serie de motivaciones derivadas de la estructura urbanística del municipio. En la década 1991-2001 se produce un considerable éxodo de las poblaciones santanderinas hacia los municipios vecinos ante el aumento del precio de la vivienda en el núcleo urbano acompañado de un crecimiento de la oferta de viviendas en los municipios cercanos que abaratan el precio del m 2 lo que ofrece a las nuevas generaciones posibilidades de habitabilidad que no encontraban en el centro urbano. A su vez la mejora de las comunicaciones e infraestructuras han posibilitado este éxodo al hacer compatible el lugar de residencia en los municipios vecinos con el de trabajo en el centro urbano santanderino. Por otro lado, los municipios de Piélagos y Ribamontán al Mar, experimentaron un crecimiento moderado y continuo desde principios del siglo XX hasta la década de los 80, momento a partir del cual experimenta un incremento significativo. Como se puede observar en la gráficas adjuntas, mientras en la década de los 60 se produjo un fuerte crecimiento poblacional en los municipios de Santander, Camargo y Astillero, los municipios de Piélagos, Ribamontán al Mar y Santa Cruz de Bezana se mantuvieron con tasas de crecimiento bajas hasta principios de los años 80, momento a partir del cual se produjo un fuerte aumento en su tasa de crecimiento neta. (43)

1- Demografía Evolución de la población de los principales municipios vecinos 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 SANTANDER 54.694 65.046 72.469 85.117 101.793 102.462 118.435 149.704 180.328 196.218 180.171 CAMARGO 4.923 6.043 7.335 9.642 10.198 10.523 12.822 15.541 18.760 20.311 24.498 SANTA CRUZ DE BEZANA 2.052 2.298 2.548 2.916 2.939 3.124 3.484 3.397 3.651 5.280 9.149 PIÉLAGOS 5.698 6.208 6.418 7.282 8.040 8.487 9.710 9.365 9.282 9.537 13.035 RIBAMONTÁN AL MAR 1.607 1.575 1.916 2.257 2.515 2.612 2.381 2.188 2.323 2.892 3.688 EL ASTILLERO 3.582 5.782 5.058 5.415 5.345 5.430 6.759 9.142 11.524 12.587 14.353 Evolución de la población de los principales municipios vecinos. Índice 100 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 SANTANDER 100 118.92 132.5 155.62 186.11 187.33 216.54 273.71 329.7 358.75 329.41 CAMARGO 100 122.75 148.99 195.85 207.15 213.75 260.45 315.68 381.06 412.57 497.62 STA. CRUZ DE BEZANA 100 111.98 124.17 142.1 143.22 152.24 169.78 165.54 177.92 257.3 445.85 PIÉLAGOS 100 108.95 112.63 127.79 141.1 148.94 170.41 164.35 162.89 167.37 228.76 RIBAMONTÁN AL MAR 100 98 119.22 140.44 156.5 162.53 148.16 136.15 144.55 179.96 229.49 EL ASTILLERO 100 161.41 141.2 151.17 149.21 151.59 188.69 255.22 321.71 351.39 400.69 (44)

Una vez realizada esta comparación sobre la evolución de la población de Santander y sus municipios más próximos observamos cómo en el periodo de 1991-2001 el montante poblacional del termino municipal de Santander sufre un retroceso demográfico absoluto de 16.047 personas de las cuales el 87.96% de estas ha sido recogido por el aumento poblacional de estos municipios vecinos, estimando por tanto que el descenso real se cifra en 1.931 personas. Si actualizamos estos datos hasta la última cifra oficial de 2004, obtenemos que el municipio de Santander ha aumentado en mas de 3.000 personas su población respecto al 2001 con lo que podemos afirmar que la evolución de la población del término municipal aunque no ha crecido espectacularmente como en décadas anteriores si se ha mantenido en unos niveles acordes con los de las década de los 80 e incluso 90. 1.- Demografía Evolución de la población de los principales municipios vecinos. 30000 25000 Nº habitantes 20000 15000 10000 5000 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 Años Astillero (El) Camargo Pielagos Ribamontan Al Mar Santa Cruz De Bezana (45)

1- Demografía 550 500 450 400 350 300 250 Evolución de la población de los principales municipios vecinos. Indice 100 200 150 100 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 Astillero (El) Camargo Pielagos Ribamontan Al Mar Santa Cruz De Bezana Santander La gráfica permite apreciar las diferencias habidas en los crecimientos demográficos de los municipios desde 1900. y los diferentes periodos en los que los mismos se han producido. Así, el crecimiento más importante ha tenido por escenario al municipio de Camargo, el cual ha quintuplicado su población en el pasado siglo. Los crecimientos menores se han tenido dado en los municipios de la orla de Santander más alejados espacialmente de la capital regional. De forma gráfica, en el siguiente esquema se presentan los crecimientos habidos. (46)

1.1.3.- Comparación de la evolución de la población con ciudades de características similares Para realizar esta comparación se ha optado por ciudades del Norte peninsular, capitales de provincias medias y con volúmenes de población semejante a la del Término Municipal de Santander. Son las ciudades de La Coruña, Oviedo y San Sebastián. Los datos históricos de estas tres poblaciones mas la de Santander son las que se muestran a continuación. Evolución de la población 1900-2001 OVIEDO LA CORUÑA SAN SEBASTIÁN SANTANDER 1.900 48.103 43.971 37.812 54.694 1.910 53269 47.984 49.008 65.046 1.920 69.375 62.002 61.774 72.469 Las pérdidas demográficas producidas en esta década se están restableciendo en los tres municipios como ocurre en el caso de Santander desde el 2001. En las ciudades consideradas para realizar esta comparación se observa como en los últimos 3-4 años se están produciendo rebrotes en los volúmenes poblaciones con incrementos que van desde los más de 1.500 habitantes de San Sebastián hasta los 4.700 de Oviedo. Como se observa, la dinámica poblacional de estas tres ciudades y del municipio santanderino en cuanto a la evolución histórica de la población son parejas. 