GRÁFICA DIGITAL I ANTECEDENTES GENERALES COMPETENCIAS. Carácter de la asignatura:

Documentos relacionados
EXPRESIÓN DIGITAL II

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ubicación dentro del plan de estudio

ENVASES Y EMBALAJES ANTECEDENTES GENERALES COMPETENCIAS. Carácter de la asignatura:

LABORATORIO DE MEDIOS INTERACTIVOS

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

NARRATIVA AUDIOVISUAL

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

TALLER DIGITAL V. DID311 Taller Digital III y DID321 Taller Digital IV

online Itinerario Adobe CS6 para Diseñadores

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

PROCESOS DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

PROGRAMA ANALÍTICO. Formato Institucional 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Programas de Asignatura LABORATORIO EXPERIMENTAL: SUSTENTABILIDAD APLICADA

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Desarrollo de Contenidos Gráficos para Medios Impresos y Digitales Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente.

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

Programas de Asignatura CAD II

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Propedéutica. Optativa de área

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Tecnología Aplicada a la Logística

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SILABO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

Guía docente Título superior de diseño

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Tipo de unidad de aprendizaje:

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

: Algorítmica y Estructura de Datos I

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Tipo de unidad de aprendizaje:

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

TALLER GRÁFICO V. DIG312 Taller Gráfico III y DIG322 Taller Gráfico IV

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

PROGRAMA DE LABORATORIO SECCIÓN: ÁREA A LA QUE PERTENECE: POS-REQUISITO: AUXILIAR:

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

General. Herramientas de computación. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

SECUENCIAS FORMATIVAS YDIDACTICAS PARA FLASH 22/08/2011 M. EN E. MERCEDES GÓMEZ BETANZOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Materia requisito: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de estudio, temas y subtemas) I. INTRODUCCION A LAS BASES DE DATOS

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

Programa de estudios por competencias. Seminario de Sistemas operativos en red

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Transcripción:

GRÁFICA DIGITAL I ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la asignatura: Gráfica Digital I Código: DID212 Carácter de la asignatura: Obligatoria Duración: 1 semestre Pre-requisitos: DIS122 Introducción Digital Co-requisitos: No tiene Número de módulos por semanas: 3 módulos = 6 horas académicas Horas académicas de clases teóricas por período: 34 Horas académicas de ayudantía por período: 34 Horas académicas de clases prácticas por período: 34 Créditos: 8 créditos Ubicación dentro del plan de estudio: 3er semestre Ciclo al que pertenece: Bachillerato Línea disciplinar: Línea Computación COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS: Eficiencia Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a alcanzar los objetivos y las metas preestablecidas a través del uso racional de los recursos y tiempos disponibles, logrando su optimización. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Creatividad Capacidad genérica de proponer asociaciones originales entre ideas y conceptos, tanto en la identificación de oportunidades, como en la definición y solución de problemas. Representación Capacidad de materializar las ideas a través del dibujo, maquetas, prototipos y/o recursos virtuales, de manera didáctica y profesional, con el objetivo que otro conozca y comprenda lo que se quiere comunicar del proyecto de diseño. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Incorporación de herramientas tecnológicas y procesos de producción El alumno demuestra actualización constante respecto de las herramientas tecnológicas y los procesos productivos propios del diseño; comprende su aplicabilidad, la necesidad de evaluar costos y beneficios y la importancia de la rigurosidad en la ejecución. Es capaz de adaptarse a las demandas, buscando constantemente herramientas tecnológicas que favorezcan la optimización y sustentabilidad de sus propuestas. Habilidades y destrezas de percepción y visualización El estudiante interpreta y reflexiona entorno a la realidad con el fin de abstraer los elementos que considere pertinentes para proponer posibles soluciones formales. última actualización: martes, 16 octubre 2012 pág. 1 de 5

NTENCIONES DEL CURSO En la asignatura de Gráfica Digital I los alumnos profundizan los conocimientos adquiridos en Introducción Digital. En particular, se revisan los contenidos específicos relacionados con la disciplina del diseño gráfico en el plano teórico y computacional y su aplicación a nivel profesional, aplicado al ejercicio con vectores en el plano bidimensional. OBJETIVOS DEL CURSO A NIVEL CONCEPTUAL: Al final del curso los alumnos conocerán las aplicaciones gráficas especializadas (Illustrator) en el área del diseño gráfico (bidimensional). Asimismo, entenderán la herramienta digital como un elemento de apoyo en la creación y producción de diseño en el ámbito proyectual y de representación. A NIVEL PROCEDIMENTAL: El alumno aplicará de manera transversal los conocimientos adquiridos en esta asignatura (fundamentalmente en apoyo del curso de Taller). El alumno será capaz de resolver problemas planteados usando las herramientas digitales específicas en forma óptima (nivel profesional). Igualmente, desarrollará una metodología propia de trabajo, considerando factores de factibilidad y tiempo. Manejará el oficio / prolijidad en la elaboración de los encargos. A NIVEL ACTITUDINAL: El alumno tomará decisiones en forma autónoma, creativa y responsable. Tendrá la disposición para trabajar en equipo, ejerciendo una buena gestión y liderazgo. El alumno estará motivado a contextualizar el trabajo en la asignatura vinculándolo con la realidad socio-cultural del país. De la misma manera, desarrollará una visión amplia de los alcances y aspectos que involucra el fenómeno digital en el diseño, en los procesos de proyección y producción. CONTENIDOS DEL CURSO CONTENIDOS DECLARATIVOS, CONCEPTUALES O VERBALES : UNIDAD 1: Ilustración vectorial. 1.1 Teoría y lógica de la gráfica vectorial. 1.2 Trazos y rellenos. 1.3 Puntos de ancla y de dirección. 1.4 Modos de color. última actualización: martes, 16 octubre 2012 pág. 2 de 5

