DIFERENCIAS EN EL CICLO DE VIDA E INCIDENCIA EN EL NUMERO DE INSTARES DEL

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones.

(GUÍA_DE_ESTUDIO) Recuerda los verbos regulares y stem-changing verbs.

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

CICLO BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEFOLIADORA DE Prosopis juliflora (ALGARROBO) EN UN SISTEMA SILVOPASTORILE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

- 0 -

(C-125) TUTORÍA VIRTUAL Y SU APLICACIÓN EN ALUMNOS DE DIFERENTES ASIGNATURAS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS.

BIOLOGÍA DE LA MOSCA MINADORA DEL ARROZ HYDRELLIA WIRTHI KORYTKWOSKI (DÍPTERA: EPHYDRIDAE) EN TUMBES, PERU.

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina

Mª Dolores Alcázar Alba

Encuesta de. Ocupación Hotelera

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Dinámica poblacional de los estadios inmaduros del vector del dengue Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): un estudio longitudinal ( )

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

BIA SPANISH IMMERSION----THIRD GRADE HOMEWORK CALENDAR. NOVEMBER 16- November 20

CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

OSRAM DULUX EL LONGLIFE

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

PRONOSTICO FITOSANITARIO EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético

Listening exercise. Instructions: they have to work in groups of three. This is the link of the video clip.

Tomar buenas decisiones en el SAR se traduce en un mayor patrimonio para el futuro. Cuánto podría alcanzar yo tomando buenas decisiones en mi AFORE?

INSECTOS PLAGA EN GRANOS Y SUS DERIVADOS ALMACENADOS EN IQUITOS PERU

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

FIRST QUIMESTER (PRIMER QUIMESTRE)

Ecuación de la recta

VII (nº de capítulo centrado. Lo pone el editor)

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CLASES DE ESPAÑOL G01

Menores migrantes Resumen estadístico mensual, DICIEMBRE 2015

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS

3. In both Spain and Latin America, the word vosotros is used to mean you when speaking to more than one person.

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

The annual rate of the HPI stands at 6.3% in the first quarter of 2016

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

ENGLISH LESSONS. "Unidos Integraremos la Cultura Fiscal en México"

GUIA FOTOGRÁFICA. Copitarsia decolora. Reconocimiento de posturas de. (Lepidoptera: Noctuidae)

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

INDICADORES FINANCIEROS OPERADORES DE LOTERÍA AÑO 2010 CAPITAL DE TRABAJO

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD. Félix Hidalgo Puertas Departamento de Biología Animal

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

unidad 12 Estadística

FICHA DE REPASO: ESTADÍSTICA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

Connection from School to Home Science Grade 5 Unit 1 Living Systems

Los seres vivos/ living things. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA

Influencia de la temperatura sobre los parámetros biológicos de Rhyzopertha dominica (F.)

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

TELMEX ANUNCIA ACUERDO PARA ADQUIRIR TV CABLE Y CABLE PACÍFICO EN COLOMBIA

Riesgos laborales y el agro colombiano

In English, present progressive can be used to describe what is happening now, or what will happen in the future.

Resultados del Sistema financiero

IV CONFERENCIA LATINO AMERICANA Y XVII SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Influencia de la temperatura en el teñido de fibras proteínicas (queratina) con hojas de nogal

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4

MODELO ESTATICO DEL MOMENTO VOLCANTE Y POTENCIAL FRACTURA EN UN ARBOL

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Programa Protección Fitosanitaria - SKC

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Sistema de Concentración de Energía Solar Térmico de Temperatura Media para Calentar una Plancha Metálica

Aspectos biológicos de Dictyla monotropidia (Hemiptera: Tingidae), en nogal cafetero Cordia alliodora (Boraginaceae)

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Transcripción:

DIFERENCIAS EN EL CICLO DE VIDA E INCIDENCIA EN EL NUMERO DE INSTARES DEL Glena bisulea (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE) A DIFERENTES TEMPERATURAS AMBIENTALES 1 Alex E. Bustillo INTRODUCCION Actualmente se estima que en Colombia hay 60.000 Ha. de bosques artificiales, en su mayor ía compuestos de con íferas exóticas, siendo el ciprés y el pino patula las especies más plantadas. Estos bosques tienen como objetivo, entre otros, suplir la demanda interna de pulpa de fibra larga para la fabricación de papel y abastecer el consumo de madera para aserrío. El defoliador del ciprés, Glena bisulea Rindge, es una plaga limitante de las con íferas mencionadas y ha ocasionado pérdidas de consideración en muchas plantaciones de los Departamentos de Antioquia y Caldas. El ciclo de vida del G. bisulea ha sido estudiado en dos oportunidades bajo condiciones de laboratorio, en 1969 sobre ciprés a una temperatura pro media ambiental de,4 C. (rango 18,3-31,1 C.) y en 1973 sobre pino patula a 1,1 C. (rango 16,1-8,3 C.). Estas temperaturas no corresponden a las de las plantaciones forestales en las cuales prosperan los ataques del defoliador, por lo tanto se llevó a cabo un estudio bajo condiciones de campo (16,3 C de temperatura promedia) en una plantación comercial con el fin de determinar la duración exacta de sus diversos estados y analizar el efecto de la temperatura en su desarrollo. Estos resultados se compararon con los previamente establecidos por Drooz y Bustillo (197) y Alomía (1974). MATERIALES Y METODOS media de 1800 mm de lluvia y corresponde a la formación ecológica bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb). El ciclo de vida se estudió en un patio semidescubierto de la hacienda donde los insectos estaban completamente expuestos a las variaciones climáticas y protegidos de las lluvias. Inicialmente se colectaron polillas de G. bisulea del campo las cuales se colocaron en porrones de vidrio con tiras de papel para su oviposición. El estudio se inició con 30 individuos colocados individualmente en cámaras de cría y siguiendo la misma metodología desarrollada por Drooz y Bustillo (197). Las dimensiones de la cápsula se hicieron al cabo de cada muda del insecto, con la ayuda de un estereoscopio Wild M-5 al que se le ajustó un micrométrico ocular. Los registros diarios de temperatura se obtuvieron con la ayuda de un termómetro de máxima y mínima. RESULTADOS La temperatura promedia ambiental durante el estudio fue de 16,3 C. variando de 6 a 6 C. Los resultados del estudio del ciclo de vida del G. bisulea bajo condiciones de campo en la plantación de la represa "La García" aparecen en las Tablas 1 y Al igual que en los estudios previos realizados por Drooz y Bustillo (197) y Alomía (1974), se presentaron insectos con cinco y seis instares larvales. Hubo una mayor frecuencia de individuos con seis instares, en efecto el 60 % de los insectos en estudio alcanzaron este número. Dentro del grupo de cinco instares hubo más machos (66 %) que hembras (34 olo), lo contrario ocurrió en el grupo de seis instares en el cual las hembras (66 %) superan a los machos (34 olo). El presente estudio se llevó a cabo a finales de 1975 y principios de 1976 en la plantación comercial de coníferas "La García " localizada en el rnumunicipio de Bello, vereda San Félix. Este lugar está a 340 m.s.n.m., tiene una precipitación prol. Contribución del Programa Nacional de Entomologi'a delica.. Entomólogo ICA, Estación Experimental "Tulio Ospinano Apartado Aéreo 51764. Medetf m, Colombia. No hubo diferencias apreciables en la duración del ciclo considerando los dos grupos. La duración del período larval varió de 54, a 56,4 días, la pre- 99 I I

