INDICES DE NIVEL TECNOLÓGICO



Documentos relacionados
INDICES DE NIVEL TECNOLÓGICO

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

1.1 Planteamiento del problema

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa?

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

Resumen ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos Detalle Resumen ÁREA DE

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

QUÉ SIGNIFICA CREER?

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Guía de los cursos. Equipo docente:

Empresas familiares: Cuadro de Mando Integral para Pymes

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Programa diseñado y creado por Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS


5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE

En este ebook te vamos a contar todo lo que necesitas saber para descubrir las claves para detectar si tu empresa necesita innovar y escalar.

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes

Departamento CERES Área de Tarjetas Inteligentes Manual de Usuario

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Marketing de Servicios

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Práctica del paso de generación de Leads

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Capítulo 1 Documentos HTML5

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Cómo sistematizar una experiencia?

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía para elaborar un plan estratégico.

CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Programa 47 Formación continua para egresados

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

UNE-ISO/IEC : Requisitos del Sistema de Gestión del Servicio

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES

Cómo sabes si tus esfuerzos en Social Media te están dando resultados? Para eso hay que medir, y Google Analytics ha venido a ayudarnos.

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V.

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Seguimiento y evaluación

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

QUÉ ES UN PLAN DE EXPORTACIÓN?

Las prácticas de excelencia

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Orbitales híbridos. Cajón de Ciencias

El Outsourcing como Opción Estratégica

5.1. Organizar los roles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

La Tecnología líder en Simulación

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

ENTREVISTA. ENTREVISTADO: E45 FUNCION QUE DESEMPEÑA: Profesora de EGB3-Polimodal LUGAR Y FECHA: Salta, 14 de Abril de 2002

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

0. Introducción Antecedentes

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

El control de la tesorería consiste en gestionar desde la aplicación los cobros y pagos generados a partir de las facturas de venta y de compra.

Qué es desarrollo humano sostenible?

Tema 6 Caso práctico II

Transcripción:

INDICES DE NIVEL TECNOLÓGICO - El abordaje cuantitativo al nivel tecnológico de sectores industriales, su papel en una estrategia de desarrollo productivo - Exposición del Ing. Luciano J. Cianci y ulterior debate Universidad de Buenos Aires, junio de 2013 Ing. Cianci.- Buenas tardes, les voy a presentar una herramienta que hemos desarrollado en el marco del PIUBAD, denominada Indices de Nivel Tecnológico (INT), procurando explicar el papel que estos índices podrían tener en las tareas de planeamiento y promoción del desarrollo en Argentina. El desarrollo de la herramienta se enmarca en un área específica del PIUBAD, que hemos denominado Herramientas Transversales de Promoción Industrial. El primer conjunto de herramientas generadas en dicha área del Programa son los Indices de Competitividad Productiva (ICP), que fueron presentados en el Simposio 4º. Y estas herramientas que se van a presentar hoy complementan, como les voy a contar más adelante, la aplicación de dichos índices. Aprovecho a mencionarles la otras dos áreas del PIUBAD, para los que no las conocen: en una de ellas nos dedicamos a estudiar aspectos vinculados con la macroeconomía y con la política industrial general, y es allí donde se estudian también aquellas vertientes del pensamiento económico que darán fundamento a las propuestas y lineamientos concretos que se vayan esbozando desde el PIUBAD. En dicha área de trabajo se analizan también algunos casos relevantes de desarrollo productivo a nivel internacional. Y la tercer área del Programa es la dedicada a los Estudios Sectoriales. Allí se ha avanzado con la realización de tesis de grado de Ingeniería, y del inicio de algunos estudios específicos adicionales (por ejemplo sobre el sector de Maquinaria Agrícola), y también se ha avanzado en la materia Estructura Económica Argentina del Departamento de Gestión de la FIUBA, con la generación de guías de trabajos prácticos donde los alumnos analizan la realidad actual y evolución reciente de sectores industriales en Argentina, y su comparación con los mismos en otros países o regiones del mundo. Por último, se ha realizado en el marco de dicha área un resúmen del Plan Industrial 2020. Volviendo a la presentación de hoy, ésta se divide en tres partes. La primera trata sobre algunos conceptos relevantes para entender el funcionamiento de los INT, tales como tecnología, los tipos de tecnologías industriales, innovación, factor de ruptura tecnológico, entre otros. Luego se analiza el papel que se le asigna a la tecnología en las diferentes vertientes de pensamiento económico, desde los Clásicos hasta los de la 1

actualidad, y por último la cuestión central: presentar los índices, explicitar qué es lo que miden, con qué metodología, de qué manera podrían contribuir a la planificación y la promoción del desarrollo, entre otros aspectos. Entonces, para empezar el abordaje del marco conceptual, debimos abordar el concepto de tecnología, en primera instancia. Lo definimos como todo aquel conocimiento aplicado para la concreción de fines, que es una definición simple pero es concisa, concreta y respeta la raíz etimológica de la palabra, la cual corresponde al griego téchnē. En la grecia antigua no se diferenciaba entre lo que hoy podemos llamar técnica o destreza, sino que esa misma palabra, téchnē, definía todo esto. Y su razón de ser consistía en la concreción de fines, que pueden ser deseos o necesidades. Como comentario al márgen podríamos decir que aquí se podría derivar el tema en un análisis más fino, donde se analicen las diferencias entre los deseos y las necesidades, la creación de necesidades por medio de actividades de marketing, etc., pero no viene al caso abordar esos temas en este momento. Luego se tiene a la tipificación de las tecnologías en el ámbito industrial. Identificamos cuatro tipos de tecnologías: las de producto, las de proceso, las de gestión y las de uso. La definición que elaboramos para cada una de ellas, como van a ver ahora, tienen un doble cariz. Por ejemplo, se tiene que las Tecnologías de Producto involucran a las técnicas, destrezas y herramientas para el desarrollo de productos, y a su vez a las características mismas de los productos, es decir a sus especificaciones, características técnicas en general, diseños, materiales con que fueron construidos. Es decir, el término puede referir a ambos aspectos. Lo mismo con las Tecnologías de Proceso: involucran a las técnicas, destrezas y herramientas, duras y blandas, para el desarrollo de procesos industriales de fabricación, y, a su vez, a las especificaciones de dichos procesos, incluyendo la logística y los controles de calidad. Las Tecnologías de Gestión, a su vez, son las herramientas utilizadas en la gestión de las empresas industriales, y las destrezas y técnicas empleadas para el desarrollo de esas herramientas. Tecnologías de Uso son las técnicas y destrezas requeridas para hacer uso de productos, tanto por parte de un consumidor final, como de una empresa que adquiere un producto para usarlo en alguno de sus procesos. Es decir, los conocimientos, las competencias requeridas para hacer uso completo y efectivo de los productos. Y de vuelta, el concepto también incluye a las prácticas empleadas para favorecer la apropiación por parte de clientes y usuarios de dichas técnicas y destrezas. Para completar el marco conceptual, otro de los conceptos que mencionamos brevemente en el trabajo es la relación entre tecnología y ciencia. Nosotros dijimos que la tecnología precede a la ciencia, es decir, el conocimiento aplicado para la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades o deseos precede a la ciencia, y lo que vino a dar la ciencia es un basamento más sólido al avance tecnológico y a la generación de 2