1.2.- Padrón municipal El Padrón Municipal aporta datos equivalentes a los del Censo de Población; pero sin embargo, tiene gran importancia para estudios locales. Para la realización de este apartado se han utilizado los datos del Padrón Municipal más actualizados de los que se dispone y que tienen por fecha el 1 de enero de 2003. Así mismo, se debe señalar, que las distintas metodologías seguidas para elaborar el Censo de Población y el Padrón Municipal, implican que los datos obtenidos en ambos, aunque equivalentes, no sean idénticos. 1.- Demografía 1.930 75.463 74.132 78.432 85.117 1.940 82.548 104.220 103.979 101.793 1.950 106.002 133.844 113.776 102.462 1.960 127.058 177.502 135.149 118.435 1.970 154.117 189.654 165.149 149.704 1.981 190.123 232.252 175.576 180.328 1.991 204.276 252.694 176.019 196.218 2.001 202.938 239.434 181.064 180.171 2.003 207.699 243.902 182.644 184.778 La información contenida en el Padrón municipal implica la división del término municipal en zonas o distritos realizando una descripción de la población. Los datos que se presentan en el padrón municipal serán analizada para cada uno de los ocho distritos en los que se ha dividido el término municipal, de manera que para cada uno de ellos se obtengan informaciones referentes a: Densidad de población. Distribución espacial de la densidad. Distribución por sexos Como se observa, las tendencias demográficas de las tres ciudades son muy semejantes a las que se desarrollan en Santander. Por un lado se producen crecimientos muy significativos en las décadas de los 60-70 y 80 como sucede en el caso del término Municipal de Santander, para posteriormente, en la década de los 90 decrecer demográficamente con mayor intensidad en el caso de La Coruña, moderadamente en Oviedo mientras que en San Sebastián aumenta la población pero de forma comedida. Distribución espacial de la población por edades. Distribución de la población por edades y sexos. 1.2.1.- Densidad de población La densidad de población nos indica la cantidad de individuos existentes en una población en relación con la superficie que habitan. En el caso de Santander, se debe tener en cuenta que se trata de la capital cántabra, con lo que las densidades de sus distritos serán probablemente las más elevadas de la Comunidad Autónoma. (47)

1- Demografía A continuación se presenta un cuadro resumen con los valores de cada uno de los distritos, así como del conjunto del municipio, de Cantabria y de España, con el fin de establecer comparaciones entre ellos: Densidad (hab/km 2 ) Distrito 1 28.739,54 Distrito 2 22.019,90 Distrito 3 25.722,72 Distrito 4 6.635,70 Distrito 5 9.253,02 Distrito 6 18.466,51 Distrito 7 14.302,98 Distrito 8 1.417,78 T.M. Santander 5.084,93 Cantabria 103,30 España 84,42 presenta situaciones poblacionales muy heterogéneas y difícilmente comparables, en su mayoría, con el caso del término municipal de Santander. En atención al conjunto nacional, su densidad de población disminuye aún más que en el caso de Cantabria: la población según el Padrón a fecha 1 de enero de 2003 era de 42.717.064 habitantes, y su superficie total asciende a 505.988 km 2 ; con lo que la densidad de población calculada para el año 2003 era de 84,42 habitantes/km 2. 1.2.2.- Distribución espacial de la densidad de población La disparidad en cuanto a las densidades de población de los distritos del municipio se explica mediante dos factores: Por un lado es importante tener en cuenta la superficie que ocupa cada uno de los distritos. Y por otro, considerar su situación en el conjunto del municipio. Los distritos que presentan una mayor densidad de población se corresponden, por un lado, con los de menor superficie, y además, son aquellos que presentan una situación más centralizada en el conjunto del municipio. En la comparación de las densidades de cada territorio existen numerosas disparidades, tanto entre los propios distritos, como entre estos y los datos correspondientes al conjunto autonómico y nacional. El municipio de Santander, que cuenta con una superficie de 36 km 2, disponía en el año 2003 de una población de 185.052 habitantes según el Padrón Municipal. Con estos datos obtenemos una densidad de población total de 5.084,93 habitantes/km 2. Pero dentro del propio municipio existen realidades bien distintas, presentando cada uno de los distritos valores de densidad muy dispares. Destacan por su elevada densidad los distritos 1, 2, 3, así como el 6, siendo estos los de menor superficie y situación más céntrica. El distrito más densamente poblado es el 1. La situación contraria corresponde al Distrito 8, con una densidad de 1.417 hab/km 2. Este valor es debido a que dentro de este distrito se enmarca la zona rural del municipio de Santander, la cual ocupa la mayoría de la superficie de municipal (más de 24 km 2 ). Puesto que según el Padrón Municipal, a fecha de enero de 2003 Cantabria contaba, en este caso, con un total de 549.690 habitantes, y su superficie es de 5.321 km 2, la densidad del conjunto autonómico era de 103,30 habitantes/km 