SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

Documentos relacionados
Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Plan Nacional de Desarrollo:

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Ejercicio de Participación Ciudadana: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. 20 de julio 2016

Instituto Mexiquense de la Vivienda Social Normateca

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual Único de Procesos

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

INICIATIVAS DE LEY Y DECRETOS PRESENTADOS POR EL TITULAR DEL EJECUTIVO DEL ESTADO PERIODO

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

LA LEY FEDERAL DE ARCHIVOS Y SU RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ESTATAL

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

El Nuevo Modelo Policial

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Protocolo e iniciativas de integridad de México. Octubre, 2015

DIP. ESTHELA DAMIÁN PERALTA DIP. DANIEL ORDÓÑEZ HERNÁNDEZ DIP. EFRAÍN MORALES LÓPEZ

Coordinación de Relaciones Publicas INTRODUCCIÓN

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

Manual de Organización

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Manual De Organización Y Procedimientos De La Secretaria De Desarrollo Social

ORGANISMOS INTERNACIONALES

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Unidad de Asistencia e Integración Social CONTRALORÍA SOCIAL

Introducción. 3. Visión Objetivos... 6

CURSO A DISTANCIA SOBRE PREVENCION Y COMBATE AL LAVADO DE DINERO

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA AUDITORIA INTERNA. Patricia Silva Meléndez Subsecretaria General de la Presidencia

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

INE/JGE97/2016 ANTECEDENTES

De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

A n t e c e d e n t e s

Plan de Acción de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Manual de Organización del Departamento Contabilidad de Obras Públicas Enero 2015

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE OAXACA. Informe de Resultado del Ejercicio de Participación Ciudadana 2016

Capítulo I Disposiciones generales

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Transcripción:

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO DESDE LAS ORGANIZACIONES Y PERSONAS DE LA SOCIEDAD CIVIL ELABORADA A PARTIR DE LAS SUGERENCIAS EMITIDAS DURANTE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA SUBCOMISIÓN, EL 1º DE JULIO DE 2010. Marco Normativo Nacional En correspondencia con las disposiciones internacionales, en México se han hecho reformas al sistema jurídico nacional a fin de alinearlo con las directrices internacionales en materia de derechos humanos y de las mujeres. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1º establece que queda prohibida toda clase de discriminación motivada por género, y en su artículo 4º dispone la igualdad de las mujeres y los hombres ante la Ley. En materia de violencia de género en los últimos años han existido reformas legislativas importantes, que representan un marco obligado en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Entre las leyes más relevantes podemos señalar: La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, publicada el 11 de junio de 2003; La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada el 2 de agosto de 2006; La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada el 1º de febrero de 2007 y su Reglamento publicado el 11 de marzo de 2008 y 1

La Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, publicada el 27 de noviembre de 2007. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres orienta a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos públicos y privados, y a través de ella se le confiere al Gobierno Federal la responsabilidad de elaborar y conducir la Política Nacional de Igualdad. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece los lineamientos jurídicos y administrativos con que el Estado intervendrá en todos sus órdenes de gobierno para garantizar y proteger el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Dicho ordenamiento, reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y establece las condiciones jurídicas para brindar seguridad a todas las mujeres de este país. Por su parte la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas tiene por objeto la prevención y sanción de la trata de personas, así como la protección, atención y asistencia a las víctimas, con la finalidad de garantizar el respeto al libre desarrollo de la personalidad y es aplicable en todo el territorio nacional. En este marco jurídico nacional, el 10 de diciembre de 2009, durante la XII Sesión Ordinaria de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, se aprobó la creación de la Subcomisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Territorio Nacional. La cual tiene por 2

OBJETO Planificar y dar seguimiento a las acciones de coordinación que emprenda el Estado Mexicano dirigidas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; así como fortalecer la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, especialmente los que se refieren a su seguridad personal, al acceso a la justicia y al desarrollo social. La Subcomisión, de acuerdo con lo establecido en el artículo décimo primero de los lineamientos, se integrará por las Instituciones de la Administración Pública Federal integrantes de la Comisión de Política Gubernamental; un Organismo Público Autónomo; Instituciones Académicas y las Organizaciones de la Sociedad Civil que así lo soliciten, en los términos de los Lineamientos Básicos de Operación. De acuerdo con sus atribuciones y esquemas de organización, la Subcomisión puede ser un mecanismo para lograr acuerdos formales de trabajo entre las dependencias de la Administración Pública Federal (APF), poderes Legislativo y Judicial, entidades federativas, organismos públicos y constitucionales autónomos, que desarrollan actividades que abonan a la erradicación de la violencia contra las mujeres. Así como representa una importante oportunidad para fortalecer la incidencia en política pública desde las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la ciudadanía conocedora e interesada en el tema. El acuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos señala: Que la participación de la sociedad civil es un eje fundamental en la promoción y defensa de los derechos humanos y que por tanto, debe involucrarse abiertamente en los procesos de diseño de la política nacional de derechos humanos 3