este tipo de soluciones, básicamente por saber a qué atenerse y tener reglas generales sobre el comportamiento de la naturaleza. A su vez, los desarrollos tecnológicos potenciaron el desarrollo científico al proveerlo de instrumentos, por ejemplo, para realizar verificaciones o mediciones o incluso cálculos que antes no se podían hacer. Después hablamos de los conceptos de innovación, invención y factor de ruptura tecnológico. Los primeros dos habían sido abordados ya por Joseph Schumpeter. La diferencia que él establece es que la innovación tiene una aplicación económica, y la invención puede o no tenerla. Por otra parte, el factor de ruptura tecnológico es un tipo de innovación o de invención. Es una innovación (o una invención de la cual luego se derivan aplicaciones de interés económico) que genera una revolución en el plano socioeconómico, es decir cambia las bases de la economía y de la sociedad. Por ejemplo, son factores de ruptura tecnológicos la máquina de vapor, el motor de combustión interna o el transistor, es decir, cosas que cambian por completo el panorama económico e inciden con fuerza en general en la sociedad. Por último, se menciona en el documento el concepto de transferencia de tecnología, que nosotros identificamos como uno de los mecanismos centrales para saldar gaps tecnológicos y de competitividad, y así contribuir al desarrollo productivo de nuestros países. Antes de pasar a los índices específicamente, voy a hablarles acerca del abordaje que se han hecho en las diferentes vertientes del pensamiento económico respecto de la tecnología. Partiendo de los Clásicos, hasta hasta los economistas modernos. Para tratar a los Clásicos, comenzaré por Adam Smith, que surge en 1776, en los años de la Revolución Industrial, unas décadas después de iniciada ésta, hasta Karl Marx, cuya obra cúlmine se publica promediando el siglo XIX, 1867. La tecnología juega un rol bastante relevante en el pensamiento de estos autores ya que ellos se focalizan en la producción, a diferencia de otros economistas posteriores, que olvidaron un poco la producción esto fue hablando en otro Simposio para concentrarse en el intercambio, entonces dejan de lado la tecnología. Pero estos economistas sí la tienen en cuenta. Lo que cambia en ellos es la perspectiva respecto de la evolución del sistema capitalista, en lo que respecta a la aplicación de tecnologías y la reproducción del capital, etc. Por ejemplo, Adam Smith dice que los capitalistas, al obtener un excedente luego de la aplicación de avances técnicos, lo reinvierten y producen un nuevo excedente, que a su vez se realimenta; esto genera el crecimiento económico y él lo que avizora para el largo plazo es un sistema estable, donde se alcanza el pleno empleo y hay un nivel de prosperidad aceptable en la sociedad: eso es lo que él avizora para la evolución del capitalismo. David Ricardo profundiza lo dicho por Adam Smith, mantiene las grandes líneas de pensamiento de éste, lo complejiza y le hace algunos desarrollos adicionales. Por ejemplo, diferencia entre sectores sociales, lo que podría llamarse clases; diferencia entre 3

los rentistas, los capitalistas y los trabajadores, y él defiende la idea de que cuando el excedente es apropiado en mayor proporción por parte de los capitalistas y en menor por parte de los rentistas, se favorece el bienestar general de la sociedad porque los capitalistas son ese sector dinámico que reinvierte el excedente apropiado y reproduce el capital y produce progreso y prosperidad para la sociedad. Tiene una visión optimista, igual que Adam Smith, respecto de la evolución del sistema económico. Karl Marx comparte estos conceptos de la aplicación del excedente y la reproducción a partir de las innovaciones tecnológicas, pero él le da un cariz compulsivo a esto. Dice que los capitalistas lo hacen por una cuestión compulsiva del sistema, que los lleva a necesitar sobrevivir dentro del marco de la competencia intracapitalista y también dentro del marco del aumento del poder de la clase trabajadora, según sus palabras, cuando hay una demanda de trabajo que aumenta. Entonces, para poder reemplazar trabajo por capital, por bienes y equipos, el capitalista necesita constantemente generar avances técnicos e implantarlos en la producción. Por ende, su reflexión respecto del largo plazo es contraria a las de Smith y Ricardo; él no avizora un horizonte de estabilidad en el sistema capitalista sino más bien avizora todo lo contrario, crisis cada vez más intensas y que van a derivar en el fin del sistema capitalista. Luego tenemos el enfoque de Schumpeter. Antes de llegar a Schumpeter están los marginalistas o neoclásicos, que dejan de lado la cuestión de la producción y de la tecnología, y por eso no están incluidos en esta parte del análisis. Joseph Schumpeter, luego de la crisis del 30, emerge él ya venía actuando antes de esta crisis pero luego cobra mayor importancia su visión y vuelve a poner en el centro de la escena la cuestión de la producción, la tecnología y la innovación. Habla de la destrucción creadora, de las cuasi-rentas monopólicas que se generan a partir de la innovación y que esto favorece al sistema porque premia a los inversores y a los capitalistas que invierten y que aplican el proceso técnico. Lo que él dice respecto del largo plazo es diferente respecto de los tres autores que mencioné antes, porque él avizora el fin del capitalismo pero no en un proceso traumático sino en un proceso progresivo donde el capitalismo iría dando lugar a una organización de orden más social. Ahora, respecto de los enfoques económicos más actuales, se tiene que hay dos bien diferenciados. Se diferencian básicamente en que el enfoque neoclásico no cree en la necesidad de la acción de la sociedad representada a través del Estado para orientar el proceso económico hacia el desarrollo, el pleno empleo y la equidad, y los que sí creen en la necesidad del accionar del Estado. Estos últimos, sin abolir el sistema capitalista, creen que es necesario aplicarle correcciones a través del Estado que permitan garantizar el pleno empleo, la prosperidad y la equidad, cuando el sistema capitalista no sería capaz de lograrlo. Voy a hablarles primero del enfoque neoclásico, el que, básicamente, no cree en el Estado como agente insustituible para promover la igualdad de oportunidades, la equidad y la prosperidad general de la población. 4