REVISTA COLOMBIANA DE ENTOMOLOGIA Vol., No. 3 TABLA 1. Duración de los estados y ancho de la cápsula de la cabeza del G/ena bisu/ca criado sobre Cipres, bajo condiciones ambientales de San Félix, represa" La García" (16,3 C.) Especímenes de 5 instares Estado Duración en días Número Ancho cápsula de la cabeza (rnm) Observado Promedio Rango (N) Promedio ± DS Rango HEMBRAS I 8,00 8-8 11 7,00 7-7 4 111 8,00 7-9 4 IV 9,75 9-10 4 V 1,50 18-6 4 Subtotal 54,5 51-58 0,340 0,596 1,006 1,600 3,05 ± 0,064 ± 0,159 ± 0,37 0,33-0,349 0,58-0,607 0,950-1,075 1,400-1,75,700-3,00 Prepupa 3,75 3-4 4 Pupa 40,50 37-43 4 Total hasta adulto 98,50 93-103 MACHOS I 8,00 8-8 5 11 7,00 7-7 7 111 8,5 8-9 8 IV 9,75 9-10 8 V 3,5-6 8 Subtotal 56,5 55-59 Prepupa 4,00 4-4 8 Pupa 41,6 39-46 8 Total hasta adulto 101,87 97-107 0,349 0,608 1,018 1,71 3,000 ± 0,054 ± 0,071 ± 0,15 0,341-0,357 0,58-0,640 0,95-1,075 1,65-1,85,800-3,00 TABLA. Duración de los estados y ancho de la cápsula de la cabeza del G/ena bisu/ca, criado sobre Cipres, bajo condiciones ambientales de San Félix, represa "La García" (16,3 C.) Especímenes de 6 instares Duración en días Número Ancho cápsula de la cabeza (rnrn) Estado - - Observado Promedio Rango (N) Promedio ± DS Rango HEMBRAS I 8,00 8-8 4 11 7,00 7-7 1 111 7,83 7-9 1 IV 9,08 6-10 1 V 10,50 8-1 1 VI 14,00 11-17 1 Subtotal 56,41 56-59 Prepupa 4,33 4-5 1 Pupa 39,58 36-43 1 Total hasta adulto 100,3 96-104 0,346 0,604 0,983 1,447,060,991 ± 0,045 ± 0,119 ± 0,078 ± 0,055 0,33-0,357 0,58-0,640 0,95-1,05 1,75-1,750,000-,5,900-3,000 MACHOS I 8,00 8-8 3 11 7,00 7-7 6 111 7,67 7-9 6 IV 9,67 9-10 6 V 9,33 7-1 6 VI 14,33 11-17 6 Subtotal 56,00 56-56 Prepupa 4,50 4-5 6 Pupa 41,66 40-44 6 Total hasta adulto 10,16 100-104 0,338 0,601 0,979 1,55 1,979 3,016 ± 0,167 ± 0,090 ± 0,119 0,33-0,341 0,58-0,63 0,950-1,000 1,375-1,775 1,800-,05,800-3,100 100

Septiembre 1976 Alex E. Bustillo pupa de 3,7 a 4,5 días y la pupa demoró desde 39,5 hasta 41,6 días. E I ciclo desde la eclosión de los huevos hasta emergencia de los adultos fue ligeramente más largo para los machos que para las hembras. En el grupo de cinco instares los machos demoraron 101,9 días contra 93,5 de las hembras. En el de seis instares fue de 10,1 para los machos y 100,3 para las hembras. Estos últimos datos están de acuerdo con lo registrado por Drozz y Bustillo (197) que indican que G. bisu/ca tiene tres generaciones en un año, lo que representa aproximadamente 10 días para cada generación. Si a los datos obtenidos en este estudio (Tablas 1 y ) se suman los 14 días que toman los huevos en el campo para eclosionar y la duración de cinco a seis días del adulto en el campo, el ciclo total llega a 119-10días. Los datos del ancho de la cápsula cefálica permiten separar fácilmente los diversos instares del insecto hasta el cuarto instar, aunque existiría una ligera confusión para determinar el quinto o sexto en caso de que el insecto en estudio alcance este último instar. Estos datos fueron bastante consistentes con los encontrados por Drooz y Busti 110 (197) Y Alomía (1974) y están de acuerdo con la ley de Dyar (1890). DISCUSION DE LOS RESULTADOS Es evidente el efecto de la temperatura en la duración del ciclo de vida del G. bisu/ca. Comparando los datos de las tablas 1 y con la tabla 3 se concluye que el ciclo a 16,3 P C sobre ciprés fue aproximadamente 40 días más largo que el observado sobre el mismo huésped a,41' C y 3 días más largo que sobre pino patula a 1,11' C. TABLA 3. Duración promedia de los estados y ancho promedio de la cápsula cefálica del G/ena bisu/ca criado sobre CIPRES a,4 C de temperatura promedia y sobre PINO PATULA, a 1,1 C de temperatura promedia. Especímenes de 5 y 6 instares. Adaptado de Drooz y Bustillo (197) y Alomía (1974) Sobre CIPRES según Drooz y Bustillo (197) Sobre PINO PATULA según Alomla (1974) Estado Duración pro media Ancho promedio de la Duración promedia Ancho promedio de la endías cápsula cefálica en días cápsula cefálica -Cl Especímenes de 5 1nstares I 6,1 6,0 0,35 0,35 8,0 6,0 0,35 0,35 11 3,9 4,5 0,57 0,59 7,0 8,0 0,54 0,51 111 6,0 5, l' 1,00 1,00 5,7 7,0 0,83 0,74 IV 7,1 6,1 1,7 1,63 9,6 10,0 1,59 1,60 V 11,9 10,9,78,66 1,7 10,0,50,70 Subtotal 35,0 3,6 - - 43,0 41,0 Prepupa 4,6 3,8 - - 3,0 3,0 Pupa 19,5 1,9 - - 19,3 4,0 Total hasta adulto 59,1 58,3 - - 65,3 68,0 Especímenes de 6 1 6,6 6,5 0,35 0,35 8, 8, 0,35 0,35 11 4,6 4,6 0,57 0,58 7, 6,9 0,53 0,53 111 5,0 5,3 0.95 0,88 5,9 6,3 0,83 0,84 IV 5,5 5,1 1,46 1,35 6,8 7,4 1,7 1,30 V 6,1 6,7,04 1,93 7,1 7,9 1,91 1,84 VI 9,8 9,3,94,86 11,8 9,7,80,80 Subtotal 37,6 37,5 - - 47,0 46,4 Prepupa 4,3 3,9 - - 3,5 3,6 Pupa 18,5 0,8 - - 19,3,1 Total hasta adulto 60,4 6, - - 69,8 7,1 101

