Informe de Actividades 2012 Secretaría de Desarrollo Institucional

Documentos relacionados
Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Colombia y bibliotecas

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2012

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR LA GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

CURRICULUM VITAE. L U I S R A F A E L M O N T E S D E O C A V A L A D E Z.

Maestría en Educación Ambiental Promoción

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Tercer Comunicado Rectoría

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Proyecto educativo de las Universidades

TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

Un lugar para los emprendedores de base científica y tecnológica CIEM, 2 de octubre de 2012

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

programa de mejoramiento del profesorado

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Resumen: Las Universidades son, en su mayoría, las más importantes productoras

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA.

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y ASUNTOS EDITORIALES LXIII Legislatura, I Año.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

ENCUENTRO INTERNACIONAL

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Red Brasileña de Investigación sobre Drogas

SEMBLANZA ESCOLARIDAD ACTIVIDADES PROFESIONALES

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

Categorías de segundo orden Concepto de educación virtual. tercer orden. Concepto de metodología Concepto de método

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Curriculum Vitae Nombre: Mª Julia Solla Sastre. Fecha: 7 de diciembre de Datos personales

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11

Investigación para la Paz y la Región

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Nuevo Organigrama Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

1ra Reunión Técnica de la Red- UT s- Sonora

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

1er CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN LUGAR: SALA DE SEMINARIOS EMILIO J. TALAMÁS FECHA: 25 AL 27 DE OCTUBRE DE 2012

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

CONVOCATORIA. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz 3 y 4 de julio de 2014

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

GRADO EN INGENIERÍA EN SISTEMAS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA

PROGRAMA PARA LA REPRESENTACION DE LOS EGRESADOS ANTE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA.

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Transcripción:

Informe de Actividades 2012 Secretaría de Desarrollo Institucional Durante este año el Seminario de Educación Superior (SES) llevó a cabo un conjunto de actividades propias a este espacio académico. En el área de la investigación obtuvimos resultados que se orientan al conocimiento de problemas y procesos en el campo educativo, particularmente al fortalecimiento de las instituciones, al desarrollo de la ciencia y al uso de las nuevas tecnologías en la academia. Nuestro trabajo, además, permitió incrementar los nexos de este ámbito universitario con universidades públicas de los estados, la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y con universidades de otros países. Pensamos que los resultados presentados, a través de una serie de medios, impresos y electrónicos, coadyuvaron a la revisión y elaboración de las políticas públicas en la materia. 1. Investigación. En este año el SES concluyó la primera etapa de la Encuesta de Estudiantes de la UNAM (ENEUNAM-2011). Los resultados fueron vertidos en un libro. La investigación es coordinada por la Dra. Ma. Herlinda Suárez Zozaya, quien estuvo a cargo del análisis de la información. Dicho análisis contiene la construcción del nos-otros, representación y participación política y cultural, clima institucional, trayectorias y biografías escolares, evaluación y uso de espacios, instalaciones, dirección y servicios, evaluación de los profesores, de la educación, los aprendizajes y la institución, trabajo, redes y nuevas socialidades, condición juvenil y capital cultural. Los resultados de este proyecto sirven para hacer una serie de sugerencias que le permitan a la UNAM elaborar políticas que mejoren la condición y el aprovechamiento de la institución de parte de sus estudiantes. El SES cumplió uno de sus propósitos que es elaborar análisis e información original de nuestra casa de estudios. Se concluyó la investigación sobre la Aceptación de las TIC en la docencia, trabajo en el cuál se hace una tipología de los académicos de la UNAM. La

2 investigación estuvo a cargo de la Dra. Judith Zubieta, Tomás Bautista y Álvaro Quijano y fue publicada por el SES. Esta obra está orientada principalmente al espacio docente de las instituciones de educación media superior y superior. Constituye un insumo de gran utilidad para diseñar y operar programas institucionales dirigidos a impulsar la apropiación de las TIC entre la comunidad académica. El libro presenta, asimismo, una tipología novedosa de los docentes que facilita el diseño de programas o estrategias orientadas a entender la heterogeneidad existente en cuanto a sus distintos niveles de apropiación tecnológica, al tiempo que se responde a las necesidades de formación docente en materia de ambientes educativos asistidos por la tecnología. También, se publicó la obra de Alejandro Canales, La política científica y tecnológica en México. El impulso contingente en el periodo 1982-2006. En este libro se examina la política científica y tecnológica en México durante el periodo 1982-2006. Un análisis que incluye a los principales protagonistas y las iniciativas más importantes que se formularon a lo largo del periodo, concentrándose especialmente en la dimensión normativa, los resultados en materia de recursos humanos, el nivel de financiamiento y el movimiento descentralizador. La exploración permite advertir que una vez abandonado el modelo ISI al inicio de los años ochenta, la política científica y tecnológica se adentró en una búsqueda persistente, pero irregular y poco afortunada, por instaurar un nuevo modelo en el cual cifrar el desarrollo de esas actividades El siglo XX fue escenario de los procesos de expansión y consolidación de los sistemas educativos en casi todo el mundo. En el caso de México, Alejandro Márquez analizó El crecimiento del sistema educativo en México, 1992-2004. Acceso y permanencia: Quién se beneficia de la expansión escolar?, trabajo publicado en el cuaderno número 7 del SES con fecha de 2011 pero comenzado a distribuir en este año. En el texto se analiza la expansión del sistema educativo mexicano en el periodo al que se hace referencia con el objetivo de determinar quién se beneficia en mayor medida de la expansión educativa ocurrida en este lapso y cuáles son los factores familiares y sociales que influyeron para que los distintos sectores de la sociedad obtengan, a su vez, diferentes beneficios.