Los neoclásicos son herederos de esa visión que sucede a los economistas clásicos, que se crea desde aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX y que culmina con Marshall y con León Walras, y que, como comentaba, se focalizan en el comercio en lugar de la producción y, a su vez, matematizan la disciplina. Respecto de esto último es necesario mencionar que incluso Marshall fue quien, junto con Walras, uno de los economistas cúlmines de esta corriente de pensamiento, cambian el nombre a la disciplina, al denominarla simplemente Economía, en lugar de Economía Política, como venía denominándose hasta ese momento. Le sacan el perfil político que venía teniendo, queriendo transformarla quizá en una ciencia más exacta. Esto tuvo sus consecuencias más visibles en los resultados de la aplicación de las políticas derivadas de este pensamiento, por ejemplo, la crisis financiera y económica de los años 30 del siglo XX. Dicha crisis hace tambalear a estas visiones y toman fuerza entonces principalmente las de Schumpeter y, aún más las de Keynes. Luego tenemos a la Síntesis Neoclásica, que lo que viene a hacer es querer asimilar al pensamiento de Keynes, que era heterodoxo y que atacaba al pensamiento neoclásico. La Síntesis Neoclásica, que también se llama Síntesis Keynesiana, intenta absorber el pensamiento de Keynes y transformarlo, despojándolo de algunas de sus visiones y las centrales, asignándole un cariz más similar al de los neoclásicos. Por último, la llamada Macroeconomía Nuevo Clásica surge en los 70 del siglo XX luego de la crisis financiera internacional y viene a destruir lo que construyó la Síntesis Neoclásica, pero en lugar de decir el problema fue la ortodoxia económica y el marginalismo de esa visión, intenta explicar que el problema era la visión keynesiana de la economía y entonces la restaura por más ortodoxia, y eso se aplicó desde esa década en adelante en grandes partes del mundo, por ejemplo en nuestro continente y en nuestro país, con resultados bastante desastrosos en cuanto al desarrollo industrial y la equidad social. En otras partes del globo los resultados se están viendo ahora y esto está generando nuevas críticas a la ortodoxia económica y el surgimiento de los Neokeynesianos, que vuelven a rescatar la figura de Keynes, aunque con un perfil parecido a los economistas de la Síntesis: lo que hacen es rescatar algunos aspectos de Keynes pero conservando los aspectos centrales del marginalismo y solamente concediendo a Keynes la efectividad que tiene el manejo de la demanda agregada para favorecer el crecimiento y el desarrollo económico, y no así otras medidas, como son la orientación de la inversión y otras acciones en donde el Estado puede orientar el devenir de la economía. Por otra parte tenemos a los enfoques alternativos entonces, que son los que sustentan de mejor manera los trabajos que venimos realizando en el marco del PIUBAD. Tenemos tres vertientes principales: los Estructuralistas Latinoamericanos, que desde la primera mitad del siglo XX lo que hacen es analizar cosa que fue innovadora para el pensamiento económico la diferencia entre los países centrales y los países periféricos; los que crean este concepto lo instalan fuertemente en la discusión y plantean que estos países tienen diferencias estructurales con los desarrollado y que para promover en ellos el desarrollo, el pleno empleo y la equidad es necesario actuar sobre 5

estas diferencias o falencias de los países en desarrollo, para superarlas y ponerlos en la senda de la prosperidad y el equilibrio. Entonces, la cuestión de la tecnología y de la producción aparece nuevamente con fuerza en el pensamiento de los Estructuralistas. Luego tenemos a los Evolucionistas, que también se llaman Neoschumpeterianos. Ellos también tienen en cuenta a la producción y a la tecnología. El principal referente de esta Escuela fue Christopher Freeman. Ellos hacen hincapié en la necesidad de crear instituciones que favorezcan la apropiación de tecnología por parte del entramado productivo, de los sistemas nacionales de innovación, etc. El caso paradigmático que ellos analizan es el del desarrollo de Japón, donde el Ministerio de Comercio Exterior e Industria tiene un papel preponderante, los sistemas de innovación, etc. También sirve como sustento para el pensamiento que estamos construyendo en el PIUBAD. Por último, los Post-Keynesianos, que ellos sí rescatan el pensamiento de Keynes, procuran hacerlo en forma completa y sin intentar asimilarlo al enfoque neoclásicomarginalista, que es lo que ocurre desde la ortodoxia, como les venía mencionando antes. Ahora la cuestión central de la presentación: los Índices de Nivel Tecnológico. Y en primera instancia su metodología. Luego se va a entender mejor la aplicación concreta de los índices si primero podemos entender la metodología. Los que hayan estado en el Simposio 4º, que trató sobre los ICP van a entender más fácil cómo funciona este Índice. Si no, igual espero que pueda quedar claro. Lo que se hace en los índices del tipo del de nivel tecnológico es desagregar el análisis en tantos capítulos como se considere, en desagregaciones sucesivas, hasta el nivel de atributos mensurables. En la pantalla, los atributos que se muestran en rojo son aquellos que no tienen una desagregación ulterior y por lo tanto son mensurables. La medición re realiza mediante el sistema de opciones múltiples, como ahora les voy a mencionar. Y los azules son los que tienen desagregación posterior. Entonces, cuando llegamos a atributos mensurables, por ejemplo los que están arriba en rojo, lo que se define son una serie de opciones múltiples, y se hace una calificación a cada una de ellas: la máxima calificación es asignada a algo que se verifica en la realidad y que cumple con una especificación o una característica definida como óptima de acuerdo al modelo, y la mínima calificación a aquella situación totalmente alejada de dicha especificación, con las correspondientes calificaciones intermedias. La otra característica central de esta metodología es la definición de ponderaciones. Cada rama del indice tiene una ponderación asignada, y las ponderaciones deben sumar la unidad dentro de un mismo grupo de factores o atributos. Es decir, por ejemplo, los dos de arriba (en la pantalla) podrían tener una ponderación relativa de 0,5 cada uno, o 0,3 y 0,7, etc. Muy bien, ahora respecto de la preparación de la herramienta, primero, se tiene la la desagregación de atributos según el esquema tipo árbol que se muestra en pantalla. Luego la ponderación que les mencionaba, cumpliendo la premisa que en cada grupo la 6

suma sea igual a la unidad. Y por último la definición de opciones múltiples en cada atributo mensurable. De acuerdo a cuál sea la aplicación del índice se va a requerir el trabajo de especialistas en diferentes áreas industriales. También, por ejemplo, cuando el índice refiera a cuestiones de una oferta concreta en el mercado, se requerirá investigar las preferencias del mercado para definir las opciones múltiples y los capítulos a incluir, y también la ponderación de cada una de ellas. Hay una metodología que estamos elaborando para definir las ponderaciones de la manera más rigurosa posible. Por último, cuando está la herramienta ya diseñada, el trabajo se vuelve más fácil. Esto es bastante importante para la aplicación de los índices. Una vez que está definida la herramienta, que aparte se puede automatizar con herramientas informáticas, el relevamiento de la información es bastante más sencillo. Se califica de acuerdo a las opciones múltiples definidas y se realiza automáticamente la polinómica, que es la suma de los resultados obtenidos y la ponderación de cada atributo, y se obtiene así el valor final del índice y cada uno de los atributos generales que se van desagregando. Qué miden los índices de nivel tecnológico? Antes que nada, vean en pantalla que hay cuatro índices de nivel tecnológico, uno para cada tipo tecnológico de tecnología industrial. Antes de seguir tengo que mencionar que los índices se aplican a nivel de empresa. Es decir, se pueden aplicar y está pensado que se apliquen para el estudio indicativo de ramas, segmentos o sectores industriales, pero esto se deriva de la aplicación en empresas que se seleccionarían, por ejemplo, utilizando curvas ABC de volumen de actividad, representatividad de acuerdo a agún criterio, u otros criterios, para abordar a una realidad indicativa de nivel tecnológico de sectores industriales. Ahora bien, cada índice de nivel tecnológico tiene dos grandes ramas de análisis, que se relacionan también con la definición de los tipos tecnológicos. Por un lado, la Performance Tecnológica y por otro lado la Capacidad de Desarrollo Tecnológico. En lo que respecta a la Performance Tecnológica, por ejemplo para el caso del Indice de Nivel Tecnológico de Producto se analiza, por un lado, lo que llamamos el Desempeño Tecnológico y lo que se llama Nivel de Dominio Tecnológico. El nivel de Desempeño Tecnológico esto es algo que pudimos probar en una tesis de grado de Ingeniería sobre el producto incubadoras neonatológicas se compara el desempeño, en cada una de sus funciones, de un producto determinado de la producción nacional, respecto de un producto de referencia, por ejemplo elaborado por una empresa de referencia a nivel internacional. Eso fue lo que hicimos con una empresa argentina que fue argentina mientras estábamos haciendo el trabajo y antes de terminar fue comprada por un grupo de EEUU y su comparación con el desempeño tecnológico de una de las incubadoras producidas por una de las empresas de referencia a nivel mundial, que era de origen alemán. Entonces, la metodología, según explicaba en la diapositiva anterior: se desagrega ese producto en cada una de las funciones principales, se analizan cuestiones de configurabilidad, escalabilidad. Las funciones a su vez se desagregan hasta el nivel 7