FUNCIONES DE LA SUBCOMISIÓN La Subcomisión tiene definidas las siguientes funciones: a) Realizar trabajos de coordinación y enlace para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos sus tipos y modalidades en todo el territorio nacional. b) Ejecutar, en el ámbito de competencias de cada uno de los niveles de gobierno, las acciones derivadas del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. c) Apoyar los proyectos, programas y acciones que lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en esta materia. d) Fortalecer en todo el territorio nacional, la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, su acceso efectivo a la justicia y el desarrollo social. e) Atender las legítimas demandas relacionadas con la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. f) Establecer comunicación con entidades públicas de otros países y organismos internacionales, que brinden información y capacidades técnicas relevantes que constituyan un apoyo para la resolución de estos fenómenos sociales. g) Generar un clima de certidumbre y recuperar la confianza en las instituciones. 4

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO Considerando el Marco legal, normativo y de funciones antes descrito, se propone que el trabajo desde la sociedad civil se estructure a partir de los siguientes ejes y temas, los cuales responden a las áreas de influencia que se consideran estratégicas: EJES DE TRABAJO Y TEMAS EJE DE TRABAJO TEMAS GENERALES 1. Políticas públicas. a) Diagnósticos y sistemas de información: Banco Nacional de Datos, Indicadores de Violencia, etc. b) Diseño y operación de políticas, programas y acciones públicas en materia de : Salud, Educación y Trabajo Atención integral (modelos de atención) Acceso a la justicia Atención a grupos específicos: o Jóvenes o Adultas mayores o Mujeres con capacidades diferentes o Niñas o Población LGBTTTI y grupos diversos mayormente discriminados y violentados por cuestiones de género Prevención de violencia en todos los ámbitos: institucional, laboral, familiar, docente y comunitario. c) Diseño, operación y evaluación de políticas, programas y acciones públicas en los ámbitos estatal y municipal. (Inclusión de la perspectiva de género y el combate a la violencia en 5

Planes de Desarrollo Estatales y Municipales) d) Seguimiento y Evaluación de políticas, programas y acciones públicas. (Observatorios,Fiscalización y Sanciones) 2. Relación y acciones con el Congreso. a) Armonización legislativa: federación, estados y municipios b) Legislación sobre temáticas estratégicas; Paternidad Responsable y Familias. Acceso a la Información, Participación Ciudadana y Electoral c) Reformas al Sistema de Justicia Penal. Códigos penales. Tipificación de delitos contra las mujeres d) Presupuestos Públicos: Federal, estatal y municipal e) Fiscalización de aplicación de recursos etiquetados para género y en materia de seguridad pública y violencia 3. Acciones para fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). 4. Seguimiento a acuerdos y recomendaciones internacionales a) Capacitación y Profesionalización b) Vinculación c) Reformas legislativas y normativas en materia de participación ciudadana y fomento a las OSC a) Seguimiento a cumplimiento de tratados y acuerdos internacionales suscritos por el país b) Seguimiento a atención de recomendaciones al estado Mexicano por organismos internacionales c) Sentencia caso campo algodonero 6

A partir de la definición de los ejes de trabajo y temas se propone: 1. Organizar equipos de trabajo por Eje de Trabajo: a) Políticas Públicas b) Relación con el Congreso c) Fortalecimiento OSC d) Recomendaciones internacionales 2. Que cada equipo de trabajo elabore una propuesta de programa específico de trabajo por tema y con forme los grupos específicos de trabajo que considere pertinentes. De manera inicial, y considerando una primera fase de trabajo, se propone la realización de las siguientes acciones y actividades específicas por eje, las cuales deberán ser discutidas por cada equipo de trabajo conformado: 7

