PLAN DE TRABAJO MESA DE LA PAPA, REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMIA DE AGRICULTURA, REGIÓN DE LOS LAGOS

Documentos relacionados
TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

Plan de Acción :

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

ACTA REUNION Mesa Regional Papa Región de los Lagos Miércoles 28 de enero de INIA Remehue, Osorno, Región de los Lagos.

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones

Situación actual de las enfermedades cuarentenarias de la papa en la zona sur de Chile

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Cambio Climático en la región

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

SESIÓN N PROPUESTAS BASE PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

CURRICULUM VITAE. - Primaria: Escuela Juana Azurduy de Padilla de la localidad de Padilla

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

Moringa Honduras 2011

TURISMO RURAL EN CHILE

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Papa: altos precios y escasez de semilla

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Universidad Nacional del Litoral

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: * Rancagua

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

Fomento a la construcción de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Optimizando Día a Día Junto SAP Indicadores de Gestión de PM en BO

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

II. MISION III. VISION

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Acerca del Programa Vínculos:

Planificación de Recursos Humanos en Salud

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Encadenamientos con la AFC

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

SMART DESTINATION RÍAS BAIXAS. Vila doconde 25 y 26 de noviembre de 2013

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Transcripción:

1 PLAN DE TRABAJO MESA DE LA PAPA, REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMIA DE AGRICULTURA, REGIÓN DE LOS LAGOS Coordinadora general: Ivette Acuña. I. Introducción El cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) ocupa un lugar importante en la agricultura nacional, siendo el cuarto más importante dentro de los cultivos anuales, después de trigo, maíz y avena, con alrededor de 50 mil hectáreas anuales. Más de cincuenta mil agricultores cultivan este tubérculo, y gran parte de ellos son pequeños productores entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. La producción anual oscila en torno al millón de toneladas y su principal destino es el consumo interno en fresco, cuyo promedio en los últimos cinco años es de 58,9 kilos anuales por habitante. El cultivo de papa en la zona sur es realizado por más de 30.000 productores, de los cuales sobre el 60% son clasificados como agricultura familiar campesina, contribuyendo de manera importante a la seguridad alimentaria y a los negocios desarrollados por dichas explotaciones. Adicionalmente, la zona productora de tubérculo semilla de papa entre la Provincia de Arauco y las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, es un área protegida, siendo la base del sistema productivo de papa del país, de tal forma que cualquier evento de alto impacto en el rendimiento o calidad de semilla repercutirá en la producción nacional. Además, presenta un alto potencial para el desarrollo de negocios de exportación. La Región de Los Lagos posee una superficie de cultivo de papa de 10.758 hectáreas y una productividad de 340.220 toneladas, con los mayores rendimientos promedios nacionales (34,04 tonelada por ha) y la más importante en producción de tubérculo semilla. II. El área libre de enfermedades cuarentenarias Existen plagas cuarentenarias que afectan al cultivo de la papa, las que pueden causar pérdidas de productividad de hasta un 70% de la producción. Con el fin de controlar su dispersión en el país, el SAG estableció un área libre de estas plagas, que abarca a la provincia de Arauco en la Región del Biobío y a las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Esta situación se regula con las normativas para el control oficial de plagas de carácter cuarentenario a través de las Resoluciones Nºs 1662, 1663 y 1664 de 1998, y sus complementos la Resolución N 2104 del 5 de Agosto del 2003 y sus modificaciones con la Res. N 890 del 2006, N 2238 del 2008 y N 5169 del 2009, que establecen el área libre de las plagas cuarentenarias presentes en Chile, las que son:globodera rostochiensis (Nemátodo dorado), Globodera pallida (Nemátodo pálido), Thecaphora solani (Carbón de la Papa) y Ralstonia solanacearum (Marchitez bacteriana).

