Los elementos de la identidad calasancia: motor de nuestra innovación.

Documentos relacionados
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

PROCESO ACADÉMICO PLAN DE ESTUDIO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Universidad de los niños DETALLE ACCIÓN LOGRO

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Objetivo Programa Escuelas para la vida

RENDICION DE CUENTAS AÑO ESCOLAR Gestión Directiva. Detalle Logros Proyección

DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

1er. Encuentro de Directores y Maestros Año escolar:

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

3.2. Justificación del programa

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

Gobernación del Huila

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

EVIDENCIA. Estrategias pedagógicas. Gestión estratégica TOTAL 3 2. Gobierno escolar 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

PLAN OPERATIVO 2013 GESTION ACADEMICA

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROCESO ESTRATEGICO GESTION DIRECTIVA MATRIZ DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

Estrategias de Enseñanza

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Perfil, Parámetros e Indicadores

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE SAGRADOS CORAZONES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO LECTIVO

INSTITUTO SALESIANO SAN JUAN BOSCO GESTIÓN ACADÉMICA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Formamos Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

Convenio MEN SED

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

LA CULTURA LOCAL COMO ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA POR: CHELA OROZCO MÉNDEZ

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CENTRO EDUCACIONAL SAN ESTEBAN MÁRTIR

Mesa cultural de instituciones Periodo: de Educación superior de Antioquia -

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

I. Presentación: Objetivo de la convocatoria

Liderazgo de Acción Positiva

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Ejecución de la cartilla de lectoescritura en el grado 4. -juegos de parques. Películas - infantiles y documentales educativos.

ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº

COMUNA DE RECOLETA

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

Transcripción:

Los elementos de la identidad calasancia: motor de nuestra innovación. La identidad Calasancia es un valor real cuando la sentimos un don para todos; como un estilo de vida, un modo de trabajo y una manera de educar; cuando se posibilita a cada uno avanzar vocacionalmente en todo lo que va descubriendo; cuando se nota que hay alma, y alma escolapia encarnada en nuestras obras. Congregación General de las Escuelas Pías, 2011 La Provincia Nazaret se constituyó en el año 2012, hasta ese entonces contábamos con documentos que establecían directrices para nuestro quehacer formativo, tales como el Ideario Calasancio, que planteaba la filosofía de nuestra escuela enmarcada en los cuatro pilares de la educación definidos por el informe Delors a la UNESCO en 1994: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser; y los Desafíos Provinciales, que articulaban metas con los compromisos establecidos en el ideario, marcando una ruta de trabajo con el fin de centralizar y hacer más fructíferos nuestros esfuerzos e iniciativas pedagógicas. Ese mismo año el cuadragésimo sexto Capítulo General de las Escuelas Pías, convencido de que una de las claves fundamentales de la CALIDAD era la IDENTIDAD, aprobó una Declaración Capitular sobre la calidad en la práctica de nuestro ministerio, (ICCE, 2012). En esta declaración se propusieron diez elementos de identidad, comunes a toda la Orden. Este documento plantea una revisión de cómo se vive la identidad en nuestras obras a partir de 122 indicadores y seis líneas transversales, que fue realizada en nuestra Provincia en el año 2014 a partir de la evaluación de la calidad calasancia. Ejercicio que nos permitirá mejorar continuamente mediante itinerarios y objetivos claros en la planificación y evaluación de proyectos que fortalezcan el crecimiento en nuestra propia identidad. Vivir la identidad calasancia en la cotidianidad de nuestras instituciones educativas supone reconocer cómo cada uno de los elementos que constituyen esa identidad permite el crecimiento de la Escuela Pía. De esta forma todos los educadores calasancios, desde el aula de clase, las zonas de descanso, las actividades extracurriculares, la interacción con la comunidad educativa, y las reuniones de los diferentes estamentos realizamos acciones concretas que evidencian como se viven los elementos de la identidad calasancia. Desde mi experiencia como rectora y responsable de la gestión de la calidad calasancia en el Consejo Pedagógico Provincial sede Colombia, considero que el mayor reto es hacer tangible la identidad no como el cumplimiento de unos indicadores, sino el hacer posible que esté inmersa en la vida de los colegios. A continuación enumero algunas acciones que responden a la vivencia de cada elemento recogidas desde la experiencia en los colegios. CENTRALIDAD EN NIÑOS Y JÓVENES: Toma de decisiones y planeación de actividades a partir de las necesidades y realidades de nuestros niños y jóvenes: Adecuaciones de infraestructura de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, creación de nuevos espacios físicos para el desarrollo de habilidades, adecuación del mobiliario a la altura de los estudiantes, metodologías de clase acorde a las necesidades de los grupos, cambios de puesto que favorecen el proceso de aprendizaje de los niños, metodologías de clase acorde a las necesidades actuales de los estudiantes, procesos evaluativos que midan el avance en los procesos