2. Este valor dista mucho de los obtenidos en el caso de Santander, debido a que la Comunidad Autónoma El centro urbano presenta las densidades más elevadas. Se trata de la ciudad histórica que en el caso de Santander experimentó un cambio significativo a raíz del proceso de reconstrucción posterior al incendio del año 1941. Esta reconstrucción supuso un crecimiento en altura y una densificación del espacio en el que los espacios libres no cuentan con extensiones significativas. Las zonas de expansión de la misma hacia el Este y el Oeste han sufrido un notable incremento de sus poblaciones en un proceso paralelo a la densificación con la ocupación de los espacios libres anteriores y la sustitución de las construcciones anteriores. Por el contrario, aquellos que presentan unas densidades de población menores, se corresponden con los distritos periféricos, los que aglutinan una mayor extensión superficial, y a su vez disponen de una menor masificación en lo referente a la vivienda por la presencia de mayores superficies libres públicas y privadas. El distrito 5 ve mitigada la media de población por la existencia de amplias superficies ocupadas por espacios productivos e infraestructuras (puerto, tinglado ferroviario, polígonos industriales, etc.) que esconde la fuertes densidades con las que cuenta el barrio Castilla Hermida. En el siguiente esquema se reflejan gráficamente las distintas densidades de población de cada uno de los distritos. (48)

En cuanto al grupo de población de mayores de 65 años, presenta cierta oscilación en sus porcentajes, pero su peso es importante en algunos distritos, como es el caso del 1, cuyo porcentaje es superior al 25%, y el distrito 6, que ronda el mismo valor. En el extremo contrario se sitúan los Distritos 7 y 8 en los que el porcentaje de mayores de 65 años no llega al 15 %. En cuanto al porcentaje de jóvenes, en prácticamente todos los distritos ronda el 10%, porcentaje que únicamente es superado claramente por el Distrito 8, en el que supera el 15%. En el caso contrario se sitúa el Distrito 6 donde el porcentaje de jóvenes es del 9%. 80 Distribución por edades. Porcentajes. 1.- Demografía 70 60 50 40 30 0-14 15-65 >65 20 10 0 1.2.3.- Distribución espacial por edades El factor edad, de forma individualizada, es un dato muy importante a tener en cuenta para la elaboración de políticas de planificación. Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Distrito 6 Distrito 7 Distrito 8 La población se estudia dividiéndola en tres grandes grupos de edad: jóvenes o infantiles, de 0 a 14 años, adultos, desde 15 hasta 64 años, y ancianos o viejos, de 65 y más años. La estructura por edades de cada sociedad nos conduce a unos valores de dependencia de unos grupos respecto de otros (los cuales se analizarán más adelante). Los ocho distritos que conforman el municipio de Santander presentan una distribución por edades muy similar. En todos los casos el peso recae fundamentalmente en la población madura, aquella que cuenta con una con una edad entre 15 y 65 años. Aunque el porcentaje de este grupo presenta ligeras variaciones entre distritos, se encuentra próximo al 70% en todos los casos. Este valor únicamente es sobrepasado ligeramente por los Distritos 7 y 8. Si comparamos esta realidad con la del conjunto de Cantabria y España se obtienen unas cifras muy semejantes. En el caso de los jóvenes la cifra para Cantabria se sitúa en el 13.21%, algo superior que la media de la mayoría de los distritos. En este aspecto la media nacional nos indica unos datos menos ventajosos ya que para el conjunto del Estado el porcentaje de jóvenes asciende hasta el 15.61%. Para el caso de los adultos, no hay prácticamente distinción entre los datos de Cantabria y España ya que si para el primero el porcentaje es del 67.65%, para el segundo es del 67.34%, hecho que coincide con el de los distritos de Santander donde todos los sectores se encuentran alrededor del 70%. (49)

1- Demografía Por último, para el caso de las personas de mayor edad, los datos obtenidos nos ofrecen una semejanza con la estructura poblacional cántabra al cifrarse el porcentaje de este grupo de edad en el 19.13%. La situación con el dato del conjunto de España (17.03%), es menos ventajosa. Estos datos comparados nos ofrecen por un lado que la estructura de adultos es muy semejante entre Santander, Cantabria y España y por otro que la población santanderina está envejecida ya que el menor porcentaje de jóvenes es compensado por el de mayor proporción de mayores. 1.2.4.- Distribución de la población por sexos La mayor proporción de mujeres sobre hombres se ha manifestado históricamente de forma generalizada y a todas las escalas. En cada uno de los distritos que conforman el municipio se observa, siguiendo la tendencia ya citada, un predominio del sexo femenino sobre el masculino, lo cual es más acusado en unos casos que en otros: destacando el caso del Distrito 1, en el que el sexo masculino no alcanza el 45%, mientras que el femenino supera el 55%. existe una mayor abundancia de personas de sexo femenino, pero en este caso el porcentaje de hombres es ligeramente mayor que para los distritos de Santander (48.69%). Por tanto, para Cantabria, el porcentaje global de mujeres apenas supera el 51%, al igual que para el conjunto español. 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% Distribución por sexos. Cantabria y España HOMBRES MUJERES En cualquier caso, el porcentaje de mujeres supera siempre el 50%. 