2 III. Focos de enfermedades en el área libre En el año 1997 se detectó carbón de la papa en la Región de la Araucanía y recientemente, en junio de 2012, se encontraron algunos focos de nemátodo dorado en la Provincia de Llanquihue en la Región de Los Lagos y en marzo 2013, se encontraron focos de marchitez bacteriana en la Provincia de Cautín en la Región de la Araucanía y en abril 2013 en la Provincia de Valdivia en la Región de Los Ríos. La situación actual se observa en el Cuadro 1. La presencia de focos de enfermedades cuarentenarias en las regiones integrantes de la zona libre aumenta el riesgo para la pérdida sucesiva del patrimonio fitosanitario del país y del área libre. Estas patologías pueden establecerse en los suelos por muchos años y se diseminan principalmente por tubérculos usados como semilla contaminados, pero también a través de equipamientos contaminados, fuentes de agua y movimiento de suelo, además de otras plantas hospederas. Las causas para la aparición de estos focos de enfermedades y plagas cuarentenarias en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos y de una nueva enfermedad cuarentenaria en la Araucanía son múltiples. Sin embargo, la principal es la internación ilegal de papa desde el norte de la provincia de Arauco y su utilización como semilla. Numerosos trabajos y reportes indican que las principales plagas cuarentenarias de la papa, inicialmente ausentes en el país, ingresaron y se diseminaron a través del uso de tubérculos de papa provenientes de suelos infestados y usados como semilla.esta situación puede afectar gravemente la competitividad de la Región de Los Lagos y su potencial productivo y de exportación. Cuadro 1. Cantidad de predios y superficie afectada por plagas cuarentenarias de la papa en el área libre. Plaga Región Nº Focos Thecaphora solani Ralstonia solanacearum Globodera rostochiensis Phoma exigua var. foveata Superficie (ha.) Biobío (Prov. de Arauco) 6 24,97 La Araucanía 102 361 La Araucanía 78 574,37 Los Ríos 3 6,85 Biobío (Prov. de Arauco) 1 4,75 La Araucanía 1 0,5 Los Ríos 2 0,15 Los Lagos 28 15,5 Aysén 2 0,69 Magallanes 1 0,15 Globodera pallida Los Lagos 1 0,1 Magallanes 169 22,37 TOTAL 394 1011,4 Fuente, SAG, 2015.

3 IV. Mesa de la papa La Mesa de la Papa de la Región de Los Lagos se forma con el objetivo de levantar iniciativas de interés privado, con ayuda del sector público, para colaborar en las soluciones de las problemáticas. De esta forma se abordarán con urgencia temas vinculados a la producción de semilla como eje fundamental, donde se considera el abastecimiento, su transporte, transferencia tecnológica, comunicación y formación de capital humano, considerando, que el potencial nacional e internacional de la Región está ligado a la producción de tubérculo semilla y este a su vez, dependerá de la mantención del patrimonio fitosanitario.para cumplir con el objetivo, la mesa se ha plateado el trabajo en grupos abarcando diferentes temas claves a solucionar. Para esto la primera etapa constará del levantamiento de ideas y propuesta en torno a los problemas discutidos. V. Desafíos Potenciar la Región de Los Lagos como principal zona productora de tubérculo semilla legal de calidad y bajo costo. Para lo cual se debe superar la presencia de focos de plagas cuarentenariasy las desventajas de producción y comercialización atomizada fomentando el valor agregado del producto papa. Para dar solución a los desafíos y problemas del rubro papa en la Región de Los Lagos, se ha trabajado en la elaboración de una agenda de trabajo mediante la formación de 3 subcomisiones que analicen y prioricen los problemas planteados y propongan un plan de trabajo que busque enfrentar los desafíos. La agenda de trabajo para el 2015 es la siguiente: Fecha Actividad Objetivo Verificadores Participan 28 de Ene 2015 7 de Abr 2015 8 de Jul2015 Taller de análisis de problemática con sector público Taller con sector privado y público Analizar problemáticas priorizadas del rubro y definir compromisos institucionales para dar soluciones potenciales. Definir responsables de grupos de trabajo para ejecución de soluciones. Analizar las propuestas, definir grupos de trabajo y determinar los compromisos institucionales y privados para el 2015. Acta reunión de Documento con propuestas por grupo y carta Gantt de trabajo Presentaciones de Analizar y discutir avances de Acta avances de grupos trabajo de grupos. Brechas y reunión. de trabajo soluciones. de CORFO,, GORE, INDAP,, ODEPA, SAG,SEREMIA Consorcio Papa, ACHIPA, empresas de semillas, asociaciones de productores, cadena de comercialización, servicios, retail., INDAP, SAG, ODEPA,

