TEMA 5 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN ( )

Documentos relacionados
EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente.

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

EL REINADO DE ALFONSO XIII ( )

GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL TEMA : LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO ( )

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial:

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( )

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. ( )

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Asociaciones Sindicales

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Pedro A. Ruiz Lalinde IES Marqués de la Ensenada Haro TEMA XII: La crisis del sistema de la Restauración ( ) Pauta de desarrollo:

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL Curso /02/13

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930)

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

LEGISLACIÓN SOBRE DIPUTACIONES PROVINCIALES SIGLO XIX. Instrucción de 23 de junio de 1813, para el gobierno económico-político de las provincias

ÉPOCA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

1868. La Revolución gloriosa.

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

[Escribir texto] Página 1

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA CAUSAS

Cuestiones a desarrollar

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

Historia de América Latina y del Caribe

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

Cronología del siglo XX

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA:

Reformas Estructurales

Colegio Maravillas. Programación de la. asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

Los suscritos, OSCAR ENRIQUE RIVAS CUELLAR,

CUADRO CLASIFICACIÓN FONDOS (actualizado en mayo de 2010) Fondos Fechas Cajas

Oligarquía y caciquismo

MISIÓN. FSIE tiene como objetivo prestar un servicio a la sociedad y su línea principal de actuación es:

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

Antecedentes.

BOLETÍN DE PRENSA 183 PRESENCIA DE ACTORES POLÌTICOS EN ESPACIOS INFORMATIVOS EN CANALES DE TELEVISIÓN NACIONAL

Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española?

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

MANAUTA, DIEGO FERNANDO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS.

LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONFLICTOS COLECTIVOS RESOLUCIÓN CONFLICTOS

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

1.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )

2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA

TÍTULO V El Poder Judicial en Andalucía

Derecho Constitucional I. Unidad Temática 14. El Gobierno (I): nombramiento, composición y funciones

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

MESAS DE DIALOGO LABORAL

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Boletín Oficial de Aragón

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos

Ciudad de Solna. una presentación

El estado integral de la Segunda República española

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

Transcripción:

TEMA 5 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931) 1.- La primera parte del reinado del Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionismo político. a) Regeneracionismo Tras la pérdida del imperio colonial (Desastre del 98) la opinión pública manifiesta su descontento con el régimen de la Restauración y aparece una corriente de opinión a favor de regenerar España. Para llevar a cabo este regeneracionismo, primero había que buscar los males de España (analfabetismo, pobreza, bancarrota, caciquismo, carencia deinstituciones democráticas, etc.) El ideólogo del regeneracionismo fue Joaquín Costa: critica el sistema político de la Restauración y propone una serie de reformas económicas y educativas (lema despensa y escuela ). Costa propone la creación de la figura del cirujano de hierro (dictador benévolo que solucione los problemas de España. Pide la supresión de las embajadas, de la división provincial y los ministerios y el restablecimiento de los gremios y delas propiedades comunales. A nivel político, el Regeneracionismo influye en los socialistas, anarquistas, conservadores, tradicionalistas y fascistas. A nivel intelectual influyen en la Generación del 98 (Unamuno, Ramiro de Maeztu, )

b) La política de Alfonso XIII entre 1902 y 1913 Alfonso XIII es coronado rey de España a los 16 años (mayo 1902). España en esta época es un país atrasado, con 19 millones de habitantes, 34 años de esperanza de vida y un 64% de analfabetos. Los primeros políticos en adoptar posiciones regeneracionistas fueron los conservadores, con Silvela a la cabeza. El Gobierno Revisionista de Silvela (1899-1901)se caracteriza por la introducción de reformas radicales, como la creación de dos nuevos ministerios (el de Instrucción Pública y el de Agricultura) y la legislación laboral, como la regulación de accidentes laborales y la regulación trabajo de mujeres y niños. Incorporó a su gobierno a políticos, como Polavieja, que estaba apoyado por la burguesía catalana. La tarea política de Silvela la continúa Antonio Maura. Maura defiende la influencia de la Iglesia católica frente a las pretensiones de la izquierda que quería crear un estado laico, ya que la mayoría de la población era católica. Fue Jefe de Gobierno en dos periodos. Gobierno Corto (1903-1904) y Gobierno Largo (1907-1909). Este conservador quiere cambiar la Restauración desde arriba, incorporando a la política a nuevas capas sociales masas neutras para impedir quela revolución social se hiciera desde abajo.