integrales de formación más allá de la suma de unas calificaciones numéricas, reuniones semanales de directores de curso en secundaria y de nivel en primaria para reflexionar acerca de la realidad de los estudiantes Vivencia explícita de actitudes que promuevan el respeto por los derechos de los menores: Formación constante a la comunidad educativa sobre la política de infancia y adolescencia, mínimo dos talleres al año, asignación del rol de protector de infancia y adolescencia, remisión de casos de cualquier tipo de maltrato al protector y activación de la ruta de atención en los casos que lo ameriten, aplicación de la mediación entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa como estrategia para la resolución de conflictos, política del buen trato entre estudiante, maestros-estudiantes, estudiantes maestros e institucionalización del Día del buen trato. Trabajo en red con estamentos internos como el consejo de padres y gobierno estudiantil a través de acciones concretas como aportes a los manuales de convivencia, formulación de estrategias para el mejoramiento de la convivencia escolar. Durante este año se han formulado estrategias para la comunicación positiva en las redes sociales en donde los estudiantes del gobierno estudiantil serán los abanderados de esta campaña. Trabajo con RedPapaz, institución que agremia a los padres de familia de diferentes colegios con el fin de velar por la protección de niños y adolescentes, concretamente en la página web del colegio se tiene el enlace www.teprotejo.com para que se realicen denuncias acerca de situaciones en donde se vulneren los derechos de los menores. OPCIÓN POR LOS POBRES: Proyectos de educación solidaria que respondan a las necesidades del entorno cercano: Organización del servicio social obligatorio en torno al apoyo de comunidades vulnerables posibilitando que nuestros estudiantes interioricen que sus dones se deben poner al servicio de quien más lo necesite. Proyecto Calasanz para todos para comunidades cercanas a los colegios por ejemplo la Comuna 13 en Medellín y el sector de Santo Domingo en Cúcuta. Proyectos solidarios organizados por cursos, experiencia que observé en Loja y que se adaptará al contexto de Cúcuta. El programa de transferibilidad que tiene el Colegio Calasanz de Bogotá con el CED de Ciudad Bolívar. Actividades para recaudar fondos para la Fundación Educativa Calasanz, como la feria de la creatividad artística con un propósito, en donde las maestras de pre-escolar junto con sus estudiantes desarrollaron diversas artesanías con el fin de ofertarlas a la comunidad educativa. Política de Inclusión Educativa: Teniendo en cuenta el marco general de la política trabajada en la mesa de desarrollo humano y aprobada por la Congregación, dentro de la institución se planifican los programas de inclusión con una activa participación de los maestros para realizar las adecuaciones curriculares y las reuniones periódicas con padres de familia y terapistas externos. Se han identificado como talentos excepcionales deportistas de alto rendimiento en tenis y gimnasia artística quienes además tienen un adecuado desempeño académico, para los cuales se les han diseñado programas con ajustes que les permitan realizar los entrenamientos diarios y la asistencia a los torneos que las disciplinas deportivas requieran. Actividades de acompañamiento acordes con las necesidades de los estudiantes: Remisión a acompañamiento académico, de convivencia escolar, espiritual y de desarrollo humano según las necesidades de los estudiantes, del cual se hace registro y seguimiento del mismo. Se acompaña para evitar el fracaso escolar y la deserción mediante una organización de dos horas semanales de entrevistas con padres de familia, jornadas intensivas de entrevistas algunos sábados y dos colegios

abiertos durante el año, oportunidad en donde se presentan estudiantes y padres de familia para concertar estrategias de mejoramiento comunes. CALIDAD EDUCATIVA Y PASTORAL: Reflexión pedagógica constante y formulación de estrategias de mejora en los procesos educativo, y pastorales: Esta se realiza en reuniones semanales por áreas, con el acompañamiento de la coordinación académica, donde se han podido materializar metodología y evaluaciones por habilidades en las áreas de inglés y lengua castellana, con la proyección de realizarlo en todas las áreas. Reflexión y actualización de los procesos pastorales en el aula, acordes a las directrices de la Provincia. Participación en competencias de las diferentes áreas a nivel local y nacional: Organización de olimpiadas de matemáticas y ciencias naturales desde hace diez años, a nivel interno y externo. Participación en diversas olimpiadas nacionales. Sistemas de gestión de la calidad Calasancia : Resignificación de los sistemas de gestión que se inició en el Calasanz de Bogotá, el cual contó con los aportes de la mesa de los coordinadores de calidad en la formulación de la política provincial de la calidad Calasancia y los objetivos de calidad, enmarcados en los elementos de identidad. Planes de desarrollo estratégico con metas establecidas y articuladas con los elementos de identidad. Mejoramiento en los procesos de comunicación. Designación de un coordinador de comunicación en cada colegio para que se actualice la publicación de la oferta educativa y pastoral de una forma innovadora permitiendo el posicionamiento de nuestro estilo de educar. ANUNCIO DEL EVANGELIO: Proyectos pastorales de la Provincia. Designación de un responsable de cada proyecto, lo cual posibilita un mayor organización de las actividades, seguimiento y evaluación, contando siempre con el acompañamiento de la coordinación de pastoral de la Provincia. Formación de los maestros de pastoral en acompañamiento. Esta actividad permitió que los maestros se fortalecieran en elementos importantes del acompañamiento. Se organizaron horarios específicos para acompañar, aunque es necesario a nivel de infraestructura organizar más espacios adecuados para esto. Organización del voluntariado en algunas obras y fortalecimiento en otras. Inicio del proceso de voluntariado, mediante dos jornadas de sensibilización a los educadores del colegio, lo que nos permitió la conformación inicial de 30 voluntarios. Aún es necesario comunicarlo a los padres de familia y egresados. A nivel provincial se han tenido mayores claridades en los aspectos legales que esto requiere. REFORMA DE LA SOCIEDAD. Desarrollo del pensamiento crítico y desarrollo de actividades que potencian fe y cultura. A través de proyectos como: análisis de noticias, modelos de la ONU, seminarios académicos, semilleros de investigación, foros y la producción textual. Desarrollo de actividades que fortalecen la experiencia de fe como lo son los grupos del Movimiento Calasanz, que han posibilitado una mayor participación de niños