4 10 de Nov 2015 Presentación de Analizar y discutir avances de resultados de plan Acta trabajo de grupos. Brechas y de trabajo 2015 y reunión. soluciones. plan 2016 SEREMIA, de CORFO, GORE, VI. Problemas a solucionar Los actores de la cadena de la papa público privada analizaron y comentaron alternativas de solución viables a los siguientes problemas planteados: 1. Problema comercialización (temas de mercado): a. Importación de papa procesada que sustituye el consumo de papa nacional (principalmente prefrito congelada desde Bélgica). b. Falta promoción de consumo de papa nacional como alimento sano y saludable. c. Falta asociatividad de los productores y articulación de la cadena productiva entre sí y con el sector público. d. Comercialización informal. e. Rol de instituciones públicas y privadas en la formalización del mercado y aumento de demanda de semilla legal. f. Baja oferta de tubérculo semilla legal de calidad y bajo costo. 2. Problema innovación (temas de producción, agregación de valor y extensión y transferencia tecnológica): a. Faltan alternativas para aumentar el valor agregado del producto papa, que considere la papa como un alimento nutritivo y saludable, capaz de sustituir la importación del producto procesado. b. Falta implementación de paquete tecnológico para disminuir los costos de producción. c. Falta desarrollo de tecnologías para manejo sustentable y problemas emergentes. d. Falta infraestructura adecuada para postcosecha y alternativas de financiamiento a largo plazo. e. Falta de recurso humano capacitado y competente en producción y asesoría del cultivo. f. Falta desarrollo de estrategias de manejo preventivo para contener y erradicar el problema de plagas cuarentenarias y reemergentes. 3. Problema sanidad (temas legales, de plagas y de difusión de información): a. Cadena de la papa desconoce el problema sanitario actual. b. Falta estrategia de promoción de la producción de papa de calidad y bajo costo. c. Bajos recursos del SAG para implementación de normativa vigente. d. Falta implementación de paquetes de manejo y erradicación de problemas de plagas cuarentenarias y reemergentes.

5 Posteriormente, en un taller público privado se analizó y priorizó los problemas planteados. Se definió además los grupos de trabajo, quienes propondrían alternativas para abordar estos desafíos y dar soluciones (Taller 7 de abril en Remehue). Luego, las subcomisiones, integradas por el sector público privado, se reunieron para determinar las brechas, los focos de acción y los objetivos. Finalmente, cada subcomisión planteó un plan de trabajo. Las reuniones fueron los días 26 de Mayo, 1 de junio y 24 de juniopara la subcomisión de comercialización, innovación y sanidad, respectivamente. Los puntos VII y VIII muestran los temas priorizados y el plan de trabajo propuesto. El plan de trabajo fue presentado en asamblea público privada el día 8 de Julio de 2015 en Remehue y aprobado para ejecución.