La actuación política de Maura destaca, sobre todo, en su Gobierno Largo: La Ley Electoral (1907) el objetivo era dar legalidad a las elecciones y acabar con el caciquismo. El sufragio pasa a ser obligatorio, salvo en las zonas con un solo candidato en las que no se celebrarían las elecciones (por lo que muchos ciudadanos se vieron privados del voto). La Ley de Administración Local (1907) que intenta reconocer la autonomía municipal para evitar la excesiva centralización. Se establece la formación de las mancomunidades (agrupación de los municipios o diputaciones provinciales) No se llegó a aprobar. Creó el Instituto Nacional de Previsión (1908) (la futura Seguridad Social). El objetivo de este Instituto era mejorar la situación de los trabajadores y fomentar los seguros sociales como el retiro obrero en el que el trabajador cotiza durante su vida laboral y al jubilarse tendrían una pequeña pensión. A pesar de ello la situación del obrero era pésima y había mucho descontento. En julio de 1909 estalla en Barcelona la Semana Trágica crisis que termina con el Gobierno Largo de Maura. La crisis se inicia durante las protestas ante el embarque de soldados hacia Marruecos ( en la guerra que España mantenía en el norte de África, habían muerto 1200 hombres en el desastre militar del Barranco del Lobo). Contribuyó el descontento del catalanismo político (el gobierno de Maura había aprobado la Ley de Jurisdicciones (1906) por la que los delitos contra la patria y el ejército serían juzgados por tribunales militares. Los militares se convirtieron en los principales represores del nacionalismo. Influye también la oposición delos republicanos y del movimiento obrero, especialmente catalán

Estas protestas terminan con una huelga general. La huelga sólo tuvo éxito en Barcelona, no se extendió al resto de España, degeneró en un motín que duró una semana Semana Trágica (1909): se construyeron barricadas, se enfrentaron a las tropas, se incendiaron edificios religiosos (iglesias y conventos). Murieron 80 personas. La represión fue brutal: miles de detenidos, a los que se les aplica la Ley de Jurisdicciones. 5 condenados a muerte (provoca la repulsa internacional). El rey destituye a Maura Tras un breve gobierno de Moret, el gobierno pasa a José Canalejas (1910-1912). Liberal. Canalejas incorpora al sistema político dos características: La intervención del Estado en materia social y laboral (se reduce la jornada laboral, se regula el trabajo de mujeres y niños, y se implanta la prestación de la seguridad social. (lo que se conoce como Estado del Bienestar Se produce la separación entre la Iglesia y el Estado al aprobarse la Ley del Candado (1910) que trata de limitar la presencia en España de nuevas órdenes religiosas. Se permitía los signos externos de otras religiones. Casi provoca la ruptura con el Vaticano. Aprobó la Ley de Reclutamiento (1912) en el que se establecía el servicio militar obligatorio y se ponía fin a la exención de los ricos. Ennoviembre de 1912fue asesinado por un anarquista en la Puerta del Sol. (asesinato decanalejas 1912)

2.- La crisis del parlamentarismo; la neutralidad en la Primera Guerra Mundial. a) La situación del gobierno entre 1913 y 1917 A Canalejas le sucede el, también, liberal Conde de Romanones, pero la desunión de los políticos liberales hace quedimita en 1913. Alfonso XIII entrega el gobierno al conservador Dato y no a Maura, lo que provocó la oposición de los propios conservadores partidarios de Maura (mauristas). La desunión de los dos partidos provoca en todo este periodo inestabilidad política y la casi permanente suspensión delas Cortes. Durante el gobierno de Dato, en 1914 estalla la 1ª Guerra Mundial. Dato, sin contar con las Cortes, proclama la neutralidad de España en este conflicto, ya que España no estaba vinculada a ninguna alianza internacional. Esta decisión provoca la división entre los que apoyan a los aliados (liberales, republicanos y socialistas) y los que apoyan a las Potencias Centrales (conservadores, carlistas) La no beligerancia supuso para España, por un lado, que se incrementara la industrialización y las exportaciones, pero, por otro lado, se produjo una gran inflación (subida de precios) y la carestía de productos básicos, por lo que los disturbios, las protestas y las huelgas organizadas por la UGT y la CNT se sucedieron