Eje de Trabajo 1: Políticas Públicas Línea de Acción 1 Dar seguimiento y opinar acerca de los diagnósticos y sistemas de información sobre violencia contra las mujeres: Banco Nacional de Datos, Indicadores de Violencia, etc. 1. Organizar reuniones ejecutivas para que las dependencias competentes expongan los avances en materia de diagnósticos y sistemas de información sobre violencia contra las mujeres. Iniciar con CONAVIM y SSP. 2. Analizar las metodologías utilizadas y la información existente. 3. Emitir recomendaciones que contribuyan a que las instancias competentes generen la información suficiente y pertinente para conocer el estado de las cosas en materia de violencia contra las mujeres en las distintas modalidades y ámbitos de ocurrencia. Línea de Acción 2 Dar seguimiento y opinar acerca del diseño y operación de políticas, programas y acciones públicas en materia de: Salud, Educación y Trabajo Atención integral (modelos de atención) Acceso a la justicia Atención a grupos específicos: o Jóvenes o Adultas mayores o Mujeres con capacidades diferentes o Niñas 8

o Población LGBTTTI y grupos diversos mayormente discriminados y violentados por cuestiones de género Prevención de violencia en todos los ámbitos: institucional, laboral, familiar, docente y comunitario. 1. Conformar Comités temáticos: uno por cada materia o tema específico señalado anteriormente. 2. Organizar reuniones ejecutivas por cada una de las materias específicas para que las dependencias competentes expongan lo que están haciendo en el marco del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. 3. Analizar las acciones desarrolladas en el marco de las atribuciones y responsabilidades competentes para cada caso. 4. Emitir recomendaciones. Línea de Acción 3 Dar seguimiento y opinar acerca los mecanismos e informes de evaluación y seguimiento de políticas, programas y acciones públicas en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia de género, contemplados en el Sistema Nacional para erradicar la Violencia contra las Mujeres. 1. Organizar una reunión ejecutiva con la CONAVIM para que exponga lo que se está haciendo en materia de evaluación y seguimiento de políticas, programas y acciones públicas en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia de género. 9

2. Conformar un grupo específico de trabajo de la Subcomisión que de seguimiento y opine a los avances en materia de evaluación. 10

Eje de Trabajo 2: Relación y acciones con el Congreso. Línea de Acción 1 Dar seguimiento y promover la armonización de la legislación nacional en los ámbitos federal, estatal y municipal 1. Organizar reuniones ejecutivas con legisladoras/es del Congreso de la Unión para incorporar las recomendaciones de los Comités temáticos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las leyes especificas en materia de no discriminación, violencia, trata de personas, grupos mayormente discriminados e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. 2. Promover la inclusión de los conceptos de igualdad y no discriminación en las constituciones estatales, la promulgación de leyes específicas en la materia y la modificación de códigos civiles para garantizar la igualdad ante ley de mujeres y hombres. 3. Promover la inclusión de los conceptos de igualdad, no discriminación y prevención de violencia en los Bandos de Policía y Buen Gobierno, así como la promulgación de reglamentos específicos en materia de violencia, igualdad de oportunidades y no discriminación. Línea de Acción 2 Dar seguimiento y promover la Armonización y Legislación sobre temáticas estratégicas: Justicia para adolescentes, Paternidad Responsable y Familias. Así como en materia de Acceso a la Información, Derechos Humanos, Participación Ciudadana y Electoral. 11

1. Organizar reuniones ejecutivas con legisladoras (es) del Congreso de la Unión para incorporar las recomendaciones de los Comités temáticos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las leyes especificas en materia de Justicia para adolescentes, Paternidad Responsable y Familias. Así como reformas y leyes en materia de Acceso a la Información (Medios de comunicación, Transparencia, Libertad de expresión), Derechos Humanos, Participación Ciudadana (Democracia participativa) y Electoral. 2. Promover la armonización y creación de leyes estatales en materia de Justicia para adolescentes, Paternidad Responsable y Familias. Así como reformas y leyes en materia de Acceso a la Información (Medios de comunicación, Transparencia, Libertad de expresión), Derechos Humanos, Participación Ciudadana (Democracia participativa) y Electoral para homologar con los ordenamientos específicos para mujeres y grupos mayormente discriminados. 3. Promover la armonización de los conceptos y normativas en materia de Justicia para adolescentes, Paternidad Responsable y Familias. Así como reformas y reglamentos en materia de Acceso a la Información (Medios de comunicación, Transparencia, Libertad de expresión), Derechos Humanos, Participación Ciudadana (Democracia participativa) y Electoral. Línea de Acción 3 Reformas al Sistema de Justicia Penal. Códigos penales estatales. Tipificación de delitos contra las mujeres. 12