VII. Priorización de problemas: Subcomisión Comercialización Subcomisión Innovación Subcomisión Sanidad Industrializar las papas Estudio de mercado Establecer un sistema de producción de semilla certificada: Formalización total del sistema productivo Desarrollo de nuevos productos procesados Estudio de mercado sobre consumo de papas Pontenciar el uso de semilla certificada Dar a conocer tipos y propiedad de la papa al consumidor Formalizar y supervisar el cumplimiento de la normativa y legalidad vigente en los mercados mayoristas Uso de semilla certificada como control de plagas Promover usos culinarios de la papa Cuales son las ventajas competitivas de los países que han aumentado sus exportaciones para replicarlas Uso obligatorio semilla certificada Educación a los consumidores sobre los usos de la papa Crear y fortalecer gremios Cumplir y hacer cumplir regulaciones fitosanitarias Sello de calidad "papa saludable del sur de Chile, estandarización del producto. Alianza de pequeños productores con compras institucionales Cumplir normativas vigentes con planes con aporte del estado Promover consumo Promoción del consumo Aumentar fiscalización sanitaria SAG Capacitación uniformada entre el productor y el consumidor Publicidad "Yo como papa", ferias Mejorar acciones de protección sanitaria Formación de asesores especializados en el cultivo de papa Buscar financiamiento a largo plazo con bajo interés Recuperar sistema de transferencia tecnológica y extensión a productores Capacitación mediante talleres técnico en el manejo del cultivo Financiamiento riego y bodegas Profesionalizar a los productores, capaciotación de asesores Mayor transferencia tecnológica a productores, en cuanto a manejo y tipo de uso por variedad Capacitación para producir con BPA Estudio de la necesidad real de semilla certificada y tasa de recambio Determinar demanda real de tubérculos semilla de papa 6

VIII. Plan de trabajo De acuerdo al análisis de los problemas planteados se propone el siguiente plan de trabajo según subcomisión: A. Subcomisión Comercialización: Coordinador: Oscar Aguilar, INDAP Brecha: Baja formalización del mercado de la papa con poca agregación de valor como alimento sano y sustentable Foco de acción: Promocionar y fomentar el consumo de papa con agregación de valor Objetivo: Estimular la formalización, trazabilidad y disminución de costos. Iniciativa Producto esperado Actividades Plazo Tipo de iniciativa Responsable Diagnóstico de los procedimientos de supermercados, verdulerías y ferias y vías de comercialización. Distribución de costos de cadena de la papa desde productor, intermediario hasta consumidor y detección de niveles de trazabilidad Estudio en base a entrevistas y encuestas. Revisar estudios de ODEPA, consultar procedimientos para levantar información fidedigna con ODEPA Gira tecnológica 2016 Estudios y Talleres ODEPA Consorcio de la papa SAG Fuente de Financiamie nto potencial Seremi Agricultura Gore -FNDR Determinación de costos reales y distribución en la producción Estructura de costos de producción del cultivo conocidos para definir optimización. Talleres participativos. Confección de fichas de costos Incluir fichas de costos en plataforma Manual de la Papa 2016 Estudio Consorcio de la papa Privados Levantamiento de información de demanda y oportunidad de mercado 2016 Estudio y talleres Universidades Institutos Profesionales Consorcio de la papa Seremi Agric. Privados Corfo Estado 7

Fortalecer asociatividad entre productores y otros agentes para la agregación de valor y diferenciación de producto Promoción en base a la agregación de valor y nuevos productos Demanda de formación de asociaciones detectada. Demanda del consumidor para productos en base a papa Integración de la papa programa Vivir sano Campaña Yo como papa Talleres para apoyo a la formación y seguimiento de asociaciones con fines productivos. Capacitaciones técnicas a los miembros de las asociaciones según el fin productivo. Actividades en Feria para educar en formas de consumo de la papa. Talleres informativos para compartir experiencias entre agricultores Evaluar alternativas de acercamiento al programa a través de mesa hortícola. Proyecto de promoción. 2015 Estudios y talleres Talleres Talleres Talleres Reuniones Proyecto Ministerio de Economía Consorcio de la papa Consorcio papa INDAP Coordinaciones Consorcio Papa CORFO ODEPA Privados CORFO Seremi Agricultura Odepa Privados CORFO Seremi Agricultura Odepa Privados CORFO Instituciones de educación ODEPA Privados Ministerio Agricultura Y privados 8

