Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España

Documentos relacionados
Andalucía y la Obesidad Infantil PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL DE ANDALUCÍA. ENCUENTROS CONCIENCIA. CÓRDOBA, 30 enero 2012

Sindicato Nacional de de Trabajadores de de la la Educación. Comité Nacional de Vinculación Social. Obesidad infantil

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

Relación de la Obesidad y los Problemas de Salud Mental en Niños con Sobrepeso y/o Obesidad: ESTUDIO ANOBAS

MEMORIA JUSTIFICATIVA PROYECTO: PROGRAMA MUNICIPAL DE HÁBITOS SALUDABLES EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BERJA (ALMERÍA)

ENCUESTA NACIONAL SALUD 2006

LAS CONDICIONES DE NUTRICIÓN Y SALUD DE LOS MEXICANOS

VIII. Obesidad infantil: nuevos hábitos alimentarios y nuevos riesgos para la salud

Programa de prevención n de la obesidad promocionando la en niños de 6 a 9. Bosch

LA OBESIDADAD EN LA EDAD ESCOLAR

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA

Necesidades especiales de los niños

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España

La salud de las mujeres del medio rural

EL COLESTEROL EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

El 33% de los niños menores de 2 a 17 años padece sobrepeso y obesidad

El Reto de la Obesidad para la Salud Pública

Estela Skapino Título de Máster Internacional en Nutrición y Dietética Universidad de León España

ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Obesidad infantil. México número uno en el mundo

Diagnóstico y clasificación de la obesidad

Lactancia materna y prevención de la obesidad infantil

Prevalencia de Hipertensión Arterial en población Infantil Gaditana y factores asociados.

Original. Introducción. Las personas jóvenes que tienen obesidad o sobrepeso al igual que los adultos, acumulan la grasa en forma de

INTERVENCION SOBRE LA OBESIDAD INFANTIL EN ATENCION PRIMARIA. Dra Mª José Méndez Pediatra UAP Oroso XAP Santiago

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO?

ESTUDIO DE VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO ALADINO. (ALimentación, Actividad física, Desarrollo INfantil y Obesidad) Estudio ALADINO

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra:

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Sobrepeso, Obesidad e Índice de Masa Corporal

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón

Obesidad y sedentarismo Dra. Lilian GómezG Hospital Sant Joan de Déu D u Barcelona

El Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad: Principales indicadores en obesidad infantil

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ALADINO..(ALimentación, Actividad física,

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid Nº 10. Volumen 18. Octubre 2012

ENSO niños 1 Primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad en niños uruguayos Introducción Diseño

Julio Basulto, Dietista-Nutricionista

Diabetes.

PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD

AUTORES: REFERENCIA INSTITUCIONAL:

Obesidad y sus complicaciones

El factor espacial como determinante de la obesidad en la Región de Murcia

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

OBESIDAD INFANTIL- CONSEJOS NUTRICIONALES

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

Adolescencias: un mundo de preguntas II Encuesta Mundial de Salud Adolescente GSHS, 2012 Uruguay Presentación de resultados

Contenido.

Se hereda el cáncer de mama?

2 de cada 10 niños y niñas de entre 3 y 5 años tienen sobrepeso u obesidad

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses

Día Mundial de la Diabetes

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

PATRONES INTERNACIONALES DE CRECIMIENTO INFANTIL DE LA OMS

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

PRESENTACION DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD:

Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España

Obesidad y las dietas

-Plan de Estudios- Diplomado en Medicina Nutricional

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

MODERADORA: DÑA. CARMEN CABEZAS PEÑA. Subdirectora General de Promoción de la Salud Departamento de Salud de Cataluña

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

22,7% CRÓNICAS 47,8% 1 de cada 10 ecuatorianos. 30 a 70 años. de las muertes. 50 a 59 años. padece de diabetes. alta afecta al.

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud.

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Hipotiroidismo y obesidad

Obesidad e Hipertensión arterial: Qué debe saber el pediatra?

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA SANITARIA

Servicio de Prevención Propio. Asepeyo. Barcelona, 3 de octubre del 2013


Informe SESPAS Sevilla 1999 OBJETIVO 16 VIVIR SALUDABLEMENTE

CONSULTA DE ENFERMERÍA PARA CONTROL DE LA OBESIDAD. RESULTADOS TRAS CINCO MESES DE EXPERIENCIA.