1. Organizar reuniones ejecutivas con legisladoras (es) del Congreso de la Unión para incorporar las recomendaciones de los Comités temáticos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las leyes específicas en materia de Justicia Penal. 2. Promover la armonización y creación de leyes estatales en materia de Justicia Penal Así como reformas a los códigos penales locales y leyes en materia de Acceso a una vida libre de violencia para las mujeres y modificaciones para replantear las tipificaciones de los tipos de delitos contra las mujeres para homologar con los ordenamientos específicos. 3. Promover la armonización de los conceptos y normativas en materia de Justicia Penal en los Bandos de Policía y Buen Gobierno municipales, así como la promulgación de reglamentos específicos en la materia. Línea de Acción 4 Presupuestos Públicos: Federal, estatal y municipal. Fiscalización de aplicación de recursos etiquetados para género y en materia de seguridad pública y violencia contra las mujeres. 1. Organizar reuniones ejecutivas con legisladoras/es del Congreso de la Unión para la ampliación del techo presupuestal del gasto etiquetado para género e incorporar prácticas de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción en materia de seguridad pública y violencia contra las mujeres. 13

2. Promover la implementación de presupuestos etiquetados para género en los presupuestos estatales e incorporar prácticas de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción en materia de seguridad pública y violencia contra las mujeres. 3. Promover la implementación de presupuestos etiquetados para género en los presupuestos municipales e incorporar prácticas de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción en materia de seguridad pública y violencia contra las mujeres. 14

Eje de Trabajo 3: Acciones para fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Línea de Acción 1 Promover la capacitación y profesionalización de las OSC en materia de participación ciudadana y de prevención de la violencia. 1. Promover la profesionalización de las OSC a través del Consejo Consultivo de Fomento para que se imparta capacitación en materia de fortalecimiento institucional. 2. Promover la profesionalización de las OSC a través de la Secretaría de Gobernación para que se imparta capacitación en materia de igualdad de género, prevención, atención y erradicación de la violencia. 3. Promover la capacitaicón de las OSC a través del IFE en materia de participaicon ciudadana y derechos políticos. Línea de Acción 2 Promover la vinculación entre las OSC nacionales, estatales y municipales y con las instituciones públicas de los tres ámbitos. 1. Promover la creción de redes para la prevención de la violencia en el ámbito federal, estatal y muniicpal. 2. Fortalecer la actuación e incidencia de los Observatorios de Género, Violencia y Feminicidos. 15

Línea de Acción 3 Promover y dar seguimiento a las reformas legislativas y normativas en materia de transparencia, participación ciudadana y Fomento a las OSC. 1. Organizar reuniones ejecutivas con legisladoras/es del Congreso de la Unión para incorporar las recomendaciones de los Comités temáticos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las leyes especificas en materia de acceso a la información, particiación ciudadana y Fomento a las OSC. 2. Promover la armonización y creación de leyes estatales de participación ciudadana y de Fomento a las OSC y darle seguimiento a las leyes de transparencia para evitar retrocesos. 3. Promover la armonización de los conceptos y normativas para transparencia, participación ciudadana y fomento a las OSC en los Bandos de Policía y Buen Gobierno municipales, así como la promulgación de reglamentos específicos en la materia para armonizarlos con el marco social. 16

Eje de Trabajo 4: Seguimiento a acuerdos y recomendaciones internacionales Líneas de Acción 1. Seguimiento a cumplimiento de tratados y acuerdos internacionales suscritos por el país 2. Seguimiento a atención de recomendaciones al estado Mexicano por organismos internacionales 3. Sentencia caso campo algodonero a) Conformar un grupo específico de seguimiento a acuerdos y recomendaciones internacionales con integrantes de la Subcomisión que tengan la experiencia y formación profesional acorde. b) Invitar a especialistas en la materia, que no están actualmente en la subcomisión, para que se sumen al grupo específico de trabajo como asesoras. c) Conformar una comisión de trabajo con integrantes de la CONAVIM y legisladores/as del Congreso de la Unión para dar seguimiento a acuerdos y recomendaciones internacionales. 17