10,00% 60 Distribución por sexos por distritos. Porcentajes 0,00% SANTANDER CANTABRIA ESPAÑA 50 40 Como se puede observar en la gráfica anterior, los datos para el conjunto del territorio español y para Cantabria, son muy similares. En ambos, el porcentaje masculino se acerca aún más a la barrera del 50%, y el femenino apenas la supera, mientras que en caso del municipio de Santander, la dominancia numérica de mujeres es más clara, llegando al 53.19% del total de la población Santanderina. 30 20 HOMBRES MUJERES De esta forma se observa que a medida que consideramos un territorio mayor, el predominio de un sexo sobre el otro se atenúa debido a la mezcla de situaciones. No obstante, la tendencia es la misma para todas las escalas consideradas. 10 1.2.5.- Distribución de la población por edades y sexos 0 Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Por lo general, la tendencia es la misma que para el conjunto de la Comunidad Autónoma, pero en ésta última las diferencias son menos acusadas. Del mismo modo, Distrito 6 Distrito 7 Distrito 8 El análisis de la población en función de ambos factores, edad y sexo, resulta muy importante en cuestiones de planificación futura. Las pirámides de población muestran como se estructura una sociedad, y por tanto, permite conocer como se estructura y hacia donde se encamina. (50)

Por ello se han elaborado las pirámides de población tanto del conjunto del municipio como de sus distritos a partir de los datos del Padrón de 2003. En cada una de ellas se introducen, además, las medias, masculina y femenina, de Cantabria y España para establecer comparaciones. 1.2.5.1.- Santander Se trata de una pirámide con forma de hucha o urna, propia de una estructura demográfica vieja o regresiva, típica de áreas desarrolladas. Su base es estrecha, lo que denota una baja proporción de individuos menores de 20 años, lo cual responde al descenso de la natalidad acaecido en los años 80 y 90, y que en Santander ha sido incluso más acusado que en la región y el país. Así mismo se observa que el mayor peso demográfico corresponde con los grupos de edad madura, varios de los cuales superan claramente la media de la región y de la nación. En las edades adultas se puede observar un equilibrio entre los efectivos de ambos sexos, mientras que en la población mayor de 65 años se produce un desequilibrio a favor del sexo femenino. A su vez en la población joven o infantil se observa que los datos relativos a todos los niveles de edad y de sexo se produce un retroceso demográfico respecto a las medias nacionales y autonómicas lo que implica por un lado una situación de envejecimiento relativo más acusado y por otro una situación de dependencia futura a considerar. 1.2.5.2.- Distrito 1 Se introduce a continuación la pirámide de población correspondiente al Distrito 1 del municipio. Pirámide de Población a partir de datos relativos. Distrito 1. Año 2003 1.- Demografía Grupos de edad 95 O MAS 90 A 94 85 A 89 80 A 84 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 35 A 39 30 A 34 25 A 29 20 A 24 Pirámide de Población a partir de datos relativos. Santander. Año 2003. MUJERES VARONES Media femenina Cantabria Media masculina Cantabria Media femenina nacional Media masculina nacional Grupos de edad 95 O MAS 90 A 94 85 A 89 80 A 84 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 35 A 39 30 A 34 25 A 29 20 A 24 15 A 19 10 A 14 5 A 9 0 A 4 MUJERES VARONES Media femenina Cantabria Media masculina Cantabria Media femenina nacional Media masculina nacional 15 A 19 10 A 14 10 5 0 5 10 5 A 9 0 A 4 Porcentaje 10 5 0 5 10 Porcentaje La cúspide nos indica que el municipio presenta un cierto grado de envejecimiento, debido fundamentalmente al aumento de la esperanza de vida, siendo llamativa la hendidura del grupo de edad de 60 a 64 años, es decir los nacidos entre 1939 y 1943, debido a las duras circunstancias vividas en la ciudad en los primeros años de postguerra, agravados por el gran incendio que sufrió la ciudad en 1941. Se trata de una pirámide con forma de hucha. Su base presenta las mismas características que el conjunto del municipio, observándose una clara regresión en el número de jóvenes con respecto a la media nacional y autonómica, lo cual se debe al importante descenso de la natalidad a partir de los años 80. Nuevamente en este caso existe un importante peso de la población en edad madura, destacando fundamentalmente las edades entre los 25 y 44 años. La cúspide nos indica que el distrito presenta un importante grado de envejecimiento, debido fundamentalmente al descenso de la natalidad, así como al aumento de la esperanza de vida. (51)