2. Composición corporal

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, Patrón de consumo Hombres Mujeres

Proyecto ComScience Diabetes

GPC. Tratamiento Nutricional del paciente pediátrico y adolescente con Fenilcetonuria. Guía de Referencia Rápida. Guía de Práctica Clínica

Las mujeres y las adicciones.

GRÁFICO GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

Campaña Colegio de Médicos de Bizkaia-Bizkaiko Medikuen Elkargoa para la Prevención de la Obesidad Infantil El primer paso para evitar la epidemia

Efectos a largo plazo de la lactancia materna. Dra. Chessa Lutter, Asesora Principal Semana Mundial de Lactancia, Perú 2 de septiembre del 2011

Estudio ANIBES sobre balance energético en España: diseño, protocolo y metodología

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

CONGRESO DE AGOSTO Dra. Laura Pardo

Antecedentes Objetivo Metodología

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015

Transcripción:

Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España J.Aranceta Bartrina a, C. Pérez Rodrigo a, L. Ribas Barba b, L. Serra Majem c a Unidad de Nutrición Comunitaria, Subárea Municipal de Salud Pública, Bilbao. b Unidad de Investigación en Nutrición Comunitaria, Parque Científico Universidad de Barcelona. c Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7 Supl 1:S 13-20 Introducción La obesidad se puede definir como el acúmulo excesivo de tejido adiposo. En los niños los depósitos grasos tienen lugar principalmente a nivel subcutáneo, mientras que en los jóvenes y adolescentes, al igual que en los sujetos adultos, también se forman depósitos grasos intra-abdominales, patrón que se asocia con un mayor riesgo de trastornos metabólicos. Los efectos adversos y los riesgos de la obesidad para la salud en etapas tempranas de la vida incluyen a corto plazo tanto problemas físicos como psicosociales. Estudios longitudinales sugieren que la obesidad infantil, después de los 3 años de edad, se asocia a largo plazo con un mayor riesgo de obesidad en la edad adulta y con un aumento en la morbilidad y mortalidad; persistencia de los trastornos metabólicos asociados, un aumento del riesgo cardiovascular y de algunos tipos de cáncer 1,2. La obesidad infantil se asocia con un aumento de riesgo cardiovascular, con hiperinsulinemia 2,3 y menor tolerancia a la glucosa, y con alteraciones en el perfil lipídico en sangre e incluso hipertensión arterial. Los cambios metabólicos observados en niños y adolescentes obesos se conocen también como síndrome premetabólico y pueden estar relacionados con los trastornos endocrinos que se observan en la obesidad, como déficit de hormona del crecimiento o hiperleptinemia 2,3. También se han descrito problemas ortopédicos que se acompañan de alteraciones en la movilidad física e inactividad; trastornos en la respuesta inmune con aumento en la susceptibilidad a infecciones; alteraciones cutáneas que reducen la capacidad de cicatrización de heridas e 13

infecciones y problemas respiratorios nocturnos e incluso apnea del sueño 4. Las consecuencias psicosociales de la distorsión de la imagen física para el niño obeso pueden ser tan importantes e incluso más que las físicas. Baja autoestima, aislamiento social, discriminación y patrones anormales de conducta son algunas consecuencias frecuentes 5. Todavía no existen evidencias epidemiológicas sólidas en cuanto a los efectos a largo plazo y la persistencia de la obesidad infantil en la vida adulta. Teniendo en cuenta las posibles limitaciones en los datos existentes, parece que es más probable que los niños obesos sean adultos obesos en comparación con los niños normopeso, aunque paradójicamente la mayor parte de los adultos que son obesos en la actualidad no fueron niños obesos. La obesidad infantil en la segunda década de la vida es un factor predictivo de la obesidad adulta cada vez más consistente 6-8. Si uno o ambos progenitores son obesos, la probabilidad de que la obesidad infantil persista en la edad adulta es aun mayor. Algunos estudios prospectivos han puesto en evidencia que existen muchos factores de confusión que actúan como artefactos para poder determinar el papel de la dieta y el ejercicio físico en la génesis de la obesidad infantil, por ejemplo, la obesidad de los padres 8,9. Aunque hasta la fecha se ha puesto mayor énfasis en la ingesta total de energía con la dieta, hoy surgen voces que apuntan hacia la importancia de la densidad energética 8 y la frecuencia de consumo y la distribución energética. En cuanto al papel de la actividad física, se ha analizado con mayor detenimiento la importancia del ejercicio físico vigoroso; sin embargo, hoy se admite que el hecho de dedicar muchas horas a ver la televisión o a los videojuegos configura un estilo de vida en sí mismo que va más allá del sedentarismo 8,9. El análisis de la interacción entre la genética y el medio ambiente será de especial interés para detectar individuos de alto riesgo en un futuro cercano. La evaluación precoz de la obesidad infantil es importante porque es el mejor momento para intentar evitar la progresión de la enfermedad y la morbilidad asociada a la misma. La edad escolar y la adolescencia son unas etapas cruciales para la configuración de los hábitos alimentarios y otros estilos de vida que persistirán en etapas posteriores, con repercusiones, no sólo en esta etapa en cuanto al posible impacto como factor de riesgo, sino también en la edad adulta e incluso en la senectud. 14