B. Subcomisión Innovación: Coordinador: Manuel Muñoz. Brecha 1: Falta de disponibilidad de material de calidad para producción de semilla certificada Foco de acción: Determinar la necesidad real de material en base a demanda actual y tasa de recambio. Incorporación de nuevos actores para aumentar la oferta con capacidad instalada para la producción de semilla de calidad. Estimular o estandarizar la productividad y calidad ofrecida por semilleros. Paquete tecnológico para semilla de calidad Objetivo: Aumentar la oferta de tubérculo semilla de buena calidad para mejorar la productividad y disminuir los riesgos sanitarios. Iniciativa Producto esperado Acciones Plazo Tipo de iniciativa Responsable Fuente de Financiamiento Determinació n de la tasa de recambio y demanda actual de semilla Demanda actual de semilla determinada Tasa de recambio necesaria estimada por zona de producción Estudio de mercado y técnico incorporando productores de semilla, agricultores compradores de semilla, empresas de suministros e insumos agrícolas de semilla como fuente de información 2016 Estudio ODEPA FIC Estado En planificación Determinación de la necesidad de laboratorios para cumplimiento de la demanda Análisis de laboratorios existentes, capacidad productiva Optimización del proceso productivo de producción de semilla certificada Procesos de trazabilidad implementados en mayor cobertura. Optimización de manejo por variedad, Implementación y mejora de indicadores de calidad y productividad: calibres, rendimientos, estado sanitario Giras tecnológicas, Desarrollo de Manual de Manejo de semilleros, Taller participativo o Simposio de producción de semilla. Proyectos de capacitación e investigación zonal en paquetes tecnológicos de producción de semilla. Invitación de expertos Simposio: Enero 2016 Proyectos: 2016 en adelante Talleres: 2016 Proyectos de investigación, Simposios, Charlas, Talleres, Giras. ODEPA FIC En planificación 9

10 internacionales para simposio. Optimización de uso de insumos racional Brecha 2: Falta de valor agregado, desarrollo de nuevos productos e información al consumidor Foco de acción: Fomentar la agregación de valor y la caracterización de la papa como producto alimenticio. Desarrollo de nuevas formas de presentación, innovación en información al consumidor y valoración de los recursos locales asociados al cultivo papa. Fomento del uso de buenas prácticas agrícolas, eficiencia productiva y estandarización de producto Objetivo: Aumentar el valor agregado de la papa como un alimento sano y sustentable. Iniciativa Producto esperado Acciones Plazo Tipo de iniciativa Responsable Fuente de Financiamiento Dar valor agregado al producto papa para fomentar el consumo de papa como alimento sano y sustentable. Alternativas de Procesamiento y desarrollo de nuevos productos Estudio de la aptitud de variedades para alternativas de procesamiento y nuevas formas de presentación. Estudio de preferencias del consumidor Valorización de productos locales derivados de la papa y recursos genéticos nativos. 2016 2019 Proyecto de investigación Talleres, ferias y proyectos participativos con las comunidades Prodesal, municipalidades, centros tecnológicos, ONGs. FONDEF, CORFO,, FONDOS REGIONALES. FONDOS REGIONALES Estado En planificación Dar valor agregado al producto Sello de calidad para la estandarización de producto Rescate del patrimonio cultural asociado a la papa Estudios de eficiencia productiva y manejo ambientalmente 2018 Estudio etnobotánico o etnoagrícola. Levantamiento de información de usos culinarios 2016-2018 Estudio para la determinación de huella de agua y FUCOA, Universidades, centros de formación técnica, agentes privados, Universidades. CONICYT, SERCOTEC, Fondos regionales, CORFO En planificación