1- Demografía En las edades adultas se puede observar un equilibrio entre los efectivos de ambos sexos, mientras que en la población anciana se produce un importante desequilibrio a favor del sexo femenino, más acusado cuanto mayor es la edad. En comparación con la estructura que presentan las poblaciones de Cantabria y España se observan marcadas diferencias. Son notables las que se producen por la base, siendo mucho más numerosos los individuos menores de 24 años en los casos de Cantabria y España, si bien se observa una inversión en la tendencia ya que la clase de menores de 4 años comienzan a aumentar con respecto a las clases inmediatamente anteriores. La estructura también es bien distinta para los grupos de edades superiores, puesto que son más importantes en el caso del distrito que para Cantabria y España, especialmente en el caso de las mujeres a partir de 65 años. En el caso de la población adulta se producen algunas desviaciones, sobre todo en el caso de la población masculina entre los 25-45 años, pero resultan de menor importancia. 1.2.5.3.- Distrito 2 En cuanto al equilibrio entre ambos sexos, éste se mantiene más o menos estable en los jóvenes y adultos, pero se rompe en la población mayor de 65 años, de nuevo a favor del sexo femenino. Las desviaciones que se producen entre las líneas de Cantabria y España y la estructura poblacional de este distrito son varias. En primer lugar cabe destacar el menor porcentaje, en el caso del distrito, en cuanto a grupos de edad menores de 19 años, lo que nos indica un importante déficit de población joven-infantil, sin embargo los jóvenes de entre 20 y 29 años son mucho más abundantes que la media regional y nacional. Esto indica que buena parte de los residentes de este distrito se corresponden con adultos de entre 45 y 54 años cuyos hijos tienen entre 20 y 29 años y residen con sus progenitores. Esta población de 20-29 son potenciales consumidores de vivienda que debido al alto precio de suelo del término municipal de Santander optan por residir en los municipios vecinos. 1.2.5.4.- Distrito 3 La población en el Distrito 3 se distribuye en función del patrón observado en los casos anteriores, tanto en los distritos analizados como en el conjunto del municipio. La pirámide de población del Distrito 2 presenta la misma morfología básica que las anteriores, con una base más estrecha que el cuerpo central, y un importante peso de los ancianos. Grupos de edad 95 O MAS 90 A 94 85 A 89 80 A 84 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 35 A 39 30 A 34 25 A 29 20 A 24 15 A 19 10 A 14 5 A 9 0 A 4 Pirámide de Población a partir de datos relativos. Distrito 2. Año 2003 10 5 0 5 10 Porcentaje MUJERES VARONES Media femenina Cantabria Media masculina Cantabria Media femenina nacional Media masculina nacional La cúspide refleja el importante peso de la población anciana, con un ligero predominio del grupo correspondiente a las edades entre 70 y 74 años. Grupos de edad A continuación se introduce la pirámide de población correspondiente a este distrito. 95 O MAS 90 A 94 85 A 89 80 A 84 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 35 A 39 30 A 34 25 A 29 20 A 24 15 A 19 10 A 14 5 A 9 0 A 4 Pirámide de Población a partir de datos relativos. Distrito 3. Año 2003 10 5 0 5 10 Porcentaje MUJERES VARONES Media femenina Cantabria Media masculina Cantabria Media masculina nacional Media femenina nacional Se observa perfectamente la poca proporción de individuos de las clases de edad más jóvenes, lo cual hace que la base de la pirámide sea muy estrecha. (52)

De nuevo el peso principal recae sobre la población adulta. Se observa en este bloque un mayor peso de la población con una edad comprendida entre los 25 y 39 años. El peso de este grupo de población va descendiendo progresivamente a medida que aumenta la edad, destacando el entrante que se produce en el grupo de edad de 60-64 años. A partir de este punto se observa un importante incremento de la población anciana, destacando algunos grupos edad como el grupo de 70 a 74 años, que incluso presentan más peso que varios de los grupos de edad de adultos en edad productiva. Las desviaciones que presenta este distrito respecto a la tendencia de Cantabria y España afectan fundamentalmente a aquella población de hasta 19 años, cuyo peso en este caso es aún menor que para el conjunto del territorio regional y nacional. La población adulta presenta un peso ligeramente mayor que en ambos casos para las poblaciones de entre 25 y 44 años, mientras que para las poblaciones de entre 45 y 64 años el peso es menor en el caso del distrito. Nuevamente se observa un mayor peso de las poblaciones de mayor edad, fundamentalmente en el caso de las mujeres. como por el importante peso que adquieren las poblaciones de ancianos, a pesar de que el peso recae fundamentalmente en la población adulta. De nuevo el efecto del descenso de la natalidad acaecido a partir de los años 80 deja su huella, produciendo un estrechamiento de la base piramidal, mientras que los grupos de edades adultos se observan ciertas variaciones en su estructura. De nuevo cabe destacar el peso de la población de 25-29 años, nacidos por tanto en los años 70 coincidiendo con el baby-boom demográfico español. La cúspide presenta una estructura muy lógica, puesto que los grupos de edad viejos se reducen de forma muy regular conforme aumenta la edad. Se produce un equilibrio entre los sexos que sólo se ve alterada de forma leve en los grupos de edad más envejecidos. El balance es nuevamente positivo para el sexo femenino. 1.- Demografía 1.2.5.5.