UNIDAD 2: Desarrollo de piezas gráficas e infografía. 2.1 Área de trabajo. 2.1.1 Preferencias. 2.1.2 Herramientas. 2.1.3 Menús. 2.1.4 Guías y reglas. 2.1.5 Selección y organización de objetos. 2.2 Conceptos de jerarquía, equilibrio y ritmos visuales. 2.3 Interpretación de color y manejo de gradientes y efectos. 2.3.1 Espacios de color. 2.4 Color activo. 2.5 Aplicación de efectos y atributos de apariencia. 2.5.1 Opciones y operaciones de objetos. 2.5.2 Transparencias, máscaras, fusión de objetos. 2.5.3 Creación de estilos. 2.6 Nociones de trabajo con tipografías digitales. 2.7 Opciones tipográficas. 2.8 Herramientas avanzadas. 2.8.1 Malla degradiente. 2.8.2 Calco y pintura interactiva. 2.9 Diagramación y composición de una pieza gráfica. 2.10 Introducción al diseño de información y la concepto de infografía. 2.10.1 Creación de gráficos. UNIDAD 3: Manejo de documentos integrados. 3.1 Conceptos y lenguaje propios de piezas gráficas. 3.2 Integrar programas aprendidos. 3.3 Importación y exportación de archivos desde Illustrator. 3.3.1 Compartir información. 3.3.2 Administración de enlaces. 3.4 Configuración de archivos para impresión y PDF. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES : Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en el área digital. última actualización: martes, 16 octubre 2012 pág. 3 de 5

Aplicación de las técnicas computacionales a la solución de problemas de comunicación visual de alta complejidad. Manejo eficiente de las aplicaciones computacionales, específicas del diseño gráfico, al desarrollo de los encargos. CONTENIDOS ACTITUDINALES : Disposición a trabajar con computador soluciones gráficas. Enfrentar con creatividad los encargos planteados en la asignatura. Enfrentar con responsabilidad los proyectos planteados. Enfrentar con seguridad y autonomía los proyectos abordados en la asignatura. Disposición a ser corregido y perseverancia en la búsqueda de resultados adecuados. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: El desarrollo de las competencias definidas para esta asignatura puede lograrse mediante la implementación de diversas estrategias o metodologías de enseñanza, pudiendo resultar efectiva más de una para un mismo objetivo o contenido. Por ello la carrera de Diseño UDD ha optado por sugerir a sus docentes un conjunto de 14 metodologías de enseñanza* que ofrecen una amplia gama de posibilidades para promover aprendizajes efectivos y relevantes en los estudiantes. Cada profesor podrá elegir las que estime más adecuadas a los requerimientos del curso. No obstante se sugiere combinar varias para imprimir mayor dinamismo a la clase. Explicitación de contenidos Análisis de casos Actividad focal introductoria Investigación e investigación guiada Exposición de contenidos Ejercicios prácticos e instrucción asistida Uso de imágenes Aprendizaje por proyectos Uso de muestrarios y catálogos Salidas a terreno Discusión guiada Portafolio o Book Aprendizaje colaborativo Bitácora o croquera *Para mayor información sobre estas metodologías, consultar el Modelo Educativo de Diseño UDD. EVALUACIÓN DE CURSOS CON EVALUACIONES SUMATIVAS Durante el desarrollo de este curso se podrán efectuar variados y diferentes tipos de evaluaciones, tanto calificadas como formativas, orientadas a verificar la presencia en el alumno de las competencias establecidas en este programa, sus logros y aprendizajes. Los diferentes tipos de evaluaciones sugeridas, son: Evaluaciones formativas clase a clase Evaluaciones calificadas individuales y grupales Auto-evaluaciones Co-evaluaciones última actualización: martes, 16 octubre 2012 pág. 4 de 5

Evaluaciones sumativas: Se desarrollarán durante el semestre 2 evaluaciones sumativas, en las fechas establecidas en el calendario académico definido por la facultad. Cada una de estas evaluaciones tendrá igual ponderación, entre 15% y 25% de la nota total del ramo, la que deberá ser informada a los alumnos en la calendarización de la asignatura. Evaluaciones regulares: Existirán, adicionalmente de las evaluaciones sumativas, al menos 3 evaluaciones calificadas durante el semestre, las que en su conjunto (incluyendo las sumativas) deberán sumar un 100%, representando el 70% de la nota final del ramo. La ponderación de una evaluación regular no podrá ser nunca igual ni superior a la ponderación de una evaluación sumativa. Examen Final: Existirá también una evaluación final de la asignatura, con una ponderación del 30% de la nota total del taller. La fecha de esta evaluación se establece en el Calendario Académico de la facultad de forma semestral. A criterio de la Facultad de Diseño, se podrán establecer comisiones revisoras para calificar el examen final. En dicho caso, las calificaciones emitidas por estas comisiones equivalen al 70% de la nota del examen y el 30% restante es determinado por el o los profesores del ramo. En su conjunto representarán el 30% de la nota total del ramo. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Fuenmayor, Elena. Ratón, ratón; Introducción al diseño gráfico asistido por ordenador. Ediciones Gustavo Gili, 1997 Negroponte, Nicolás. Ser digital. Editorial Atlántida, 1995 Soto Veragua, Jorge. Revista Plus Gráfica. Editorial Árbol Azul Dabbs, Alistair. Biblia del diseñador digital. Evergreen, 2005 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Cabarga, Leslie; Cabarga, Marcie. Trademark designs of the twenties. Courier Dover Publications, 1991 última actualización: martes, 16 octubre 2012 pág. 5 de 5