REVISTA COLOMBIANA DE ENTOMOLOGIA Vol.. No. 3 TABLA 4. Incidencia del número de instares y porcentaje de individuos por sexo en cada grupo instar (5 ó 6) del G/ena bisu/ca criado a diferentes temperaturas sobre ciprés y pino patula. Datos en porcentaje HUESPED CIPRES CIPRES PINO PATULA Temperatura Promedia 16.3 C,4 C 1.1 C Incidencia % de Incidencia % de Incidencia % de No. de Sexo No. de Individuos No. de Individuos No. de Individuos en % por sexo en % por sexo en % por sexo Hembra 34.0 36,4 75,0 CINCO 40,0 37, 10,6 Macho 66,0 63,6 5,0 Hembra 66,0 59,4 55,8 SEIS 60,0 6,8 89,4 Macho 34,0 40,6 44, En relación con la incidencia del número de instares y porcentaje de individuos por sexo (Tabla 4) no se obtuvo diferencias cuando G. bisu/ca se crió a diferentes temperaturas sobre el mismo huésped: ciprés, pero sí cuando se crió sobre pino patula. Sobre pino patula a 1,1 C el 89,4 % de los individuos alcanzaron un sexto instar contra un 60.0 % Y 6.8 % sobre ciprés a temperaturas de 16.3 y,4 C. respectivamente. Considerando el grupo de cinco instares sobre ciprés en ambos casos hubo más machos que hembras, mientras que sobre pino patula hubo más hembras que machos. En el grupo de 6 instares ocu rrió lo contrario o sea una superioridad en todos los tres casos de hembras sobre machos. Las probabilidades de que un individuo alcance 6 instares fueron también más altos en ciprés (60,0-6,8 o/o] Y en pino patula (89,4 olo (Tabla 4). Sin embargo se observó que en los insectos con cinco instares larvales la duración del quinto fue más prolongada (1,5-5,3) en comparación con el grupo de seis instares en el que solo la suma de los instares quinto y sexto (3,6-4,5), fue comparable con el anterior grupo. Algunos autores indican que un instar adicional se produce cuando los insectos son sometidos a condiciones adversas de temperatura, amontonamiento o insuficiencia de alimento (Wigglesworth, 1973; Leonard, 1970). Sin embargo ninguno de estos factores pudo haber influ ído en G. bisu/ca ya que fue criado individualmente, a una misma temperatura y el alimento se suministró a medida que lo necesitaba. Aparentemente en G. bisulca la producción de un instar adicional en ambos sexos es normal y no depende de influencias ambientales. La cría del G. bisu/ca sobre ciprés bajo condiciones de campo indica que las hembras tienen una mayor tendencia a alcanzar seis instares y los machos a alcanzar cinco. Esto podría explicar en parte el hecho de que en el campo los primeros adultos en aparecer son machos seguidos días después por las hembras. RESUMEN Se llevó a cabo el estudio del ciclo de vida del G/ena bisu/ca Rindge sobre ciprés, en un insectario expuesto a condiciones de campo en una plantación comercial a una temperatura promedia ambiental de 16,3 C, con el fin de determinar la dura- 10 -- -- ----- --

