INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES-INCIDENTES. CONTROL DE LA SINIESTRALIDAD

Documentos relacionados
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01

ANEXO Nº 4.- PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES

MODELO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LOS COSTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

CASOS EN LOS CUALES ARP NO RECONOCE UN ACCIDENTES COMO DE TRABAJO. Ejemplo: cortarse un dedo para obtener incapacidad; suicidarse, etc.

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

correctivas y preventivas 2/7 1. OBJETO Y ALCANCE El objetivo de este procedimiento es describir las actividades para la identificación y tratamiento

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO GENERAL

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

3.-ESTUDIO ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACION DE LAS FICHAS DE SEGURIDAD DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DPMPO06

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Guía para la realización de diagrama causa-efecto de accidente de trabajo aplicando estudio de causalidad

PROCEDIMIENTO DE NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y PREVENTIVA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

El objetivo de los primeros auxilios es el de limitar las

Especificación Técnica. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

PROCEDIMIENTO DE NO CONFORMIDADES ACCIONES CORRECTIVAS Y ACCIONES PREVENTIVAS ÍNDICE

Plan de Contingencias

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

C.R.I.G.P. PATACA DE GALICIA. Manual de la Calidad NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTORAS/PREVENTIVAS 1. OBJETO 2. ALCANCE

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

P-SIG-008 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

CAPÍTULO 10 NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN DPMPO16

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

NTP 442: Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento

ANEXO IV MODELO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

ACCIONES CORRECTIVAS Y

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

1. Objetivo. 2. Alcance

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

LA INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO POR LA EMPRESA

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROTOCOLO DE SITUACIONES DE NO CONFORMIDAD Y ACCIONES DE MEJORA ÍNDICE

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

PRL S.L. ! NO ESPERE 5 AÑOS AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN!

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Página 1 de 7

Procedimiento para Gestión de Mejora

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO SE PRESENTE UN RIESGO DE TRABAJO

La Empresa. PSST Investigación de Incidentes Norma OHSAS 18001:2007

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ANEXO I. Unidad de competencia 1: colaborar en la gestión de la prevención de riesgos laborales en el proceso de producción de bienes y servicios

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

2/6 1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el sistema para la realización de auditorias internas destinadas a verificar el correcto cumplimiento de los sistem

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Acciones Correctivas y Preventivas

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y ACCIONES PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS COD. SI-P-03

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

La Empresa. Gestión de las No Conformidades, Acciones. Correctivas y Preventivas. Norma OHSAS 18001:2007

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. P-DC-01. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Edición: 1 Página 1 de 8 ÍNDICE

Procedimiento Acciones Correctivas y Preventivas

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Transcripción:

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES-INCIDENTES. CONTROL DE LA SINIESTRALIDAD OBJETIVO Establecer el procedimiento de investigación de accidentes así como el registro y control de todos los que acontezcan, con el fin de adoptar, una vez conocidas las causas, las medidas necesarias para evitar la repetición de otros similares y lograr la reducción de la siniestralidad laboral. ALCANCE Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales deben ser investigados los accidentes con consecuencias lesivas para los trabajadores. Sin embargo, es aconsejable que se tiendan a investigar y registrar todos los accidentes, incluidos aquellos que no hayan producido lesiones a personas, los conocidos como accidentes blancos o incidentes. Se dará prioridad a la investigación de aquellos accidentes/incidentes más importantes, tales como los de consecuencias reales o potenciales graves, los que afecten a un número elevado de personas o los más repetitivos. IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES La investigación de los accidentes/incidentes deberá ser realizada por los mandos directos de las unidades o áreas en la que se produce el suceso, contando con la colaboración del Coordinador de Prevención cuando sea necesario, tengamos en cuenta que los mandos son quienes mejor deben conocer el trabajo que se realiza y su entorno, así como los trabajadores a su cargo. Sería conveniente que en esta investigación participase también el propio trabajador afectado y el Delegado de Prevención. Aun cuando puede ser aplicable en todos los accidentes, es muy recomendable que cuando se trate de investigaciones de cierta complejidad el mando directo recabe la colaboración y el asesoramiento de otros técnicos y si cabe de especialistas en prevención, formando un equipo de trabajo. Las personas que tengan que investigar accidentes deberán estar adiestradas en el procedimiento a seguir en la aplicación de esta técnica preventiva. La Dirección de la empresa deberá informar a los delegados de prevención de los accidentes acaecidos y de los resultados de las investigaciones. Los delegados de prevención, por su parte, podrán realizar sus propias investigaciones de accidentes si así lo creen conveniente. Todos los trabajadores deberán informar de cualquier accidente/incidente que presencien y colaborar en el esclarecimiento e investigación de accidentes sin ocultar datos o pruebas relevantes. DESARROLLO Para conseguir el mejor conocimiento de las causas que provocaron un accidente, se deberán evitar demoras en la investigación, y analizar lo antes posible los documentos, partes materiales del entorno afectado, testimonios de las personas afectadas, etc. Se debe partir de la premisa de que rara vez una única causa provoca un accidente, más bien al contrario, todos los accidentes tienen varias causas que suelen estar relacionadas y que pueden agruparse en cuatro grandes bloques: Causas materiales: Instalaciones, máquinas, herramientas y equipos, así como los inherentes a los materiales y/o a las sustancias componentes de materias primas y productos. 48