- Distrito 4 A continuación se introduce la pirámide de población del Distrito 4. Hay que señalar que la estructura del distrito se adapta bastante bien a las tendencias autonómicas y nacionales. La primera desviación que se observa afecta a las poblaciones más jóvenes: aquellas poblaciones menores de 19 años se presentan en porcentaje aún menor que en los casos de Cantabria y España. Pirámide de Población a partir de datos relativos. Distrito 4. Año 2003 Otra desviación importante afecta al grupo de mujeres mayores de 65 años, las cuales presentan un mayor peso cuantitativo que los varones. Grupos de edad 95 O MAS 90 A 94 85 A 89 80 A 84 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 35 A 39 30 A 34 25 A 29 20 A 24 15 A 19 10 A 14 5 A 9 0 A 4 10 5 0 5 10 Porcentaje MUJERES VARONES Media femenina Cantabria Media masculina Cantabria Media femenina nacional Media masculina nacional La morfología de la pirámide poblacional se ajusta nuevamente a la de una estructura demográfica en regresión, caracteriza por las incisiones que se producen en la base, así La última desviación significativa respecto a las medias consideradas es la que responde al grupo de edad de 25-29 años de sexo masculino al mantener una estructura considerablemente mas positiva que la de Cantabria y España. 1.2.5.6.- Distrito 5 En el caso del Distrito 5, las características vuelven a ser similares a los casos anteriores. El retranqueo que afecta al pie de la pirámide incluye a los mismos grupos de edad que se han citado con anterioridad. Este descenso de población de los grupos de edad más jóvenes se muestra más firmemente en los nacidos a partir de 1980, y cada vez en mayor medida, aunque parece estabilizarse a partir de 1999. Nuevamente vuelve a ser importante el grupo de edad correspondiente a los 20-24 años, justo anterior a que comenzase el declive de la tasa de natalidad. El resto de grupos de edad adulta presentan una proporción bastante equilibrada. Es destacable la incisión que afecta al grupo de edad correspondiente a los 60-64 años, afectando a ambos sexos. (53)

1- Demografía La pirámide muestra un crecimiento de la población en el siguiente tramo de edad (65-69 años), a partir del cual los varones empiezan a descender, mientras que en el caso del sexo femenino aumenta en los dos siguientes grupos de edad, destacando los contingentes correspondientes a los 70-74 años. Grupos de edad La pirámide de población de este Distrito es la que se presenta a continuación. 95 O MAS 90 A 94 85 A 89 80 A 84 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 35 A 39 30 A 34 25 A 29 20 A 24 15 A 19 10 A 14 5 A 9 0 A 4 Pirámide de Población a partir de datos relativos. Distrito 5. Año 2003 10 5 0 5 10 Porcentaje MUJERES VARONES Media femenina Cantabria Media masculina Cantabria Media femenina nacional Media masculina nacional Grupos de edad 95 O MAS 90 A 94 85 A 89 80 A 84 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 35 A 39 30 A 34 25 A 29 20 A 24 15 A 19 10 A 14 5 A 9 0 A 4 Pirámide de Población a partir de datos relativos. Distrito 6. Año 2003 10 5 0 5 10 Porcentaje MUJERES VARONES Media femenina Cantabria Media masculina Cantabria Media femenina nacional Media masculina nacional El bloque con más peso en el conjunto de la estructura poblacional es el de los adultos. Se muestra un equilibrio bastante homogéneo entre las distintas edades. A su vez y en las edades comprendidas entre los 60 y 64 años se remarca una incisión mas acusada que en otros distritos y que se corresponde a los no nacidos durante la guerra y posguerra, además del incendio de 1941, como se ha venido definiendo a lo largo del documento. Nuevamente existe una desviación con respecto a las tendencias regional y nacional que afecta a las poblaciones más jóvenes: aquella población menor de 19 años tiene en este distrito una importancia aún menor que en los casos de Cantabria y España. Algunos de los grupos de edad de la población más mayor, muestran un número importante, como son aquellos que se corresponden a las edades entre 65 y 79 años, en el caso de las mujeres, y desde los 65 a los 74 en el caso de los varones. En el caso de las poblaciones mayores también se producen diferencias que afectan fundamentalmente a la población femenina mayor de 70 años, y ligeramente a la masculina de entre 65 y 79. Resulta muy significativo el mayor peso que presentan en este distrito la población de 25-29 años, con respecto a Cantabria y España. 1.2.5.7.- Distrito 6 A diferencia de los casos anteriores, esta pirámide muestra un estrechamiento mas acusado en su base, lo que significa una carencia numérica de los grupos de edades más jóvenes, si bien parece mostrar una cierta recuperación, puesto que el grupo de edad de 0 a 4 años, es ligeramente superior al grupo de edad inmediatamente anterior, lo que hace pensar en un incremento demográfico. En este caso el equilibrio entre ambos sexos se mantiene estable en todos los grupos de edad hasta llegar a las edades ancianas, a favor, nuevamente de las mujeres, y de forma más notable para las edades mayores de 75 años. Igualmente las mayores diferencias con respecto a la media nacional y autonómica se producen en el caso de las edades infantiles-jóvenes, fundamentalmente entre los 5 y los 19 años. También se producen desviaciones negativas, aunque de menor importancia, en el caso de la población adulta de entre 30 y 45 años. Por el contrario, es mucho mayor el peso de las poblaciones ancianas, sobre todo en el caso de las mujeres, con respecto a las tendencias regional y nacional. (54)