Epidemiología de la obesidad en la edad infantil y juvenil en España: estudio enkid El estudio enkid es un estudio transversal realizado sobre una muestra aleatoria de la población española con edades comprendidas entre los 2 y los 24 años, seleccionada en base al censo oficial de población 10. El protocolo de estudio contemplaba datos personales y análisis de la ingesta por medio de un recuerdo de 24 horas complementado con un cuestionario de frecuencia de consumo cuantitativo. En el 25% de la muestra se recogió un segundo recuerdo de 24 horas. Los recuerdos de 24 horas se distribuyeron homogéneamente a lo largo de todo el año y también durante todos los días de la semana, con el fin de evitar la influencia de las variaciones estacionales y semanales. La información se recogió mediante entrevista personal en el domicilio del encuestado en presencia de la madre o persona responsable de la alimentación familiar para los menores de 13 años. También se recogió información sobre los conocimientos y opiniones sobre temas relacionados con la alimentación y la nutrición. Se utilizaron cuestionarios específicos para recoger información sobre hábitos de fumar, consumo de alcohol y actividad física. Determinaciones antropométricas: se determinaron las siguientes mediciones: peso, talla, índice de masa corporal (IMC) (peso/talla al cuadrado), circunferencias de cintura, cadera y brazo, índice cintura/cadera y diámetro del codo. Las mediciones se realizaron en ropa interior, sin calzado, en el domicilio del encuestado, utilizando balanzas electrónicas calibradas periódicamente. La talla se midió utilizando tallímetros portátiles de pared homologados (Kawe), las circunferencias se midieron con cintas métricas inextensibles siguiendo protocolos estandarizados 11. Se han definido el sobrepeso y la obesidad utilizando como criterio el valor del índice de masa corporal. Se han considerado como puntos de cortes los valores correspondientes al percentil 85 (sobrepeso) y al percentil 95 (obesidad) específicos por edad y sexo en la distribución de referencia para la población de esta edad, según las tablas de la Fundación Orbegozo 12. El trabajo de campo fue realizado por 43 dietistas-nutricionistas que siguieron un período de formación y estandarización de criterios previo al inicio del trabajo de campo (1998-2000). Los datos se analizaron utilizando el paquete de programas SPSS para Windows (v. 10.0). 15

La asociación entre la obesidad y cada uno de los factores determinantes considerados se analizó mediante modelos de regresión logística incondicional siguiendo el método por etapas utilizando como criterio de inclusión la distancia de Wald. Se diseñaron diferentes modelos para varones y para mujeres y se han ajustado a la edad. Prevalencia de obesidad infantojuvenil La prevalencia de obesidad para este grupo de edad en España se estima en un 13,9%, y para el sobrepeso se estima en un 12,4%. En conjunto sobrepeso y obesidad suponen el 26,3%. La obesidad es más elevada en los varones (15,6%) que en las mujeres (12%), diferencia estadísticamente significativa. En el subgrupo de varones, las tasas más elevadas se observaron entre los 6 y los 13 años. En las chicas las tasas de prevalencia más elevadas se observaron entre los 6 y los 9 años. La prevalencia de obesidad es más elevada en los chicos cuyos padres han completado un nivel de estudios bajo, especialmente si la madre tiene un nivel cultural bajo. El nivel de instrucción de la madre sólo parece tener influencia en los niños más pequeños, hasta los 10 años. No se han observado diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de obesidad en función de la ocupación de la madre fuera del hogar. Figura 1. Factores sociodemográficos que influyen en la prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España. Estudio enkid 14. Mujeres Varones > 6 años/> 14 años 6-13 años Nivel de instrucción materno alto Nivel socioeconómico familiar alto Normopeso Obesidad Bajo nivel de instrucción materno Bajo nivel socioeconómico familiar Región noreste-norte Región sur-canarias 16