Entorno ambiental: Ambiente y lugar de trabajo: Agentes físicos (iluminación, ruido...), químicos, biológicos, espacio de trabajo (orden y limpieza,...) Organización: Organización del trabajo y gestión de la Prevención (formación, métodos de trabajo,...) Características personales: De carácter individual: Aptitud, y actitud del trabajador para el control de los peligros de accidente. Algunas de las causas son inmediatas es decir, circunstancias o hechos que ocurren justo antes de producirse el accidente y que suelen ser fácilmente reconocibles. Anteriormente a éstas se encuentran las causas básicas que son las que están en su origen. Generalmente para llegar a las causas básicas y ser capaces de controlarlas, se requiere profundizar en la investigación. Por ejemplo un accidente generado por no haber utilizado o haber utilizado mal un equipo de protección personal sería una causa inmediata, y la falta de un procedimiento escrito de obligatoriedad de uso o su desconocimiento por parte del operador serían las causas básicas. En principio los responsables de los lugares de trabajo en los que ha sucedido el accidente deben ser capaces de identificar aquellas causas que ellos mismos pueden solucionar. Así por ejemplo, los mandos intermedios deben detectar al menos las causas inmediatas que han generado el accidente y los responsables de las unidades funcionales deben asegurarse que las causas básicas debidas a fallos de gestión han sido detectadas y se han tomado las medidas pertinentes para su corrección. No existe un método único ni de valor universal para la Investigación de accidentes. Cualquier método es válido si garantiza el logro de los objetivos perseguidos. Sin embargo, cualquier procedimiento de investigación de accidentes deberá definir quién, cuándo y cómo debe procederse y debería contemplar también las siguientes etapas: Reaccionar ante el accidente de forma adecuada y positiva. Al ver o recibir información sobre un accidente/incidente el mando del área debe hacerse cargo de la situación, primeramente preocupándose de que la persona afectada reciba las curas y primeros auxilios necesarios y dando las instrucciones precisas al personal específico de manera que se eviten accidentes potenciales secundarios. Debe también apreciar el potencial de pérdida y decidir a quién más se debe informar. Reunir la información pertinente acerca del accidente. Esto debe realizarse lo antes posible identificando las fuentes de evidencias en el lugar de los hechos y entrevistando a las personas presentes cuando ocurrió el acontecimiento. Debe crearse un clima de confianza ante esta actividad, para evidenciar que la investigación no persigue encontrar culpables y sí soluciones que eviten daños a los trabajadores expuestos. Es importante anotar todos los datos que puedan ser significativos para su posterior análisis. Analizar todas las causas significativas. Se deben formular las siguientes preguntas : Qué tuvo que ocurrir para que este hecho se produjera? Fue necesario? Fue suficiente? Qué otras cosas tuvieron que suceder? Es importante que toda la información del análisis conste documentalmente, para ello en el anexo se muestra un ejemplo de un posible formulario a cumplimentar. Desarrollar y tomar medidas correctoras para evitar que se vuelva a repetir el incidente. Puede que sea necesario añadir sistemas de protección, informar o formar al trabajador etc. Para ello habrá que acordar un plazo de ejecución y un responsable. Es conveniente dotar a los mandos directos de cierta autoridad para poder aplicar aquellas medidas que puedan subsanar las deficiencias más evidentes, si bien es cierto que las medidas correctivas más significativas o que representen una inversión económica importante deberán estar aprobadas por la dirección antes de su aplicación. 49