papa para fomentar su consumo como alimento sano y sustentable. Transferencia de tecnología para el aumento de competitivida d Agricultores y profesionales especializados en cultivo de papa Paquete tecnológico para una producción competitiva y ambientalmente sustentable. sustentable Categorización y tipificación para estandarizar y uniformizar el producto que llega al consumidor. Actualización y redefinición de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de la papa Formación de asesores especializados en el cultivo de papa Capacitación para producir con BPA y a bajo costo. Proyecto de investigación considerando factores de manejo e insumos tecnológicos 2019 2016 carbono. Proyecto público -privado Taller de comisión interdisciplinaria Cursos formales de especialización. Cursos formales de especialización. Talleres en terreno, formación de grupos GTT. Proyecto de Investigación Agentes privados, universidades y centros tecnológicos ODEPA, Instituciones del ministerio y sector privado, Universidades, Universidades CORFO,, FONDOS REGIONALES Ministerio de Agricultura. GORE, FNDR, Nodo tecnológico, Agentes privados GORE, FNDR, Nodo tecnológico, Agentes privados, CONICYT, CORFO, Fondos regionales. En planificación 11

C. Subcomisión Sanidad e inocuidad Coordinadora: Carolina Giovanini. SAG Brecha 1: Ingreso de enfermedades cuarentenarias al Área Libre de Plagas. Foco de acción: Uso de semilla certificada como principal herramienta para evitar la diseminación de plagas de importancia Objetivo: Mantener la situación fitosanitaria del Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa Iniciativa Producto esperado Acciones Plazo Tipo de iniciativa Responsable Fuente de Financiamiento Uso de Semilla Certificada obligatoria Trazabilidad del producto Mejor calidad sanitaria Mejorar el potencial del cultivo Capacitación Mejorar el conocimiento de los productores respecto a Normativa, producción y Manejo de enfermedades Fiscalización de la normativa Cuarentenarias Mejorar la fiscalización de la normativa Aumento del cumplimiento de la normativa Evaluación del sistema actual del uso de semilla Propuesta de modificación del sistema actual Elaborar un plan de capacitación orientado a asesores y productores Evaluar resultados de la fiscalización Propuesta de nuevas acciones Mejorar la difusión de la normativa Analizar y proponer alternativas de fiscalización a la cadena de la papa Noviembre 2015 Noviembre 2015 Enero 2016 Septiembr e 2015 Enero 2016 Mesa de trabajo de productores de semilla Capacitación a asesores técnicos Capacitación a Agricultores. Ejecución de simposio. Informe de resultados de fiscalización y evaluación Elaboración de un plan de difusión para 2016 Elaboración de propuesta de fiscalización Alvaro García. (Sociedad El Parque). Encargado Regional de N.A Semillas (SAG) Por definir SAG SAG N.A. Por definir Estado 12

Brecha 2: Manejo sanitario y trazabilidad de enfermedades endémicas en el cultivo es deficiente Foco de acción: Mejoramiento de los paquetes tecnológicos de manejo sustentable. Objetivo: Disminuir la incidencia de enfermedades endémicas para mejorar la calidad del producto. Iniciativa Producto esperado Acciones Plazo Tipo de iniciativa Responsable Fuente de Financiamiento Capacitación Mejorar el conocimiento de los productores respecto a Normativa, producción y Manejo de enfermedades Monitoreo de las enfermedades endémicas. endémicas. Determinación de poblaciones. Paquetes tecnológicos más específicos. BPA Mejorar la calidad del producto Trazabilidad Disminución del uso de agroquímicos en el cultivo Elaborar un plan de capacitación orientado a asesores y productores Prospección y desarrollo de paquetes tecnológico sustentables. Definir prioridades sanitarias. Revisión de Manual BPA Difusión de BPA en papas Noviembre 2015 Capacitación a asesores técnicos Capacitación a Agricultores 2016 Proyecto de desarrollo de paquetes tecnológicos sustentable. Efecto del Cambio Climático sobre las enfermedades Noviembre de 2016 endémicas Estudio para definición línea base Por definir /SAG Por definir -Sector privado Trabajo conjunto con subcomisión innovación Por definir Estado 13