b) La crisis de 1917 La crisis política estalló en 1917, provocada por: El descontento del Ejército, ya que a partir de 1916 se habían creado las juntas militares de defensa (asociaciones de oficiales que exigían mejoras profesionales y salariales). El gobierno intenta prohibirlas y detener a sus dirigentes pero al final tienen queser reconocidas. Un problema político debido a que Dato gobierna por decreto y no convoca las Cortes, lo que provoca la oposición de los parlamentaristas, que deciden reunirse en asamblea en Barcelona (destacan los catalanistas (Cambó), los republicanos y Pablo Iglesias) La actuación del movimiento obrero, especialmente la CNT y la UGT, queconvocan una huelga general el 13de agosto de1917 La huelga de1917tuvo las siguientes características: El objetivo era protestar por el aumento de los precios de los alimentos, pero abrió la posibilidad de una revolución quederrocara al gobierno. El Ejército no apoyó a los huelguistas sino que los reprimió (70 muertos) Los responsables fueron detenidos, condenados a muerte y luego a cadena perpetua. (fueron amnistiados en 1918)

c) La crisis definitiva del Sistema de la Restauración En 1918 termina la 1ª Guerra Mundial lo que provoca en España una recesión económica, ya que los países beligerantes adoptan medidas proteccionistas por lo que aumenta el paro, sobre todo en la siderurgia asturiana y la textil catalana. Esto provoca agitación obrera y campesina entre 1818 y 1921 ( en Andalucía estuvieron encabezadas por anarquistas y socialistas ). A este periodo se le conoce como el trienio bolchevique. Esta agitación es sofocada por el ejército. El crecimiento de la oposición obrera era cada vez mayor, por ejemplo el sindicato anarquista CNT en 1919 contaba con 700.000 afiliados. Este sindicato organizó una huelga en la Canadiense entre febrero y marzo de 1919 (huelga de la Canadiense 1919) que provocó que Barcelona y su industria quedara sin luz durante casi dos meses. Con la actuación del ejército y el apoyo de la patronal se consigue acabar con la huelga, los directivos sindicales son detenidos y muchos obreros asesinados (aplicaron la ley de fugas (simular la huida de los obreros detenidos para encubrir su asesinato. Entre 1917 y 1923 se sucedieron 14 gobiernos diferentes. La violencia, las venganzas y las represalias fueron constantes (Dato fue asesinado por un anarquista de la CNT en 1921)

d) El problema de Marruecos España ocupaba la franja norte de Marruecos (compartida con Francia). En la Conferencia de Algeciras de 1906 se establecen los límites territoriales de la zona de influencia de España. Las tribus del Rif (región costera al Mediterráneo) oponen resistencia a la ocupación española por lo que entre 1909 y 1923 hay una guerra permanente entre España y Marruecos. Las emboscadas a los soldados españoles son constantes. Uno de los líderes independentistas, Abd-el-Krim, se enfrenta al ejército español en Annual, cercando a los españoles y provocando que huyeran en desbandada hacia Melilla (Desastre de Annual, 1921) (12000 muertos, pérdida del territorio del Rif. ) Esta guerra provoca la oposición política de la izquierda y de la opinión popular, por los gastos que ocasionaba y las muertes. En España se depuran responsabilidades y se abre el Expediente Picasso en la quese establece queel rey notiene responsabilidad en este desastre En 1924 se produce el cambio de rumbo en la guerra al ser nombrado alto comisario de Marruecos Miguel Primo derivera.

3.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. Los problemas económicos. Tras el desastre de Annual (verano de 1921) en España se abre el debate sobre la guerra de Marruecos (explicar expediente Picasso), continúa la inestabilidad de los gobiernos y el ejército tiene cada vez mas presencia en la vida pública. Todo ello provoca que el 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera declare el estado de guerra (la autoridad militar asume las funciones de gobierno) tras un pronunciamiento militar en Barcelona. El proceso del pronunciamiento tuvo dos fases, una desde Madrid y otra desde Barcelona. Desde Madrid un grupo de generales ( el cuadrilátero ) que piden un cambio en el gobierno con mayor presencia militar. En Barcelona Primo de Rivera quiere ocupar el poder sólo con militares. Elabora un manifiesto Al país y al ejército en el que prometen resolver los problemas de Marruecos, cambiar el sistema político y resolver los problemas de orden público, que afectaba sobre todo a la burguesía catalana. El rey legitima el golpe de estado y le nombra presidente del gobierno sin que hubiera resistencia política ni social (la mayoría de los líderes políticos, la opinión pública y los intelectuales se mostraron favorables). Se inicia el Directorio militar (1923-1925)