Seguimiento a la puesta en práctica de las medidas de control. Se debe verificar que las acciones tomadas se cumplan, sean eficaces y no tengan efectos adversos inesperados o indeseados. Mantener un registro de la siniestralidad. Se deben guardar de forma ordenada los partes oficiales de accidentes con baja y el registro de accidentes sin baja, tal como la reglamentación exige con los documentos establecidos al efecto. También deberán ser recogidos los partes internos cumplimentados de las investigaciones de accidentes realizados, según el formulario y el procedimiento correspondiente. No existe un modelo de parte interno normalizado y de obligado cumplimiento ni tampoco está definido su contenido mínimo, ni como debe estructurarse y tratarse la información recogida. El modelo a utilizar debe ajustarse a cada empresa (tipo, estructura, organización...) debiendo ser en todo caso sencillo, concreto y claro para evitar dudas o interpretaciones. A partir de la información extraíble de los partes internos de investigación mencionados, deberían recogerse y tratarse estadísticamente los datos más significativos de los accidentes, y que son: Datos del accidente ( lugar, forma, agente material causante, daños y costes generados, etc.) Datos del accidentado (nombre, ocupación, experiencia, etc.) Identificación de causas Medidas correctoras a adoptar Tales datos serán en la medida de lo posible codificados para facilitar su análisis estadístico. Como índices estadísticos de siniestralidad más utilizados se encuentran los siguientes: Índice de frecuencia = (nº total de accidentes/nº total horas-hombre trabajadas) x 10 6 Índice de gravedad = (nº jornadas perdidas/nº total horas-hombre trabajadas) x 10 3 Índice de incidencia = (nº total de accidentes/nº medio de personas expuestas) x 10 3 Duración media = jornadas perdidas/nº accidentes A partir de cierto tamaño de empresa o de complejidad y diversificación de riesgos es importante efectuar un seguimiento de la siniestralidad en cada una de las diferentes áreas o unidades funcionales de la misma o centro de trabajo, a fin de poder efectuar un seguimiento más pormenorizado. Es recomendable calcular, aunque sea orientativamente, los costes originados por el accidente, teniendo en cuenta las pérdidas materiales, los daños personales, el tiempo perdido por el accidentado y por otras personas y otros costes derivados del accidente. También es conveniente estimar el coste de las pérdidas máximas que potencialmente podría haber ocasionado el accidente, lo que nos daría una idea de la importancia del suceso. 50

REFERENCIAS LEGALES Y NORMATIVA Legales: Ley de Prevención de Riesgos Laborales; artículos 16.3, 23, 46 y 47 Orden del 16/12/87 y corrección de errores en B.O.E. de 7/3/88 Normativa: UNE 81900:1996 EX; artículos 4.3.3, 4.6.2, 4.7.4, 4.7.5 ANEXOS Ejemplo de procedimiento de investigación de accidentes 3.1.1. Modelo de formulario de investigación de accidentes e incidentes 3.1.2. Diagrama de flujo del procedimiento de investigación de accidente 51

Logotipo empresa PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Código: PGP.ACC.01/00 Página: 1/6 Revisión: 00 ÍNDICE OBJETIVO ALCANCE RESPONSABLES E INVOLUCRADOS DESARROLLO REGISTRO INTERNO DE ACCIDENTES CONTROL ESTADISTICO NOTIFICACIÓN ANEXO: 3.1.1.-Modelo de formulario de investigación de accidentes e incidentes Fecha: Elaborado por:.. Fecha: Revisado por: Fecha: Aprobado por:.. Firma: Firma: Firma: 52