Grupos de edad 1.2.5.8.- Distrito 7 La pirámide de población del Distrito 7 es la que se incluye a continuación. 95 O MAS 90 A 94 85 A 89 80 A 84 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 35 A 39 30 A 34 25 A 29 20 A 24 15 A 19 10 A 14 5 A 9 0 A 4 Pirámide de Población a partir de datos relativos. Distrito 7. Año 2003 MUJERES VARONES Media femenina Cantabria Media masculina Cantabria Media femenina nacional Media masculina nacional El balance hombres/mujeres es equilibrado en todo el cuerpo de la pirámide; tan sólo se muestra un ligero desequilibrio a favor del sexo femenino en las edades de 70 años en adelante, debido a la mayor esperanza de vida de estas. La pirámide poblacional de este distrito refleja una población con una estructura muy similar a la de Cantabria y España. Sólo presenta ligeras diferencias en lo que respecta a la población con una edad entre 20-29 años y 40-54, con mayor peso en el distrito, y aquella entre 30 y 39 años, que en el distrito presenta cierto déficit con respecto a Cantabria y España. El resto de grupos de edad presentan una estructura muy similar a la de los conjuntos autonómico y nacional. 1.2.5.9.- Distrito 8 A continuación se introduce la pirámide de población que corresponde a las características del Distrito 8: Pirámide de Población a partir de datos relativos. Distrito 8. Año 2003 1.- Demografía 10 5 0 5 10 Porcentaje Las características de la población que habita en este distrito del municipio de Santander, conducen a una pirámide propia de poblaciones regresivas, con una base más estrecha que el cuerpo central, y con un peso importante de la población mayor de 65 años. Se observa un continuo descenso de los grupos de edades infantiles, cuyo número disminuye cuanto menores son las edades consideradas. En el cuerpo central de la pirámide destacan algunos grupos de edad sobre otros. Es importante el peso de la población entre 20 y 29 años, correspondiéndose con los nacidos en la época del desarrollismo, así como aquella población de entre 40 y 49 años, lo cual esta relacionado ya que este segundo grupo se corresponde con los padres del primero. Grupos de edad 95 O MAS 90 A 94 85 A 89 80 A 84 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 35 A 39 30 A 34 25 A 29 20 A 24 15 A 19 10 A 14 5 A 9 0 A 4 10 5 0 5 10 Porcentaje MUJERES VARONES Media femenina Cantabria Media masculina Cantabria Media femenina nacional Media masculina nacional Así mismo, en este distrito se acusa un descenso relativo en el número de personas entre 60-64 años, los cuales se corresponden con los nacidos en los primeros años de la post-guerra. Así mismo, en esta circunstancia influyeron las difíciles condiciones que provocó el incendio que afectó a la ciudad de Santander en el año 1941. A partir de los 64 años de edad, se observa un descenso regular del número de personas mayores. Este distrito se corresponde con el territorio rural y periurbano de Santander e incluye varias de las zonas de expansión actual de la ciudad, lo cual implica que su pirámide de población sea notablemente diferente al del resto de los distritos municipales. Estas diferencias de base se muestran claramente en la pirámide de población. Así, se puede observar que la base de la pirámide es mucho más ancha que en los casos anteriores, tanto por el número de efectivos como por su relación con el resto de (55)

1- Demografía grupos de edad. Incluso cabe señalar que el grupo de edad menor, correspondiente a aquella población de hasta 4 años, muestra un notable incremento con respecto al grupo anterior, lo que indica un considerable repunte en la natalidad en este distrito. El cuerpo central de la pirámide es de nuevo el que sujeta el esqueleto de la estructura, pero presenta matices que lo diferencian de los casos anteriores. El grupo de edad más destacado deja de ser el de los 25-29 años para pasar a ser el de aquellas edades que se corresponden con los grupos entre 30 y 44 años, y referidos a ambos sexos. A partir del grupo de edad correspondiente a los 35-39 años, a medida que aumenta la edad disminuye el número de efectivos de los siguientes grupos de edad, hasta llegar a las cohortes de 65-74 años, en los que se refleja un crecimiento, tras el cual los efectivos vuelven a disminuir, haciéndolo de modo regular. En lo que se refiere al equilibrio entre ambos sexos, cabe destacar su estabilidad. Únicamente se rompe este equilibrio, a favor de las mujeres, para aquellas edades mayores de 79 años, debido a la mayor esperanza de vida que presenta este colectivo. Las desviaciones que esta pirámide presenta con respecto a las líneas correspondientes a Cantabria y España son significativas. En primer lugar se observa un mayor peso del grupo de edad menor, correspondiente a los niños entre 0 y 4 años. Otra desviación a tener en cuenta es la que afecta a los grupos de edad adultos, con un mayor peso en el caso del distrito. Por otra parte, el grado de envejecimiento en este distrito es mucho menor que en Cantabria y España: la población a partir de los 60 años presenta en este distrito una proporción mucho menor. distritos aunque de forma leve al ser el porcentaje de población de 0-4 años ligeramente superior a su predecesor de 5-9 años. Por el contrario, se observa en estas divisiones un mayor peso de las poblaciones ancianas en la ciudad que en Cantabria y España. Por último, hay que señalar que los grupos de adultos presentan un mismo peso en todos los casos, aunque se produzcan desviaciones puntuales en algunos grupos de edad, como el descenso significativo experimentado por el grupo de 60 a 64 años de edad, el cual refleja claramente las dificultades sufridas por los habitantes de la ciudad en los primeros años de la post-guerra a los que se añaden las dificultades impuestas por el gran incendio que sufrió la ciudad en 1941. El desequilibrio en la proporción hombres/mujeres se acentúa en la población de mayor edad. Por su parte, el distrito 8, que se corresponde con el área rural del municipio y varias de las zonas de expansión urbana, muestra diferencias significativas con el resto de distritos urbanos. Se observa que este distrito es el único que presenta un número de jóvenes superior a la media autonómica y nacional, especialmente, en el grupo de edad de menores de 4 años (nacidos entre 1999 y 2003). Esta tendencia se ve refrendada por la gran proporción de personas de entre 30 y 49 años que habitan en este distrito. 