Septiembre 1976 Alex E. Bustillo ción de sus estados. Además se compararon estos resultados con estudios previos de su ciclo de vida a temperaturas promedias ambientales de,4 C y 1,1 C sobre ciprés y pino patula respectivamente. or six larval instars, however, there is a higher incidence (60 %) of individuals reaching the sixth instar. Fernales have a higher tendency to reach the sixth instar and males to reach the fifth instar. Los datos de ciclo de vida establecidos indican que en el campo a 16,3 C en promedio G. bisu/ca atraviesa también por cinco o seis instares larvales, sin embargo hay una mayor tendencia (60 %) del insecto por alcanzar el sexto instar. En general las hembras tienen una mayor tendencia a alcanzar seis instares y los machos cinco. No hubo diferencias apreciables en la duración del ciclo en los dos grupos. El período larval varió de 54, a 56,4 días, la prepupa 3) a 4,5 días y la pupa demoró desde 39,5 hasta 41,6 días. EI ciclo desde eclosión de los huevos hasta emergencia de los adultos fue alrededor de 100 días. La temperatura tuvo un efecto directo en la duración del ciclo de vida del G. bisu/ca. El ciclo bajo condiciones de campo a 16,3 C fue aproximadamente 40 días más largo que el observado por Drooz y Bustillo (197) sobre ciprés a,4 C y 3 días más largo que el estudiado por Alomía (1973) sobre pino patula a 1,1 C. En este estudio hubo una mayor frecuencia de individuos con seis instares. Dentro del grupo de cinco instares hubo más machos que hembras y lo contrario ocurrió en el grupo de seis instares. Esto indica que bajo condiciones de campo las hembras tienen una mayor tendencia a alcanzar seis instares y los machos a alcanzar cinco. SUMMARV A research on the life cycle of G/ena bisu/ca Rindge on cypress, Cupressus /usitanica Mi lier, was conducted in an insectary exposed to field conditions in a commercial plantation of conifers at 16,3 C of average temperature. The result of these studies were compared with previous ones at,4 C and 1,1 C íiori]cypress and Pinus patu/a Schl. et Cham. respectively. CJvtY~ In the field at 16,3 C G. bisutce undergoes five There were not big differences between the two groups in duration of life cycle. The larval period varied between 54, to 56,4 days, prepupa from 3) to 4,5 days and pupa took 39,5 to 41,6 days. The life cycle from egg hatching to moth emergence was around 100 days. Temperature had a definitive effect on the length of G. bisulce's life cycle. Under field conditions at 16,3 C it was about 40 days longer than the life cycle reported by Drooz and Busti 110 (197) at,4 C on cypress and about 3 days longer than the one studied by Alomia (1974) at 1,1 C on P. patu/a. In this study there was a greater frecuency of insects reaching six instars. In the five-instar group there were more males than females and the reverse ocurred in the six-instar group. This fact indicates that in the field, females have a higher tendency to undergo six instars and males to undergo five instars. REFERENCIAS ALOMIA, B. E. 1974. Biología del G/ena bisu/ca Rindge en Pinus patu/a. Informe de Actividades 1973. ICA Regional 4 Medellín. p 93-11. OROOZ, A. T. Y A. E. BUSTILLO. 197. G/ena bisulce a serious defoliator of Cupressus /usitanica in Colombia. J. Econ. Entomol 65: 89-93. OVAR, H. 1890. The number of molts of lepidopterous larvae. Psyche 5: 40-4. LEONARO, D. E. 1970 Intrinsic factors causing qualitative changes in population of Porthetria dispar (Lepidoptera, Lymantriidae). Gan. Entornol. 10: 39-55. WIGGLESWORTH, V. B. 1973. The Principies of Insect Physiology. Methuen. London 8 p. 103