Logotipo empresa PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Código: PGP.ACC.01/00 Página: 2/6 Revisión: 00 OBJETIVO Este procedimiento tiene como objetivo deducir las causas que generan los accidentes a través de un previo conocimiento de los hechos acaecidos, con el fin de poder diseñar y implantar medidas correctoras encaminadas, tanto a eliminar las causas para evitar repetición del mismo accidente o similares, como aprovechar la experiencia para mejorar la prevención en la empresa. También es objeto de este procedimiento el registro y control de la siniestralidad. ALCANCE Se investigarán y registrarán: Todos los accidentes que hayan causado un daño para los trabajadores Todos los accidentes con pérdidas materiales significativas o que impliquen paro de proceso. Los accidentes que potencialmente o cambiando alguna condición, podrían haber tenido consecuencias graves, tales como conatos de incendios, caídas libres de cargas, etc. Otros que, a juicio del mando directo, sea conveniente investigar. RESPONSABLES E INVOLUCRADOS Cuando ocurre un accidente en su sección o área el mando directo es el encargado de actuar y dar las instrucciones correspondientes para mantener la situación bajo control y evitar daños mayores. Cuando el accidente implique curas importantes o bajas deberá informar, lo antes posible, de lo ocurrido al responsable de su sección. Se recomienda también que el mando directo sea el responsable de realizar la investigación de los accidentes especificados en el alcance de este procedimiento, acaecidos en su área o sección y de enviar los resultados de la investigación a la dirección. En el caso de que los accidentes sean de cierta importancia o que le surjan dificultades en la investigación de las causas o en el diseño de las medidas a implantar deberá recurrir al asesoramiento y cooperación del responsable de la unidad funcional, del coordinador de prevención o de un especialista. El Coordinador de Prevención/Servicio de Prevención es el encargado de asesorar y ayudar en las investigaciones siempre que en una investigación de la línea, el investigador así lo requiera. Asimismo realizará la investigación de aquellos supuestos en que por su complejidad, gravedad, etc. requieran de una investigación especializada. También debe recopilar los registros de los accidentes y elaborar estadísticas de la siniestralidad. La dirección de la empresa debe notificar el accidente a la autoridad competente y asegurar que las medidas adoptadas se cumplen. Todos los trabajadores de la empresas deberán colaborar y testificar en la investigación de accidentes siempre que puedan aportar datos de interés sobre el suceso. 53

Logotipo empresa PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Código: PGP.ACC.01/00 Página: 3/6 Revisión: 00 DESARROLLO La investigación se efectuará inmediatamente después del accidente una vez se ha controlado la situación en un plazo no superior a 48 horas. Todos los responsables de las unidades funcionales donde se hayan producido los accidentes deberán estar informados sobre las medidas a adoptar como resultado de la investigación. Las experiencias de los accidentes de trabajo serán aprovechadas en el conjunto de la empresa. En tal sentido los resultados de las investigaciones serán difundidos a los mandos y al personal afectado por los riesgos en cuestión. Se deberá cumplimentar el formulario de investigación de accidentes e incidentes (código de referencia...) de forma clara y detallada para evitar posteriores dudas o interpretaciones Contenido del formulario: A cumplimentar por Recursos Humanos 1- DATOS DEL TRABAJADOR Apellidos y nombre del accidentado Antigüedad en la empresa Antigüedad en el puesto Edad Tipo de contrato Ocupación Categoría profesional A cumplimentar por el Mando Directo 2- DATOS DEL SUCESO Fecha en que ocurrió el suceso Hora del suceso (lo más aproximada posible) Hora de trabajo (especificar en que hora de la jornada sucedió) Testigos (Indicar el nombre completo de las personas que presenciaron el suceso) Estaba en su puesto ( indicar si el suceso ocurrió cuando el accidentado estaba en su puesto de trabajo) Trabajo habitual (indicar si ese era el puesto de trabajo habitual del accidentado) Forma en que se produjo (indicar la forma ya codificada en documento referencial...) Agente material (indicar la instalación, máquina, equipo, herramienta o sustancia que produjo el suceso) Parte del agente (especificar la parte del agente material causante del suceso) 54