y jóvenes, asistencia nutrida de jóvenes en las eucaristías de los días sábado, realización de la Pascua juvenil y un incremento en la planeación y ejecución de actividades solidarias. Organización del servicio social en atención de realidades vulnerables del entorno. Por ejemplo las necesidades de la ciudad de Cúcuta son muchas, se ha priorizado la atención al sector de Santo Domingo que hace parte del barrio San Rafael el cual es cercano a la institución. Validación de las actividades que realizan los egresados en clave de reforma a la sociedad. Se ha iniciado contacto con egresados que desarrollan actividades a favor de las comunidades vulnerables con el fin de crear redes que les permitan a los estudiantes conocer estas experiencias y proyectar vincularse a ellas. MISIÓN COMPARTIDA. Procesos de inducción en clave de identidad escolapia. Plan de inducción donde se enfatiza en la misión del educador escolapio. Comunicación de las buenas experiencias de los diferentes colegios al respecto. Formación continua de los grupos de cooperación. A través de la programación provincial, la asignación de mínimo un espacio mensual para los encuentros y reuniones quincenales de los líderes de los grupos para la preparación de las actividades y su posterior evaluación. Acompañamiento a cooperadores de acuerdo a las necesidades que presenten. Impulso a la vinculación de los padres de familia a la misión por medio de socialización en las escuelas de padres. INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA. Vincular a la familia y hacerla más conocedora de nuestro proceso formativo es uno de los objetivos más necesarios de lograr con todos los esfuerzos que eso supone. Se ha planteado un proyecto de integración a la familia que responda a las siguientes líneas de acción: formación y acompañamiento, vinculación a la comunidad cristiana calasancia, Misión Compartida, participación en procesos solidarios y voluntarios e integración sociocultural de la familia. Para esto se hace necesaria la conformación del comité líder del proyecto integrado por el rector (a), un coordinador de convivencia escolar, un integrante del equipo de pastoral y un integrante del equipo de desarrollo, quienes diseñarán las estrategias para cada línea de acción con el previo análisis de las necesidades de la familia en cada contexto. ACOMPAÑAMIENTO. Proyecto de acompañamiento integral, a nivel espiritual, desarrollo humano, académico y de convivencia escolar, el cual cuenta con unos procedimientos claros, sistematización de los registros de acompañamiento que respeta la libertad de la persona acompañada y evaluación del impacto en la formación de los estudiantes. Es un proceso misional del S.G.C.C el cual está muy consolidado en sus líneas de organización, implementación y evaluación, pero sea evidenciado que es necesario comunicar aún más nuestros programas de acompañamiento.

CAPACITACIÓN DE LOS EDUCADORES Plan maestro de formación de los educadores calasancios que fortalece la formación en identidad y disciplinar, el cual responde a las líneas de gestión planteadas desde el Consejo Pedagógico Provincial, al cual se le hace seguimiento y evaluación de la toma de conciencia de los educadores para aplicar lo aprendido. Establecimiento de un horario semanal de formación al inicio de la jornada de los viernes. Formación interna en las áreas a partir de las cualidades, aptitudes de los educadores y buenas experiencias de los colegios. SENTIDO DE PERTENENCIA A LA IGLESIA Acompañamiento espiritual a integrantes de la comunidad educativa. Estudio sobre documentos y líneas pastorales de la iglesia, en las diferentes reuniones de los estamentos del colegio. Fortalecimiento de los espacios de participación en la Iglesia Local, a través de nuestro carisma educativo (servicio social, colaboración con las parroquias cercanas y campañas solidarias.). Mantener y fortalecer el trabajo en red en pastoral vocacional con las comunidades escolapias. Es importante que en cada una de las actividades y proyectos se haga el seguimiento de las seis líneas transversales: análisis de la realidad, reflexión, organización, operatividad, comunicación y trabajo en red. De esta forma se puede seguir innovando de acuerdo a las necesidades educativas actuales pero siempre viviendo la intuición carismática de nuestro fundador.