incluso de componentes, si fuera el caso, y se analiza el nivel de desempeño. En este caso se debe tener en cuenta la visión del mercado, cuáles son las preferencias y qué considera el mercado que es un buen desempeño tecnológico. En el caso de las incubadoras recuerdo que anduvimos por el Garrahan consultando a personal del área de neonatología. El análisis de Nivel de Dominio Tecnológico, complementa el de Desempeño Tecnológico. Estudia el grado en que la empresa domina las tecnologías involucradas. Después se extiende a analizar, en los casos en que la empresa no tenga dominio tecnológico, si existe dominio en el ámbito nacional o en el regional. Puede ser que uno de los subíndices dé un buen resultado y otro no. Una empresa puede tener un producto con buen desempeño tecnológico respecto de la referencia mundial y no dominar la mayoría de las más importantes o relevantes tecnologías involucradas porque se dedica a ensamblar de una manera eficiente, y con buena calidad, pero sin controlar las tecnologías centrales que están involucradas en ese producto, cosa que ocurre en algunas ramas industriales en Argentina. Todo esto que mencioné refiere al capítulo de Performance para el caso del Indice de Nivel Tecnológico de Producto. Lo mismo es válido para el resto de los INT. Por ejemplo el de Procesos: con el capítulo de Performance se puede analizar el desempeño de procesos industriales de fabricación. En Gestión podría estudiarse el nivel de sofisticación de herramientas de gestión vigentes en la empresa. En lo que respecta a Capacidad de Desarrollo se analiza, por otra parte, como el nombre lo dice, la capacidad que tiene la empresa para desarrollar productos, procesos, herramientas de gestión o soluciones vinculadas a las tecnologías de uso. Este es el capítulo que más se parece a los ICP Sustentable, porque no está midiendo un producto en particular sino las capacidades de la empresa. Lo que se desagrega en este caso son las diferentes funciones y sub-funciones asociadas al desarrollo de productos, procesos, etc. Se definen prácticas óptimas para cada rama industrial, en lo que respecta al desarrollo de los capítulos tecnológicos mencionados, y se califica, dando lugar eventualmente luego a la transferencia de tecnologías para mejorar el desempeño en lo que respecta a las actividades mencionadas. Entonces, qué es lo que estarían aportando los INT? Lo que los INT estarían aportando sería una mayor especificidad técnica en los estudios focalizados a los sectores productivos. Los estudios a los que tuvimos acceso no realizan este tipo de análisis. Se limitan en general a las cuestiones económicas, que son muy importantes, pero que podrían ser complementados por estudios de esta naturaleza. Entonces, las acciones de política industrial podrían estar más focalizadas y podría mejorar también la articulación de las políticas de promoción industrial y las científicas y tecnológicas, porque al identificar las brechas específicas se podrían coordinar las acciones de ambas áreas relevantes para el desarrollo. A continuación se presentan algunos ejemplos de posibles aplicaciones de los Indices en Argentina. Son sólo algunos ejemplos, no es exhaustivo, pero puede servir a 8

su vez para terminar de clarificar los conceptos. Por ejemplo, se piensa que la industria automotriz o electrónica son casos claros en donde el nivel de dominio tecnológico en algunos casos es bajo, en donde se podría analizar, de una manera sistemática, el nivel de dominio tecnológico de la producción, y orientar acciones de desarrollo productivo de acuerdo a esos resulatados. El caso de la industria de alimentos, se podrían hacer estudios similares o focalizados en procesos. Lo mismo químicas y petroquímicas en cuanto a la performance tecnológica de procesos o la capacidad de desarrollo de procesos por parte de las empresas. Luego se tiene el capítulo de Capacidad de Desarrollo Tecnológico. Algunas de las ramas o sectores industriales donde tendría aplicación directa este capítulo sería en aquellas en que fuera crítico mejorar el desempeño en el desarrollo de productos o procesos. Se menciona que estos estudios, junto a otros de Performance Tecnológica de Gestión, pueden servir a su vez como una manera de orientar acciones que permitan preparar a las empresas para estar en mejores condiciones para apropiarse de tecnologías duras desde el sistema nacional de innovaciones. En cuanto a la relación entre los INT y los ICP, ésta es de complementariedad, porque incluso algunos de los capítulos involucrados en uno y otro índice están también en el otro, aunque complementados con otras visiones y con un enfoque distinto. Por ejemplo, recordamos que el ICP tiene dos capítulos principales: el ICP Inmediata y el ICP Sustentable. La competitividad productiva inmediata se relacionada con la expectativa de suceso comercial; eso es lo que se analiza, entonces se estudia específicamente la oferta de valor, presentada por una empresa; ahí es donde cabe el análisis del ratio precio / performance ofrecido y la performance tecnológica de producto. Ahí es donde encontramos la relación con el INT Producto. Como se ve, cumpliendo un rol distinto y siguiendo objetivos diferentes el capítlo aparece de uno y otro índice. En lo que respecta a la Performance Tecnológica de Procesos, este capítulo también forma parte del ICP Inmediata en lo que respecta a los factores internos de competitividad. Y el ICP Sustentable, que analiza las prácticas empresariales en lo que respecta por ejemplo a tecnologías de gestión, y al desarrollo de productos y procesos, también se relaciona el INT. Es decir, los INT y los ICP se diseñan para ser aplicados de acuerdo al objetivo que se persiga, y son complementarios entre sí. Para ir cerrando la presentación voy a mencionar algunos mecanismos de adquisición de tecnologías industriales. Se desarrollan en el trabajo brevemente. Primero se tiene a la compra de tecnologías industriales a través de licencias de fabricación. En estos casos en general el licenciante establece ciertas condiciones; por ejemplo, que la tecnología de proceso sea íntegramente provista por él o por los proveedores que el licenciante determine; límites de exportación o exportación hacia ciertos mercados y no hacia otros. Como estrategia de desarrollo, esta modalidad de incorporación de tecnología tiene sus límites. 9