Logotipo empresa PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Código: PGP.ACC.01/00 Página: 4/6 Revisión: 00 3- DATOS DE LA INVESTIGACIÓN Fecha de inicio de la investigación Personas entrevistadas (indicar el nombre completo de las personas entrevistadas) Descripción del accidente (descripción detallada de los hechos sucedidos de modo que se reproduzca lo más fidedignamente posible la situación real previa al accidente) Análisis causal (estudiar la posible existencia / incidencia de los distintos factores causales indicados en el dorso del formulario) 4- CAUSAS DEL ACCIDENTE Descripción literal de las causas que provocaron el accidente, especificando y desarrollando las causas anteriormente indicadas. A cumplimentar por el Mando Directo y el Responsable de la Unidad Funcional afectada 5- ÁRBOL DE CAUSAS Elaboración del árbol causal, a fin de profundizar en el análisis e identificar las causas originarias de los accidentes 6- MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS Proponer medidas preventivas para evitar la repetición del accidente o incidente. Se deberá indicar el responsable y el plazo de cada medida propuesta. A cumplimentar por el Responsable de la Unidad Funcional afectada 7-.OBSERVACIONES A LAS MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS: Solucionado en fecha Descripción de las medidas adoptadas Se precisa asesoramiento (indicar el nombre y cargo de la persona que asesora) Se precisa, para la ejecución, el concurso de (indicar el departamento/área que ejecutará la medida correctora) Petición de trabajo (indicar el número, la fecha de intervención y si el servicio es externo o interno) Presupuesto (indicar si las medidas correctoras requieren un presupuesto adicional) Normativa de trabajo (indicar si es necesario elaborar normas, procedimientos o instrucciones y la persona responsable de realizarla) No se precisa adoptar medidas (indicar si para solucionar la deficiencia. no es necesaria la adopción de medidas) Medidas diferidas(en el caso de que las medidas no sean inmediatas indicar la fecha de inicio) Comprobación de la idoneidad de las medidas adoptadas ( fecha y persona que realiza la comprobación. 55

Logotipo empresa PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Código: PGP.ACC.01/00 Página: 5/6 Revisión: 00 A cumplimentar por el Servicio Médico 8- INFORME ASISTENCIAL Descripción de lesión Parte del cuerpo lesionada Grado de lesión: Leve Grave Muy grave Fallecimiento Causa baja Fecha de baja Tipo de asistencia requerida Informe médico A cumplimentar por el Coordinador de Prevención/Servicio de Prevención 9- INFORME DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN Observaciones adicionales (si es necesario complementar o indicar observaciones al informe elaborado por el mando directo) ESTIMACIÓN DE COSTES NO ASEGURADOS DEL ACCIDENTE Costes salariales directos (horas perdidas por el accidentado y demás trabajadores) e indirectos (horas perdidas por personal de estructura; directivos, mandos, administrativos, etc.) Coste por daños materiales (edificios, equipos, instalaciones, máquinas, herramientas, productos, etc.) Coste debido a interferencias en la producción (horas extras, contratación de un sustituto, pérdida de negocio, etc) Coste debido a otras causas (primeros auxilios, traslado del accidentado, gastos administrativos, sanciones y procesos judiciales, etc.) REGISTRO INTERNO DE ACCIDENTES Anualmente se registrarán los accidentes con lesión ocurridos en la Hoja de registro de accidentes (código...) en el que se indicará: Nombre del accidentado Periodo de baja ( si ha existido baja) Fecha del accidente Departamento en el que ocurrió el accidente Forma de accidente: suceso que directamente dio por resultado la lesión (codificado) Naturaleza de la lesión: tipo de lesión física producida (codificado) Ubicación de la lesión: parte del cuerpo directamente afectada por la lesión (codificado) Agente material: objeto, sustancia o instalación que provocó el accidente Condición peligrosa: causa técnica del accidente (codificado) Logotipo empresa PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Código: PGP.ACC.01/00 Página: 6/6 Revisión: 00 56

CONTROL ESTADÍSTICO Se controlará la evolución de la siniestralidad, detectando si los cambios experimentados son debidos a una fluctuación aleatoria o a un nuevo factor que ha modificado las condiciones de seguridad. Para ello se calcularán los índices mensuales de frecuencia e incidencia para los accidentes con baja y para los accidentes totales (con y sin baja). Se representarán en función de cada mes del año. NOTIFICACIÓN Accidentes con baja médica Se cumplimentará la notificación oficial de accidentes de trabajo (código de referencia...) entregando una copia al departamento de administración, otra al accidentado y el resto a la entidad gestora (Mutua) en el plazo máximo de 5 días hábiles a partir del día del suceso. En el caso de accidentes graves, muy graves, mortales o que afecten a 4 o más trabajadores, además del trámite anterior se efectuará una comunicación (vía telegrama) a la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, en el plazo máximo de 24 horas. Accidentes sin baja médica Se cumplimentará mensualmente la notificación de accidentes sin baja médica (código de referencia...), entregando una copia al departamento de administración, otra al accidentado y el resto a la entidad gestora (Mutua) en el plazo máximo de 5 días hábiles del mes siguiente. ANEXO: 3.1.1. Modelo de formulario de investigación de accidentes e incidente 57