El Directorio militar estaba formado por 8 generales y un almirante que sólo tenían carácter asesor, siendo Primo de Rivera el dictador queconcentraba todos los poderes. Las medidas del gobierno del Directorio militar son las siguientes La Constitución de 1876no se derogó pero muchas garantías constitucionales se suspendieron. Las Cortes se disolvieron. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares y toda la Administración se militarizó ( las Diputaciones y los Ayuntamientos se disolvieron por decreto y se crearon Juntas Municipales con vocales designados por sorteo. Se establece el nacionalismo del Estado frente a los periféricos (se suprime la mancomunidad de Cataluña en 1925: el regionalismo sólo se permite como manifestación folclórica y no como expresión política). Se pone fin al caciquismo (nohabía elecciones) Se inicia la reforma de la administración local al aprobarse el Estatuto Municipal 1924 y el Estatuto Provincial 1925 El estado de guerra se mantiene en Cataluña durante meses y se persigue a las organizaciones obreras como la CNT Entorno a la guerra de Marruecos surgen dos debates El tema de la responsabilidades del Desastre de Annual que termina con la amnistía de los responsables.

La decisión política en torno a la presencia española en el norte de África. Este debate presenta dos posturas: por un lado, los africanistas que defienden la presencia de España en África y los abandonistas partidarios de abandonar el territorio marroquí por el coste de la guerra y por la impopularidad de ésta. Primo de Rivera al principio era abandonista pero su postura cambia a partir de 1924 cuando es nombrado Alto Comisario en Marruecos. La guerra con Marruecos continuaba; Abd-el-Krim pretendió expandirse por todo el Rif, por lo que Francia y España se unen para luchar contra él. Las tropas de ambos países consiguen vencer a Abd-el-Krim en el Desembarco de Alhucemas (1925) La victoria supone gran popularidad para Primo de Rivera. A finales de 1925 y hasta enero de 1930 se inicia el periodo del Directorio civil en el que la mayoría de los miembros del gobierno eran civiles de extrema derecha. La obra fundamental de este periodo se caracteriza por: La fundación de un partido político Unión Patriota (1924), de tinte católico, que actuó como partido único, aunque lo demás nofueron ilegalizados. En 1927, para dar salida constitucional al régimen, se convoca una Asamblea Nacional Consultiva a modo de cámara de representantes de las instituciones locales y de la administración central. Era una asamblea sólo consultiva y el gobierno elige a sus miembros.

Respecto a la economía de este periodo destacan los siguientes aspectos: Intervencionismo del Estado y nacionalismo económico. Se regula el funcionamiento del mercado interior con la regulación de los precios y se ordenan los sectores económicos. Se crea el Consejo de Economía Nacional que dio lugar al nacimiento en 1928 del Ministerio de Economía Nacional. Se potencian las obras públicas y la política hidráulica con la creación de las Confederaciones Hidrográficas en 1926. El Estado se atribuye ciertos monopolios como el de la Compañía Telefónica o CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo Sociedad Anónima) Desde 1928 las relaciones entre el dictador y el rey, algunos sectores del ejército, organizaciones patronales y obreras se enfrían, por lo queen enero de 1930el dictador presenta su dimisión. El rey nombra como jefe de gobierno a Berenguer (enero 1930-febrero 1931. Berenguer pretendió volver a la situación anterior a 1923, pero no fue posible debido al agotamiento del sistema de la Restauración y porque la figura del rey estaba debilitada al haber aceptado el golpe de Estado de Primo de Rivera (es lo que se conoce como error Berenguer

Elgobierno deberenguer fue conocido como dictablanda ya que se restablecen los derechos y libertades constitucionales del sistema anterior, pero no pone en vigor la Constitución. Esto provoca la oposición de los constitucionalistas, intelectuales y los republicanos, tanto de derechas como de izquierdas que se unirán formando la Unión Republicana y firmarán el Pacto de San Sebastián (1930) en el que tratan de formar unaespaña republicana, lo queprovoca la dimisión deberenguer. Le sucederá Aznar que formará un gobierno muy débil y dividido. El Aznar fue convocar elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. En las ciudades más importantes ganaron los partidos antimonárquicos. Elrey al enterarse se exilia a Marsella.