Por otro lado se tiene a los Joint Ventures, que son similares pero en este caso el licenciante forma parte de la empresa a crear en general son empresas ad-hoc como socio, ya sea aportando o no capital. También se tiene, que no está mencionado en el documento, a la compra llana de equipamiento, que tiene tecnología involucrada, y es una manera de adquirir tecnologías industriales en la cual a veces la capacidad de su asimilación es completa, y a veces es parcial. Luego, la transferencia desde organismos públicos. Este, en un caso de los países en desarrollo, debiera tener un rol preponderante. Luego, la copia mediante la metodología de ingeniería inversa. Algunos países han basado gran parte de su estrategia de desarrollo en esta modalidad, por ejemplo, Japón. Algunos autores mencionan cómo hoy en día esta estrategia se ve muy limitada o se ve limitada por la existencia de ciertas normativas legales internacionales que cuidan la propiedad intelectual en el comercio internacional y limitan estas actividades. Por último, directamente el desarrollo de tecnologías industriales, que pueden ser en base a investigaciones propias, lo cual requiere cierta envergadura por parte de las empresas, y en base a investigaciones de terceros, que también requiere capacidades complejas para poder asimilar el conocimiento generado por terceros, que es de frontera porque es conocimiento nuevo, y transformarlo en un producto innovador. Antes de pasar a las conclusiones, se presenta una grilla en donde se muestra cómo las diferentes tecnologías industriales definidas forman parte de las diferentes funciones y actividades llevadas adelante por una empresa industrial; es decir, no hay una relación unívoca entre una actividad y una tecnología, sino que diferentes funciones de una empresa industrial acá hay sólo algunas, en el trabajo es bastante extensa la grilla, por cada una de esas funciones hay varias tecnologías listadas involucradas. Por último entonces, las conclusiones, que se dividen en dos capítulos. El primero es respecto de la tecnología en la teoría económica, que es lo que hablé al principio, y que dice lo siguiente: El cambio-progreso tecnológico es un factor importante para la producción y las relaciones económicas internacionales y el crecimiento está muy influenciado por la capacidad de incorporación del progreso técnico. La teoría económica ha aportado elementos analíticos para esto, pero a su vez, las políticas específicas en el campo del pensamiento económico tienen una trayectoria más reciente. Es decir, hay una construcción teórica en el marco del pensamiento económico sólida, más sólida al menos que las políticas específicas que recién hace unas décadas que la disciplina ha empezado a abordarlas. Por eso la necesidad de abordajes como este que estamos haciendo aquí en un programa interdisciplinario. 10

Las teorías económicas disponibles pueden ser seleccionadas para la finalidad del trazado de líneas de acción para el desarrollo productivo. Entre las que nosotros estudiamos, desde los Clásicos hasta hoy, identificamos tres: el Estructuralismo, el Evolucionismo y el Post-Keynesianismo. Luego, las conclusiones respecto del papel de los INT en el planeamiento y promoción del desarrollo son las siguientes: El núcleo de la competitividad industrial está definido por la competitividad productiva de sus empresas, públicas o privadas, lo cual está acompañado y fuertemente influido por las condiciones de su entorno. Esto quiere decir que no se puede poner en el centro de la escena, cuando se discute de competitividad, a cuestiones del entorno macroeconómico o incluso mesoeconómico; si bien son importantes y pueden incluso interrumpir un proceso de desarrollo, el núcleo de la competitividad está sin embargo puesto en la competitividad productiva, es decir la de las unidades productivas públicas o privadas. Y dicha competitividad está estrechamente vinculada con la capacidad de las mismas para absorber o generar innovaciones. Entonces, ese es el desafío: para desarrollar la competitividad nacional el desafío central es atender a la competitividad productiva. Cómo trabajar entonces en mejorar la competitivdad productiva de nuestras empresas y el nivel tecnológico de la producción nacional? Principalmente mediante abordajes rigurosos, más completos y sistemáticos de los existentes hasta hoy, en los cuales se determinen en términos específicos las brechas competitivas y tecnológicas vigentes en las empresas del entramado productivo nacional, de manera de poder coordinar de una manera más integrada y más completa las políticas científicas, tecnológicas e industriales, orientadas a promover el desarrollo nacional. Por último, se enfatiza que la aplicación de acciones orientadas por herramientas como los INT, deben, para ser exitosas, estar acompañadas de un marco macro- y mesoeconómico adecuado. Eso es todo. Ing. Zubieta.- Entonces queda abierto el debate. Y primero te pediría que des un ejemplo de esos atributos mensurables que mencionaste. Cuáles pueden ser las opciones en un caso concreto? Para que la gente termine de redondear la idea de cómo eso se inserta en la realidad. Podes tomar algún atributo de la lista aparece una de las diapositivas. Ing. Cianci.- El caso que me parece más útil para referenciar es el de las incubadoras neonatológicas. En ese caso, un ejemplo que recuerdo es la precisión en la medición de la temperatura y la humedad dentro del habitáculo de la incubadora. La producción argentina tenía una precisión que la gente del hospital que habíamos ido a visitar consideraba insuficiente. Era un rango que saltaba de un valor de temperatura a otro y no les permitía medir con la fineza que ellos requerían el nivel de temperatura y humedad dentro del habitáculo. Entonces establecimos cuál era el nivel de precisión 11

requerido por el mercado, la empresa que proveía el producto que cumplía con esa condición tenía la máxima calificación, y había calificaciones sucesivamente inferiores para las otras; la empresa argentina en ese caso tenía una calificación intermedia, y la empresa brasileña, que era Fanem, tenía una calificación que no era la inferior pero era algo inferior a la argentina. Otra que recuerdo era una funcionalidad que directamente en la producción de las empresas de Argentina y de Brasil no existía, que era la posibilidad de sacar al bebé fuera de la incubadora y continuar con el monitoreo de sus variables vitales con una serie de conexiones. Eso en la oferta de la empresa alemana estaba disponible. El capítulo tuvo una ponderación altísima, porque era lo que los profesionales de la salud con los que hablé me indicaban como muy relevante. Esos son ejemplos de atributos mensurables de Performance Tecnológica de Producto, según su denominación en los INT. En el caso de procesos podría ser uno de producción de alimentos o de la industria química o petroquímica que se realice con una serie de especificaciones que den como resultado una performance inferior a otras tecnologías de proceso que permitiera maximizar por ejemplo la producción o minimizar el uso de recursos para la misma producción, u obtener una calidad superior. Entonces, con el índice, de acuerdo a un análisis previo realizado por especialistas, podría determinar cuáles son esas especificaciones óptimas, aplicables al contexto local por ejemplo, y verificar las brechas que existieran en las diferentes ramas de la industria respecto de las tecnologías de proceso. Lo mismo podría decirse de las tecnologías de gestión. Por ejemplo, herramientas que sirvan para el planeamiento de la producción, que se consideren óptimas para una rama industrial, para planear las compras y la gestión de stocks, que en algunas empresas del entramado productivo nacional no estuvieran instaladas, y entonces estas actividades se realicen de una manera subóptima, inferior, no tan sofisticada, y poder identificar eso con claridad para luego promover las transferencias correspondientes, si fuera el caso, para que esa empresa mejore su desempeño tecnológico, de acuerdo al concepto de los INT, o su competitividad si se realiza el abordaje desde el punto de vista de los ICP. Esos podrían ser los ejemplos. Ing. Fernández.- Como aporte adicional, me parece que está faltando de alguna forma un vínculo entre toda la parte de teoría económica que enunciaste, perfectamente válida, y el desempeño individual de las empresas. Creo que esto pasa por lo que mencionaste de Japón, como planeamiento de una actividad industrial. El de Japón fue un ejemplo muy particular de planeamiento conjunto entre sector público y privado, que en Japón se lo confunde bastante, la verdad. Pero con una metodología de planeamiento que fue imitada prácticamente después por todos los países occidentales desarrollados: británicos y franceses adoptaron técnicas muy similares a las del MITI. Esto del planeamiento implica de alguna forma la implementación de esas teorías económicas 12