ANEXO 3.1.1.:MODELO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE E INCIDENTES DEPENDENCIA: PARTE DE ACCIDENTE NÚM. AÑO ACCIDENTE INCIDENTE CIRCUITO DEL INFORME Servicio médico o botiquín Mando directo Servicio de Prevención/ persona designada Administración Responsable Unidad Funcional afectada Pag 1/4 Cód.: RE.ACC.01/00 A cumplimentar por Recursos Humanos 1. DATOS DEL TRABAJADOR Apellidos:.. Nombre:. Antigüedad: En la empresa (meses) En el puesto (meses) Edad : Tipo de contrato: Ocupación:.. Categoría profesional: 2. DATOS DEL SUCESO Fecha Hora: del suceso de trabajo (1ª,2ª, ) Testigos:... Estaba en su puesto: SI NO Era su trabajo habitual: SI NO Forma en que se produjo:.. Agente material:. Parte del agente:. A cumplimentar por el Mando Directo 3. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN Fecha: Personas entrevistadas:.. Descripción del accidente: 4. CAUSAS DEL ACCIDENTE: (Descripción literal. Previamente a su cumplimentación estudiar el Análisis Causal que se expone al dorso) Individuales Materiales Ambiente y lugar Organizativas Fecha: Firma: El Mando Directo 58

PARTE DE ACCIDENTE NUM. Pag. 2/4 ANÁLISIS CAUSAL (Estudiar la posible existencia/ incidencia de los distintos factores causales) 1.CONDICIONES MATERIALES DE TRABAJO Máquinas - Órganos móviles alejados del punto de operación accesibles - Zona de operación desprotegida o insuficientemente protegida - Sistema de mando incorrecto (arranques intempestivos, anulación de protectores, etc.) - Inexistencia de elementos o dispositivos de control (indicador de nivel, limitador de carga, etc.) - Ausencia de alarmas (puesta en marcha máquinas peligrosas, marcha atrás vehículos, etc.) - Paro de emergencia inexistente, ineficaz o no accesible. - Ausencia de medios para la consignación de la máquina - Ausencia o deficiencia de protecciones antivuelco (R.O.P.S.) en máquinas automáticas - Ausencia o deficiencia de cabina de protección contra caída de materiales (F.O.P.S.) Materiales - Productos peligrosos no identificados - Materiales muy pesados en relación con los medios de manutención utilizados - Materiales con aristas/perfiles cortantes - Inestabilidad en almacenamiento por apilado Instalaciones / Equipos - Protección frente a contactos eléctricos directos inexistente, insuficiente o defectuoso - Protección frente a contactos eléctricos indirectos inexistente, insuficiente o defectuoso - Focos de ignición no controlados - Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de sectorización de áreas de riesgo - Sistema de detección de incendios-transmisión de alarma incorrectos - Instalaciones de extinción de incendios incorrectas 3. INDIVIDUALES Personales - Incapacidad física para el trabajo - Deficiencia física para el puesto Conocimientos (aptitud) - Falta de cualificación para la tarea - Inexperiencia - Deficiente asimilación o interpretación de órdenes o instrucciones recibidas Comportamiento (actitud) - Incumplimiento de órdenes expresas de trabajo - Retirada o anulación de protecciones o dispositivos de seguridad - No utilización de equipos de protección individual Fatiga - Física - Mental 2. FACTORES RELATIVOS AL AMBIENTE Y LUGAR DE TRABAJO Espacio, accesos y superficies de trabajo y/o de paso - Aberturas y huecos desprotegidos - Zonas de trabajo, tránsito y almacenamiento no delimitadas - Dificultad en el acceso al puesto de trabajo - Dificultad de movimiento en el puesto de trabajo - Escaleras inseguras o en mal estado - Pavimento deficiente o inadecuado (discontinuo, resbaladizo, etc.) - Vías de evacuación insuficientes o no practicables - Falta de orden y limpieza Ambiente de trabajo - Agresión térmica - Nivel de ruido ambiental o puntual que provoca enmascaramiento de señales, dificultad de percepción de órdenes verbales, etc. - Iluminación incorrecta (insuficiente, deslumbramientos, efecto estroboscópico, etc.) - Nivel de vibración que provoca pérdida de tacto o fatiga - Intoxicación aguda por contaminantes químicos - Infección, alergia o toxicidad por contaminantes biológicos - Agresiones por seres vivos 4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Tipo y/u organización de la tarea - Simultaneidad de actividades por el mismo operario - Extraordinaria/inhabitual para el operario - Apremio de tiempo/ritmo de trabajo elevado - Monótono/rutinario - Aislamiento Comunicación/Formación - Formación inexistente o insuficiente sobre proceso o método de trabajo - Instrucciones inexistentes, confusas, contradictorias o insuficientes. - Carencia de permisos de trabajo para operaciones de riesgo - Deficiencias en el sistema de comunicación horizontal y/o vertical - Sistema inadecuado de asignación de tareas - Método de trabajo inexistente o inadecuado Falta de adecuación a la tarea de: - Máquinas (Uso de máquinas para usos no previstos por el fabricante) - Herramientas (Uso de herramientas para usos no previstos por el fabricante) - Material de trabajo (Uso del material de trabajo para usos no previstos por el fabricante) - Equipos y medios auxiliares Defectos de gestión: - Mantenimiento inexistente o inadecuado - Inexistencia o insuficiencia de tareas de identificación/evaluación riesgos - Falta de corrección de riesgos ya detectados - Inexistencia de EPI s necesarios o no ser éstos adecuados - Productos peligrosos carentes de identificación por etiqueta o ficha de seguridad - Intervenciones ante emergencias no previstas 59