La prevalencia de obesidad es más elevada en los chicos y chicas pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo. Las tasas de prevalencia de obesidad y sobrepeso más elevadas se observaron en la Comunidad de Canarias y en la región sur, tanto en los chicos como en las chicas y en todos los grupos de edad. Las tasas más bajas se han observado en las regiones noreste y norte. El tamaño de la población de residencia no parece expresar un patrón de distribución definido para la sobrecarga ponderal. En la Figura 1 se resumen los factores sociodemográficos que influyen en la prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España, a la luz de los resultados del estudio enkid. Algunos antecedentes de la primera infancia también muestran alguna asociación significativa con la distribución de la sobrecarga ponderal en la población infantil y juvenil española. Las tasas de prevalencia de obesidad fueron significativamente más elevadas en el colectivo que refería un peso al nacer por encima de los 3.500 g en comparación a los que expresaron un peso al nacer por debajo de 2.500 g, ajustadas por edad y sexo. Los varones entre 2 y 5 años que recibieron lactancia materna durante más de 3 meses expresaron tasas de prevalencia de obesidad inferiores a los niños del mismo grupo de edad que no habían recibido lactancia materna o durante un período de tiempo más corto. Entre los estilos de vida analizados, se observó que a partir de los 6 años la prevalencia de obesidad era más elevada en los niños y jóvenes que aportaban mayor proporción de energía a partir de la ingesta grasa (más de 38% kcal) en relación con los que realizaban ingestas porcentuales de grasa más bajas. Este hecho se observó también en el subgrupo femenino entre 14 y 17 años. En los varones a partir de los 14 años se apreció una diferencia estadísticamente significativa en el consumo de productos azucarados, bollería, embutidos y refrescos azucarados entre los obesos y los no obesos. Las tasas de prevalencia de obesidad eran más elevadas en los chicos con edades entre 6 y 14 años que realizaban con mayor frecuencia consumos de embutidos. Por la prevalencia de obesidad fue inferior en los niños y jóvenes ubicados en el cuartil más alto de la distribución de consumo de frutas y verduras (4 ó más raciones al día). Los chicos y chicas que realizan un desayuno completo expresan tasas de obesidad más bajas que los que no desayunan o realizan un desayuno incompleto. 17

Considerando globalmente el tiempo medio diario dedicado al desempeño de actividades sedentarias (estudio, televisión, ordenador, videojuegos...), la prevalencia de obesidad fue más elevada entre los chicos y chicas que dedican mayor tiempo a este tipo de actividades en comparación con los que dedican menos tiempo. La prevalencia de obesidad era más elevada en las chicas que dedicaban más de 2 horas diarias a ver la televisión en comparación con las que dedicaban menos de 1 hora a esta actividad. La prevalencia de obesidad entre los chicos y chicas que no practicaban ningún deporte habitualmente fue más elevada en comparación con los que sí tenían este hábito, especialmente entre los chicos que practicaban actividades deportivas 3 veces a la semana. La Figura 2 recoge diversos aspectos relacionados con los estilos de vida asociados con la prevalencia de obesidad en la población infantil y juvenil española de acuerdo a los resultados del estudio enkid. En los mayores de 14 años, la prevalencia de obesidad fue más elevada en los fumadores que en los no fumadores, tanto en los chicos como en las chicas. Figura 2. Estilos de vida asociados con la prevalencia de obesidad infantil en España. Estudio enkid 14. Peso al nacer < 3.500 g Peso al nacer > 3.500 g Lactancia materna Ausencia de lactancia materna Ingesta grasa < 35% Ingesta grasa 38% Consumo moderado de bollería, refrescos, embutidos Consumo adecuado de frutas y verduras Normopeso Obesidad Consumo alto de bollería, refrescos, embutidos Consumo bajo de frutas y verduras Actividad moderada (< 2 horas TV/día) Actividades sedentarias (> 3 horas TV/día) Práctica deportiva habitual (> 2 días/semana) No práctica deportiva 18