sobre el conjunto de la economía o sobre ramas industriales en particular, señalando objetivos a ser cumplidos eventualmente a través de esos indicadores, o verificado su cumplimiento a través de los indicadores. Me parece que está faltando una integración entre los conceptos. Creo que te enriquecería bastante, porque hay experiencias al respecto y vale la pena. Ing. Cianci.- Es válido. Por ahí lo que hay para decir al respecto es que lo que se procura hacer acá es contribuir con una herramienta aplicable en esas tareas más generales o posteriores de planeamiento del desarrollo. Justamente las tareas a las cuales está evolucionando ahora el área de abordaje macroeconómico se relacionan con seleccionar herramientas concretas de política económica generales para avanzar hacia el desarrollo. Entonces ahí va a empezar a articularse más lo que serían herramientas como ésta; a partir de esas líneas de política económica esto empezará a tener su rol, que ahora está simplemente como herramienta disponible. Se están estudiando a su vez casos como el de Japón y también el de Corea, que es un caso paradigmático. El otro día había una nota que decía que en pocas décadas ese país pasó de ser Haití a ser Suiza. No sé si es algo exagerado, pero en cuanto a esperanza de vida, por ejemplo, pasó de tener una inferior a Haití a tener una superior o equivalente a cualquier país desarrollado de Europa Occidental. Ahí también habría elementos de política de promoción del desarrollo a tener en cuenta Todo lo que vamos haciendo se va a ir articulando de a poco. Incluso los estudios sectoriales, que hasta ahora son información disponible, van a empezar a tener su rol concreto. Mg. Sc. Villadeamigo.- Pienso que la observación es correcta. El desarrollo del trabajo quedó un poco como dos textos separados. Aparece la necesidad de hacer un punto de unión. Lo interesante ahí es cómo desembocamos en esta secuencia de razonamiento -son poquitos los que estamos trabajando en esto-. Desembocamos en la conveniencia de presentar estos instrumentos, que son instrumentos para utilizar en un programa de desarrollo, en un plan de crecimiento específico. Fue cuando estuvimos analizando el Plan 2020. Nosotros puestos a analizar el Plan 2020 examinamos bien detenidamente lo que había hecho el Plan hasta el 2012, creo que a junio o julio del año pasado. No sabemos si desde esa fecha a hoy el plan progresó; probablemente haya progresado. Pero, por lo que tuvimos a mano, y por lo que se nos proporcionó respecto a ese razonamiento, aparecían claramente dos cuestiones. Una es que había un escaso desarrollo de análisis del tipo de los aquí planteados. Pensamos que esto se iba a ir completando con otros análisis complementarios, pero nuestra idea fue pensar cómo contribuir a saldar esa falencia. También uno de los aspectos que aparecía nítido era que si ese programa de desarrollo tuviera instrumentos más afinados y esto implicaba pensar en un órgano, un órgano que por ejemplo se dedicara, una vez elaborados estos índices, a aplicarlos a los casos concretos, empresas concretas, ramas de actividad específicas, ahí aparecía una 13

forma de avanzar con efectividad en la aplicación de políticas concretas para alcanzar las metas que están previstas en el plan. Por ejemplo, en el sector automotriz, que tiene una escasa integración hoy (la tuvo en el pasado). Hoy hace mucho ensamblaje, y una de las ideas era cómo hacemos para reintroducir un esquema de integración, una integración que no necesariamente tiene que ser del 100 por ciento de producción nacional, pero sí es necesario avanzar respecto de la situación actual con un esquema de integración que genere una actividad productiva eficaz, eficiente, competitiva. Por esos motivos se nos figuró que indicadores como estos podían ser un mecanismo idóneo para avanzar en esos planos. El otro aspecto era que, analizando la experiencia de algunos países como los del Este del Asia, cómo hicieron para rápidamente avanzar desde una etapa de dependencia tecnológica extrema hacia una etapa de capacidad y producción autosustentada, dejando el caso de Corea del Sur, que es un caso atípico, como el de Japón, en el caso de los otros países del Este de Asia lo están haciendo y lo han hecho con una celeridad asombrosa y alcanzando una eficacia innegable porque compiten con el comercio mundial. Ahí aparecía cómo son los fundamentos de un programa macroeconómico y mesoeconómico, a dónde vamos a buscar? Obviamente tenemos que ir hacia cuáles son las corrientes teóricas que nos permitan decir: bueno, las políticas económicas macro que deben ser aplicadas deben ser tales y cuales, y esas políticas específicamente deben poder corresponderse con la realización de programas y de tareas específicas como las de estos indicadores. Así que tu observación me parece que es muy precisa. Ing. Fernández.- Le agregaría que una de las virtudes de los indicadores es de poder hacer un buen diagnóstico de situación y fijar metas a alcanzar en un determinado momento. Metas concretas. Ing. Zubieta.- Un ejemplo claro es la experiencia en este país hace treinta años, concretamente. Esto es información A1. Dr. Sirkin.- Se puede hacer una evaluación sin indicadores? Ing. Zubieta.- No, pero hay mucha gente que la hace. Mg. Sc. Villadeamigo.- Hay una tradición en trabajar sin indicadores. Ing. Zubieta.- Una cosa muy concreta: en un sector industrial en los 80 había ciertas fallas persistentes en la producción nacional. Entonces, se instrumentó un sistema de incentivos específico para las empresas que se anotaran, y mediante una mecánica bastante compleja se buscara que llegaran a determinadas metas concretas en determinados plazos. En función de eso se desgravaba, se daban créditos, etc. Eso se aplicó y en principio funcionó. 14