3 Una de las preocupaciones centrales en el SES ha sido discutir que sigue en materia de estructuración y cambio de las universidades públicas. En este año, Humberto Muñoz y Ma. Herlinda Suárez, escribieron y publicaron el cuaderno número 8 del SES, titulado Retos de la Universidad Pública en México en el cuál se responde a la pregunta sobre cuál es la universidad pública que queremos y necesitamos. Humberto Muñoz, Coordinador del SES y Ma. Herlinda Suárez fueron invitados por la Universidad Autónoma de Yucatán para hacer una estancia de investigación en esa casa de estudios durante tres meses (marzo-mayo de 2012). El propósito fue tener un acercamiento a cómo se está constituyendo la universidad pública y el sistema universitario a nivel local. H. Muñoz estudió cómo se vincula sociedad y educación superior. En su análisis emplea un enfoque comparativo de las tres entidades que conforman la península. Comienza por la exploración de los rasgos estructurales de las tres entidades: lo demográfico y lo urbano orientado a la demanda de educación de este nivel y el asentamiento territorial de las instituciones al interior de los estados, los movimientos migratorios y la urbanización. Se analiza la diversificación institucional y la cobertura. Después, la privatización y la feminización de la educación superior, los programas evaluados, planta académica, posgrados e investigación. El análisis resumido se vertió en cinco textos publicados en el Suplemento Campus. M.H. Suárez, a su vez, estuvo dedicada a explorar los términos de representación y representatividad estudiantil en los cuerpos colegiados de la UADY. Realizó entrevistas con los representantes estudiantiles en el Consejo Universitario a los efectos de explorar sus actitudes y comportamientos respecto de sus compañeros y de sus autoridades. Con el material se hizo un informe que fue discutido con los funcionarios de la UADY encargados de la Coordinación Estudiantil. 2. Reuniones del SES Las sesiones del seminario estuvieron orientadas, entre otros temas, al asunto de los créditos educativos, rankings universitarios, ganancias de las instituciones privadas, movimiento Soy 132, construcción social de la

4 ocupación juvenil y el Sistema Nacional de Investigadores. A la UNAM la examinamos en su planeación y evaluación a partir del Plan de Desarrollo Institucional. Discutimos el documento de la ANUIES, Inclusión y Responsabilidad Social, en el que participamos varios miembros del SES Abordamos el caso de la Educación Superior en Colombia y en Brasil. Asimismo, profundizamos en el tema de Universidad con compromiso social: el caso de la UADY y en el conflicto de la UABC. A las sesiones del SES fueron invitados a exponer seis investigadores de otras tantas instituciones nacionales. 3. Docencia Se llevó a cabo el 6º Curso Interinstitucional del SES titulado Problemas y debates actuales de la educación superior: perspectivas internacionales. Constó de seis módulos en los que se abordan varios de los problemas de mayor relieve y visibilidad en la actual dinámica universitaria en el mundo. El enfoque en cada uno de los módulos tuvo una perspectiva mundial y elementos de carácter comparativo. El curso tuvo, en este año, 160 estudiantes de los cuales 120 lo tomaron por vía de video conferencia en línea en las universidades de Puebla, Oaxaca, Yucatán, Estado de México y el Instituto Politécnico Nacional. Los seis cursos que ha impartido el SES representan, actualmente, una corriente intelectual en pro del estudio y la defensa de la universidad pública. 4. Difusión Los integrantes del SES participamos en Conferencias, mesas redondas y congresos en México y en el extranjero. Continuamos publicando semanalmente en el Suplemento Campus y varios de nosotros participamos de manera directa, en la elaboración de trabajos para la ANUIES. 5. Colaboración institucional. El Director General de Evaluación Institucional, Dr. Imanol Ordorika y tres miembros más de la Dirección forman parte del SES. Asimismo, los Seminarios de Educación Superior y de Investigación en Juventud tienen una colaboración estrecha.

5 El Instituto de Investigaciones Económicas nos ha facilitado sus instalaciones para llevar a cabo el curso interinstitucional y las sesiones ordinarias del Seminario. Con el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación colaboramos en la publicación de trabajos. El Coordinador del Seminario estuvo involucrado en un grupo de trabajo para definir una Agenda para las Ciencias Sociales a solicitud de la dirección del Instituto de Investigaciones Sociales. El Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias colaboró con la edición y publicación del libro de la ENEUNAM-2011. Nueve miembros del SES colaboraron en el proyecto de la Rectoría de la UNAM que elaboró el Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. 6. Distinciones. El Dr. Humberto Muñoz García, Coordinador del SES, fue distinguido con el Premio ANUIES 2012 a la trayectoria profesional en la educación superior.