1.2.6.- Conclusiones A la vista de todo lo anterior, se puede concluir que en el municipio de Santander, existen dos realidades demográficas. Por un lado, los distritos correspondientes a la ciudad de Santander (Distritos 1 a 7), los cuales presentan características similares, que además se ajustan a las características de Cantabria y España, las cuales son coincidentes en buena medida. Aunque cada uno de los distritos de la ciudad de Santander (Distritos 1 a 7) presenta diferencias puntuales, en general quedan caracterizados por los siguientes rasgos: Los grupos de edad infanto-juvenil presentan un menor desarrollo en estos distritos municipales que en el conjunto autonómico y nacional. Este hecho se produce en los grupos de edades inferiores a 20 años, lo que indica que el descenso de la natalidad en la ciudad de Santander desde los años 80 hasta la actualidad, ha sido incluso más acusado que en los otros dos casos considerados. Esta acusada baja natalidad está siendo reparada en algunos Además los grupos de edad situados entre los 55 y 69 años se muestran claramente inferiores al resto de los distritos así como a la región y al país, mientras que los grupos de edad más ancianos se corresponden con la media nacional y autonómica. Por lo tanto, estas conclusiones serán tenidas en cuanta a la hora de planificar las dotaciones y equipamientos de interés social en la revisión del Plan General. 1.3.- Dinámica demográfica La dinámica demográfica de un espacio viene determinada, fundamentalmente por los valores que alcanzan su tasa bruta de natalidad y la de mortalidad (crecimiento natural o vegetativo), así como el crecimiento migratorio. Las tasas de natalidad indican el número de personas nacidas durante un año determinado y para una población determinada, por cada mil habitantes. (56)

Así la Tasa Bruta de Natalidad viene dada por la siguiente fórmula: T. B. N = Nacidosvivos Población *1000 Y por el contrario, la Tasa Bruta de Mortalidad indica el número de defunciones de una población por cada mil habitantes. T. B. M = Defunciones Población *1000 Todos los datos reflejados en el presente apartado han sido confeccionados a partir del Censo de Población y Viviendas del 2003. 1884 180171 Tasa Bruta de Natalidad - T. B. N = * 1000 ; con lo que se obtiene una tasa bruta de natalidad de 10.45 0 / 00. 2727 180171 Tasa Bruta de Mortalidad - T. B. M = * 1000 ; con lo que se obtiene una tasa bruta de mortalidad de 15.13 0 / 00. A partir de estos mismos datos se obtiene la Tasa de Crecimiento Vegetativo, que es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones: T. C. V = ( Nacidosvivos fallecidos) Población *1000 Para Santander, los datos a tener en cuenta son: ( 1884 2727) *1000 Tasa de Crecimiento Vegetativo - T. C. V = = -4.67 0 / 00 180171 Para el conjunto del territorio cántabro, la situación es la que sigue, con características muy similares a las de Santander: 4783 549690 Tasa Bruta de Natalidad -T. B. N = * 1000 = 8.7 0 / 00. 5519 549690 Tasa Bruta de Mortalidad -T. B. M = * 1000 = 10.04 0 / 00. ( 4783 5519) Tasa de Crecimiento Vegetativo -T. C. V = *1000 = -1.33 0 / 00. 549690 Se observan ligeras diferencias en los valores respecto a los correspondientes para Santander, pero la situación en conjunto es considerablemente semejante. La tasa de natalidad es ligeramente más elevada, mientras que la de mortalidad es menor, con lo que el crecimiento vegetativo presenta, igualmente, un valor negativo próximo al de Santander. Los valores alcanzados por estas tasas de crecimiento vegetativo son fruto de una crisis demográfica producida por el mayor número de defunciones que de nacimientos, la cual caracteriza a la mitad septentrional del país. La situación de España es distinta, pues por un lado, los valores de natalidad son algo más elevados que en los casos anteriores, mientras la mortalidad es menor. A continuación se muestran las tasas obtenidas: 439863 42717064 Tasa Bruta de Natalidad -T. B. N = * 1000 = 9.92 0 / 00. 383729 42717064 Tasa Bruta de Mortalidad -T. B. M = * 1000 = 8.98 0 / 00. ( 439863 383729) Tasa de Crecimiento Vegetativo -T. C. V = *1000 = 1.31 0 / 00. 42717064 1.- Demografía La tasa de natalidad del municipio resulta muy baja, mientras que la tasa referente a la mortalidad se considera únicamente como baja al encontrarse situada en el umbral para considerado como tal. Este umbral se sitúa en el 15%. Además, la tasa de mortalidad alcanza un valor más elevado que la de natalidad, lo que implica un crecimiento vegetativo negativo, y por tanto una pérdida de población en el término municipal. Tasas ( 0 / 00 ) SANTANDER CANTABRIA ESPAÑA T.B.N. 10.45 8.7 9.92 T.B.M. 15.13 10.04 8.98 T.C.V. -4.67-1.33 1.31 (57)