PARTE DE ACCIDENTE NÚM. Pág. 3 / 4 5. ÁRBOL DE CAUSAS. Indicar las causas más significativas. A cumplimentar por el Mando directo y el Responsable Unidad Funcional afectada 6. MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS. Indicar el responsable de la ejecución de las medidas propuestas y el plazo de finalización. Fecha: Firma: Mando directo Fecha: Firma: El Responsable Unidad Funcional 60

PARTE DE ACCIDENTE NÚM. Pág. 4 / 4 7.OBSERVACIONES A LAS MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS A cumplimentar por el Responsable Unidad afectada Solucionado en fecha: Describir soluciones adoptadas:. Se precisa asesoramiento de : Se precisa, para la ejecución, el concurso de: Genera petición de trabajo núm Fecha ( Interna Externa ) Se precisa presupuesto Se precisa elaboración de normativa de trabajo, por. No se precisa adoptar medidas Fecha prevista para la ejecución de las medidas diferidas: Fecha de comprobación de la idoneidad de las medidas adoptadas: Comprobación realizada por: Fecha: Firma: Responsable Unidad Funcional 8. INFORME ASISTENCIAL A cumplimentar por el Servicio Médico Descripción de la lesión:.. Parte del cuerpo lesionada: Grado de lesión: Leve Grave Muy Grave Fallecimiento Causa baja: SI NO Fecha de baja médica: Asistencia : Botiquín Mutua Hospital Informe médico: Fecha: Firma : El médico de Empresa 61

9. INFORME DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN A cumplimentar por el Servicio de Prevención Observaciones adicionales: (al informe del Mando Directo/Responsable Unidad):....... ESTIMACIÓN DE COSTES NO ASEGURADOS DEL ACCIDENTE - Por costes salariales directos (tiempo perdido accidentado, compañeros, etc) e indirectos, (tiempo perdido mandos, directivos etc.) :. ptas. - Por costes debidos a interferencias en producción (horas extras, pérdidas negocio).ptas. - Por daños materiales (maquinaria, instalaciones, productos, etc.):....ptas. - Otros (gtos. administrativ os, COSTE primeros TOTAL auxilios, = COSTE etc.): ASEGURADO + COSTE.ptas......ptas. COSTE ESTIMADO: Fecha: Firma : Responsable Servicio Prevención ANEXO 3.1.2.: DIAGRAMA DE FLUJO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES ACCIDENTE Acciones iniciales Primeros auxilios Prevenir accidentes secundarios Notificar al mando directo Notificar a la autoridad competente, etc Registro de accidente Investiga mando NO Existen daños reales o SI Investiga mando directo directo potenciales graves + Especialistas Toma de datos Entrevistar testigos Examinar materiales, entorno y documentos Etc. Reconstrucción del accidente Análisis de causas Materiales 62

Organizativas Entorno Personales NO Muestra el análisis lo que sucedió, lo que debería haber sucedido y el porqué de las causas SI Medidas correctoras Seguimiento y control de acciones NO Se cumplen y son SI Mantener acciones Revisiones periódicas eficaces para evitar accidentes Mant. preventivo, etc 63