Es decir, involucrar a empresas que, alcabo de un tiempo definido y de acuerdo a una progresión también definida, cumplan con ciertas especificaciones: las empresas que acuerden con esto podrán acceder a los beneficios promocionales. Ing. Fernández.- Para todo eso hay que moverse, y hay que tener poder. Ing. Zubieta.- Otra cosa es -tal vez valga la pena que vos menciones- es cuál es el punto flojo de estos índices. El punto flojo de estos índices es recolectar la información. Porque cuando uno va a recolectar la información, a veces se la dan, a veces no se la dan y a veces mienten. La mayoría de los censos industriales se hacen en parte con el violín. Eso es así. Por qué no hablás del origen de los datos? Ese es un tema relevante. Ing. Cianci.- Respecto de ese tema, puedo recordar una cosa que una vez fue hablado en un Simposio, que es la necesidad de que la empresa que está siendo analizada avizore una oportunidad detrás de esto, por ejemplo poder acceder a créditos, u otras, y que a su participación la pueda ver como una posibilidad real de crecimiento, de aumento de utilidades, etc. Es una manera de que la empresa tenga la apertura suficiente para participar de las experiencias y brindar información. Después, hay mucha información disponible que está abierta directamente, que hay que buscarla, y que no es necesario que la empresa la provea. Por ejemplo, hay especificaciones técnicas que están disponibles. También información disponible en el mercado. Por ejemplo, les menciono un caso concreto: el de la producción argentina de algunos modelos de automóviles seleccionados. Se puede llegar a conocer la estructura, el despiece de ese producto, y cuál es el origen de cada uno de esas partes y piezas, y además si nuestro país domina o no domina las tecnologías involucradas? A mí me suena que sí, que puede reunirse esa información con datos disponibles. Me suena que buscando la información se puede llegar; a través de las Cámaras, de datos de comercio, diversas maneras. Ing. Zubieta.- También se suman las encuestas como origen de información. La opinión de expertos también hay que valorarla, y es un origen de información. Las memorias y los balances también dan información. Luego hay informes técnicos permanentes, acá menos que en otros países pero existen informes técnicos que uno puede consultar. También están las actividades académicas: hay muchos papers donde se habla de evolución o de datos concretos de distintas actividades industriales. Las fuentes hay que buscarlas, pero están. Dr. Sirkin.- Cuando hay políticas de promoción, vos podés condicionarlas a la información concreta. Ing. Zubieta.- Exactamente. Eso hubo. Había una dirección general de información en la Secretaría de Industria, que en los 90 desapareció. 15

Lo que pasa es que la promoción industrial acá tenía sus bemoles. Pero en general la promoción industrial suministraba información y en el cuarto piso de la Secretaría de Industria había un grupo de gente que filtraba información y la chequeaba y constituía una base de datos. Eso se vino haciendo desde fines de la década del 50. -No se oyen con claridad un diálogo entre dos oradores. Ing. Fernández.- Lo que pasa es que la Secretaría de Industria en una época tenía expertos en cada una de las ramas industriales más importantes: Automotriz, Siderurgia, Papel, Química. Mg. Sc. Villadeamigo.- Hay que volver a contruir eso. Ing. Fernández.- Claro, lo que pasa es que esta es la parte tal vez más difícil de reconstruir en el Estado, con pautas, procedimientos y gente. Lo que hay es un desafío. Ing. Zubieta.- Vos sabés que hay un famoso teórico, Jesús Felipe, que escribe sobre el desarrollo industrial en el extremo oriente, que opina que para hacer que estas cosas funcionen es imprescindible la idoneidad de los organismos estatales correspondientes. Si no existiese eso, es imposible hacerlo. Ing. Miguez.- A mí me que queda un punto que me parece que de alguna manera habrá que abordar, y es que de alguna manera hay que normalizar los índices de actividad. Porque conociendo la idiosincrasia de nuestro pueblo, de nuestros industriales, podemos caer en la tentación de fabricar índices a medida para mostrar qué tan bien estoy yo en algun aspecto y justificar que me sigan dando la cuota del crédito. Mg. Sc. Villadeamigo.- Es una buena observación. Ing. Miguez.- Me da la impresión de que si bien esto es necesario, habría que tener ciertas definiciones. Si fuera un coche por ejemplo, tener definido si es un coche mediano, de gama media, con respecto a la apariencia, diseño, si es moderno y de última generación tendrá el cien por ciento, si tiene cinco años en el mercado tendrá el 80 por ciento y así sucesivamente. Es decir, definir claramente un juego de índices sobre el que luego habrá que comenzar a armar todo. Porque de lo contrario esto va a derivar en que haya tantos índices como personas que intervengan en su confección. Ing. Fernández.- Ahora, el Ministerio de Industria no tiene índices como estos? Ing. Zubieta.- Que yo sepa, no. Mg. Sc. Villadeamigo.- Hasta los 90 había lo que vos mencionaste, expertos en cada rama industrial, que podían dar su opinión incluso sobre nivel tecnológico. Hoy me parece que no tiene cosas así. 16

También es interesante destacar que lo que está en boga hoy, en lo concerniente a la planificación, es lo que se ha dado en llamar planificación estratégica. Ahí hay una cierta repetición. Esta planificación estratégica está como generalmente aceptada, aún cuando ya comienza esa idea a ser reemplazada por otra. Entonces, qué pasa? Muchos piensan que las falencias del entramado productivo podrían ser cubiertas a través de esa técnica de la planificación estratégica, que consiste en integrar al proceso de planificación a los propios actores del sector productivo. Por eso en el Plan 2020 ellos dicen que hay reuniones con cámaras y con empresas, con grupos de empresas, para elaborar el programa de desarrollo industrial y sectorial dentro de la industria. Ing. Zubieta.- Eso adolece de un problema, seguramente vos vas a coincidir, que en general eso te expone a los empresarios que quieran dibujar un poco ciertas situaciones, como para obtener la mayor ventaja. Y en particular las una o dos empresas que manejan las Cámaras. Ing. Fernández.- Uno de los mecanismos con los que actúan las empresas es ese: algunas cosas las manejan a nivel cámara, otras a nivel de federación de cámaras, y otras a nivel de empresa directamente. Depende del peso relativo. Si Ford tiene que defender algo -y no estoy echándole la culpa a la Ford- puede hacerlo a través de ADIMRA, puede hacerlo a través de la UIA o puede ir con el embajador americano y discutir las cosas que sean. Entonces, hay una flexibilidad de manejo dentro del sector privado que de alguna forma tiene que ser contemplado. Yo entiendo tus prevenciones, pero creo que tal como está la relación de fuerzas en este momento en el Estado argentino y en el mundo, etc., uno no tiene más remedio que hacer planes conjuntos, con las debidas previsiones. Mg. Sc. Villadeamigo.- Ahora bien, sería importante que el Estado se fortaleciera técnicamente, se avanzara por lo menos en este tipo de ideas. La otra cosa interesante -y es lo que pensamos atacar- es el tema de la experiencia internacional. Y vamos a tomar el ejemplo de Corea y dos o tres economías asiáticas, que avanzaron en el proceso de desarrollo industrial, desde un estadío de desarrollo previo muy pequeño. Bueno, el caso de Corea del Sur es paradigmático. Dr. Sirkin.- Y Brasil no? Mg. Sc. Villadeamigo.- Brasil estaba en curso, pero está muy lejos. Ing. Miguez.- Está a años luz, está muy atrás. Tecnológicamente está muy atrás. Mg. Sc. Villadeamigo.- Entonces, la idea es ver en detalle los cinco planes quinquenales de Corea. Y lo que ha hecho Malasia y Singapur. 17