Los resultados del estudio enkid han puesto de manifiesto que la obesidad en la población española en edad infantil y juvenil está adquiriendo dimensiones que merecen una especial atención, sobre todo aquellos factores que pueden estar contribuyendo a incrementar el problema y los elementos que pudieran ayudar a su prevención. Resultados que siguen este mismo perfil se han descrito recientemente por B. Moreno et al en el estudio de obesidad infantil de la Comunidad de Madrid 13. El análisis de los distintos datos sugieren que la prevalencia de obesidad infantojuvenil en el momento actual es más importante en la población en edad escolar, especialmente en los años que preceden al brote puberal. Confiemos en que la nueva Estrategia de Nutrición, Actividad Física y Prevencion de la Obesidad (NAOS), promovida por el Ministerio de Sanidad y Consumo, permita sentar las bases de un protocolo de prevención eficaz. Bibliografía 1. Powers CM, Lake JK, Cole TJ. Measurement and long term health risks of childhood and adolescent fatness. Int J Obes Relat Metab Disord. 1997;21:507-526. 2. Wabitsch M. Overweight and obesity in European children: definition and diagnostic procedures, risk factors and consequences for later health outcome. Eur J Pediatr. 2000;159(Supl 1): S8-S13. 3. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The relation of overweight to cardiovascular risk factors among children and adolescents: the Bogalusa heart study. Pediatrics. 1999;103:1175-1182. 4. Maffeis C. Aetilogy of overweight and obesity in children and adolescents. Eur J Pediatr. 2000;159(Supl 1):S35-S44. 5. Phillips RG, Hill AJ. Fat, plain but not friendless: self esteem and peer acceptance of obese pre-adolescent girls. Int J Obes Relat Metab Disord. 1998;22:287-293. 6. Guo SS, Huang C, Maynard LM, et al. Body mass index during childhood, adolescence and young adulthood in relation to adult overweight and adiposity: the Fels Longitudinal Study. Int J Obes Relat Metab Disord. 2000;24:1628-1635. 7. Maffeis C, Talamini G, Tato L. Influence of diet, physical activity and parents' obesity on children's adipositty: a four year longitudinal study. Int J Obes Relat Metb Disord. 1998;22: 758-776. 8. Livingstone B. Epidemiology of childhood obesity in Europe. Eur J Pediatr. 2000;159(Suppl 1):S14-S34. 9. Gortmaker SL, Must A, Sobel AM, Peterson K, Colditz GA, Dietz WH. Television viewing as a cause of increasing obesity among children in the United States. Arch Pediatr Adolesc Med. 1996; 150:356-362. 19

10. Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C, García Closas R. Estudio enkid: objetivos y metodología. En: Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J, eds. Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enkid. Barcelona: Masson;2000. p. 1-8. 11. Serra Majem Ll, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P. Epidemiología de la obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio enkid (1998-2000). En: Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J, eds. Obesidad infantil y juvenil. Estudio enkid. Barcelona: Editorial Masson; 2001. p. 81-108. 12. Hernández M, Castellet J, Narvaiza JL, y cols. Curvas y tablas de crecimiento. Instituto sobre crecimiento y desarrollo Fundación Orbegozo. Madrid: Editorial Garsi; 1988. 13. Moreno Esteban B, Jiménez Millán AI, Rivera Valbuena J. Estudio de prevalencia de obesidad infantil en una población de la Comunidad de Madrid. Nuevas perspectivas en obesidad. 2002;14:2-3. 14. Aranceta Bartrina J, Serra Majem Ll, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C. Factores determinantes de la obesidad en la poblacion infantil y juvenil española. En: Serra Majem Ll, Aranceta Bartrina J, eds. Obesidad infantil y juvenil. Estudio en- Kid. Barcelona: Editorial Masson; 2001. p. 109-128. 15. Estrategia NAOS. Invertir la tendencia de la obesidad. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005. x 20