Ing. Miguez.- Son diferentes, no? Mg. Sc. Villadeamigo.- Sí, bien diferentes. Lo vamos a ver en detalle. Yo creo que Argentina puede tomar ejemplo de esto, porque Argentina alguna vez estuvo industrialmente más desarrollada. Y lo que se ve hoy, por lo menos en el plano de ciencia y técnica, es que está mejor que en los 90 : tiene más presupuesto, tiene más gente, se le da más importancia. Tenemos que ver cómo se pueden establecer algunos paradigmas para Argentina, tomando en cuenta lo que hicieron otros países y adaptarlos a nuestra realidad. El caso coreano es atípico porque tiene algunos detalles muy especiales. Todo esto se aplicó con un régimen político dictatorial, absolutamente dictatorial. En segundo lugar, los coreanos usaron un contexto internacional favorable para ellos. Tuvieron inclusive algunos fondos. Está la presencia ahí de Japón, que los ayudó. Y la otra cuestión es que los coreanos escogieron en alguna medida, como los japoneses, algunos grupos para los cuales desarrollaron, digamos. Acá hay tales familias, las llamaron y les dijeron: ustedes van a conformar estos grupos empresariales o estas actividades empresariales, y ahí empezaron a trabajar, complementado con otras políticas, por ejempo educativas, traer gente formada surcoreana que estaba viviendo afuera, etc. Todo con un seguimiento del Estado muy estrecho. Ahí se generaron los chaeboles, los grupos empresarios chaebol, enormes. Y esas son las bases de las empresas coreanas súper desarrolladas. Ing. Miguez.- Eso lo aprendieron de los japoneses. Mg. Sc. Villadeamigo.- Claro, es una copia total de los japoneses. Y lo hicieron, y son coreanos. Bueno, veamos qué podemos hacer nosotros. Ing. Salgado.- Acá hay un problema muy complejo, que es la súper industrialización de estos países que estamos hablando, o de los famosos BRICs. Son los que han arrastrado a la desindustrialización de los años 90 no sólo a Argentina sino a toda la región. Hay datos, gráficos, de la desindustrialización que se produjo en toda Latinoamérica en los años 90, que es terrible. Es más: se desindustrializó más Brasil que la Argentina. Entonces, cómo revertirlo? Ese es el problema, porque ahora ellos tomaron el mercado. Por otro lado, Ustedes saben por ejemplo cuál es el consumo chino de cemento? Equivale al 60 por ciento de la producción mundial. El 50 por ciento de la producción 18

mundial de acero la consume China. Entre el 30 y el 40 por ciento del consumo mundial de metales livianos como aluminio corresponde a China. Entonces, es como hubiera dos mundos: uno de esos mundos se lleva la mitad y produce, e invade todo el resto de los países. Entonces, es harto complejo esto, es sumamente complejo. Volviendo a lo que decía el señor sobre las políticas industriales, yo nunca pude entender, y yo fui propietario y fabriqué durante mucho tiempo, por qué se quitaron ciertas medidad de política industrial. Había un fuerte incentivo en los años 70, 80, etc., a la exportación de bienes de capital, a través de un mecanismo de reintegros y reembolsos. Eso desapareció absolutamente, hoy la exportación está totalmente castigada. Es más: la exportación hasta de bienes de capital paga derechos. Había dos herramientas del Banco Central que eran fenomenales: era la prefinanciación por la 953 y la (Inaudible). Pero nosotros hemos vendido a Bolivia, a Paraguay, a Perú, a toda Sudamérica. Ing. Zubieta.- Era pre y post-financiación. Ing. Salgado.- Eso le permitía a Argentina vender a ocho años y medio con el siete por ciento de interés anual. O sea, era un negocio brillante. Así fue como hubo un montón de empresas industriales, pymes que, Saben dónde terminaron después? En Brasil. En el sur de Brasil, en Caxias do Sul, hay un montón de las empresas que se fueron para allá. Yo conozco el rubro donde trabajé yo, que es el rubro de industrias embotelladoras de bebidas gaseosas, y todas esas grandes fábricas, que eran monstruos, en la ruta 3 kilómetro 105, alguna en San Martín que todavía existe, que se fueron a Caxias do Sul y después acá pusieron una sucursal. Yo me acuerdo que era una herramienta formidable. No sé por qué... Es más: es absurdo que no exista una cosa de ese tipo. Ing. Miguez.- Fíjense que cualquiera fuera el incentivo que se otorgara, con un atraso del tipo de cambio Ing. Salgado.- No, pero si yo te digo de un reembolso del 40 por ciento, ya está. Se vuelve conveniente. Ing. Miguez.- Si la magnitud del reembolso es del 40 por ciento, probablemente tenga problemas en el GATT. Lo que antes era el GATT. -Varios asistentes hablan a la vez. Ing. Salgado.- Yo te hablo de una pequeña industria de 25 personas. No era el empresario el que estaba financiando, era el Banco Central. Era una maravilla. 19

Ing. Zubieta.- Detrás de esa historia tiene que estar el desarrollo de la competitividad. En algún momento esas cosas tienen que tender a desaparecer. Y hay que saber dónde hay que focalizar también. Es decir, determinar en qué aspectos resulta prioritario, desde el punto de vista de la competitividad, que una empresa mejore su desempeño. Ing. Salgado.- Bueno, pero en bienes de capital tiene que existir esto que comento. Ing. Zubieta.- Claro, seguro. Ing. Miguez.- Acá mostraron algo que tal vez pasó desapercibido, y eso que Luciano lo mencionó, y es el tema de la destrucción creadora de Schumpeter. Si nosotros aplicamos esa filosofía sin indicadores correctos, corremos el riesgo de que desaparezca toda microempresa que no tenga un emprendedor competente atrás, y desaparezca también la industria mediana en la medida en que tiene una competencia externa muy fuerte, por volumen sobre todo, o como dice Salgado, el problema de China. Porque antes teníamos el problema de Japón: Japón inundó el mundo de tecnología barata. Ahora, China está inundando el mundo de productos baratos. Ing. Salgado.- Cómo competimos con ellos? Ing. Miguez.- Es complejo el tema. Ing. Salgado.- Es grave, sí. Por eso hay que pensar en qué competir también. Tenemos muchas herramientas. Ing. Miguez.- Por eso es una herramienta de este tipo es vital, para que no se desvirtúe el lugar donde debe estar dirigida la ayuda, la promoción, la asistencia del Estado. Porque si nosotros nos confundimos y promovemos, asistimos y ayudamos sin una correcta orientación Primero, a todos no se puede promover, y si lo hacemos en sectores donde realmente la competencia de afuera esté muy por delante, sea muy dinámica, y con mucho comercio internacional, también estamos desperdiciando recursos. O sea que vamos a tener que seleccionar mercados muy específicos, donde tengamos una gran competitividad, como se dijo en alguno de los PIUBAD anteriores. Y además donde los indicadores, ya perfectamente maduros y estabilizados, permitan otorgar toda una serie de incentivos, de estímulos, realmente como contrapartida de un avance cierto en esa área. Ing. Viera.- Yo quería mencionar, ya que estaban hablando ustedes de los países asiáticos y de sus políticas, que en muchos de los casos no llegaron a obtener resultados excelentes en sus primeros intentos. Muchas veces tuvieron un camino de probar cosas en ciertos sectores, que no funcionaron, y tuvieron que darles tiempo a las instituciones para que tuvieran cierto proceso de aprendizaje: las instituciones, las empresas, todo el 20