leed : certificación en construcción sostenible Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente

Documentos relacionados
Arquitectura y Diseño

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Corporación de Desarrollo Tecnológico

LEED FOR HEALTHCARE Juan Antonio Rufo

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

ANTECEDENTES GENERALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Eficiencia Energética y Sustentabilidad IDIEM Universidad de Chile

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL

El arte de exhibir y vender Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Curso presencial

DIPLOMADO EN EDIFICACIONES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

Desarrollo de Contenidos Gráficos para Medios Impresos y Digitales Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente.

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo

Arquitectura interior Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

CONTENIDO ACADÉMICO DIPLOMADOS Y CURSOS

Diplomado en Gestión Del Talento Humano

Sistema LEED : Certificación en construcción Sostenible

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

CURSO DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR CONSTRUCCION

Facultad de Mercadeo Comunicación y Artes

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Perfil Profesional. Héctor Miranda Plaza LEED AP EBOM. (01) Anexo 25

La Universidad de Guadalajara y el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Jalisco, con el respaldo de ICONTEC Internacional,

Curso para la Certificación CMVP en Medida y Verificación de Ahorros EVO

Asunto: Designación de un cargo de LNR en Cumplimiento a la Directiva presidencial No. 03 de 2006

Diploma en Dirección Estratégica

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Diplomado Gerencia de la Cadena de Abastecimiento

Octubre 21 y 22 de 2010

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

JOHN WILLIAM JOSE ALEXANDER BARRAGAN GELVEZ

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

Diplomatura en Arquitectura Integral Sustentable - Aplicación de Normas LEED TM en Obras de Arquitectura -

Residuos Mineros: Manejo Integral y

Inspección de Obras Civiles (PROGEI)

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Liliana Bayona Sánchez

Diseño de personajes 3D: Modelado, Rigging y animación básica (3dsMax y CAT)

HONORABLE GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA

CURRICULUM VITAE. Dr. Hugo Wenceslao MIGUEL MIGUEL

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Gestión de Procesos Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta.

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

PRESENTACION DE HIDROPROYECTOS

especialidad en mejora de procesos de negocio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN Bogotá: una Gran Escuela PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE UNA SEGUNDA LENGUA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

CATEDRÁTICO (S) PAGINA WEB:

Premio CEMEX-TEC. Se conforma por 3 categorías: EMPRENDEDORES SOCIALES TRANSFORMANDO COMUNIDADES INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

CURSO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA IEE.CV, INFORME DE EVALUACION DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

CURSO DE FORMACIÓN DE AUDITOR DE SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. ISO 50001

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Economía y Jurídica. Curso presencial

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Introducción Objetivo General Objetivos Específicos Dirección y Metodología del Curso

Maestría en Ingeniería Énfasis en Sistemas y Computación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Curso de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SUELO

CURSO TALLER: GESTIÓN EFECTIVA DEL MERCADEO Identifique, recorra y trabaje los diferentes componentes de una estrategia de mercadeo efectiva.

ANEXO VI PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TERCEROS PAISES EVALUACIÓN RÁPIDA POST-DESASTRE DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES

POLITICAS SOBRE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ESTRATEGIA MEDICIÓN PAÍSES ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN MERCADO DECISIONES DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES HABILIDADES CONTEXTO

Oportunidades de mercado de eficiencia energética y fuentes renovables. AMBIENTEC 2013 Bogotá, Noviembre Omar Prías C

DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y BANCA DIGITAL

Perfiles Coordinador del programa Nombre: JEAN PIERRE ANCHICOQUE CADENA Correo electrónico: Profesional en :

Curriculum Vitae EDUCACIÓN: ESPECIALIDAD: EXPERIENCIA PROFESIONAL:

NEREYDA CORREA ROSALES

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

NCG95/5e: Creación del Doble Título de Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Máster en Hidráulica Ambiental

Curso de Desalinización: fundamentos, técnicas e instalaciones. Tlf

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

Compromiso. regional. Qué es la ingeniería civil? Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Javeriana?

Transcripción:

Sistema leed : certificación en construcción sostenible Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente Diplomado presencial Este diplomado ha sido aprobado por el USGBC en Estados Unidos y aparece dentro de su catálogo como proveedor de educación.

Objetivos General Capacitar a arquitectos, ingenieros, profesionales de ciencias ambientales, administradores, propietarios, promotores y profesionales en todas las áreas afines, en la implementación de estrategias sostenibles enmarcados en el sistema LEED considerando un énfasis en LEED NC versión LEED v3. Específicos Explicar la metodología utilizada y funcionamiento del sistema de Certificación LEED con un énfasis en LEED NC versión LEED v3 para construcciones nuevas y renovaciones mayores, de amplia difusión mundial y de reciente pero considerable aplicación en Colombia. Dirigido a Arquitectos, ingenieros, profesionales de ciencias ambientales, economistas, administradores, promotores inmobiliarios, constructores, funcionarios de oficinas de planeación, propietarios de edificios y demás personas interesadas en la construcción sostenible y en la certificación de proyectos como sostenibles. Metodología El diplomado se desarrollará de manera presencial mediante clases magistrales teóricas por módulos temáticos; se desarrollará un taller transversal al diplomado con sesiones de trabajo interdisciplinario al final de cada módulo y la presentación del taller final en el cual los asistentes evaluarán y sustentarán las estrategias de sostenibilidad propuestas y los criterios presentados para la obtención de créditos en un edificio específico (o a un proyecto de construcción especifico). En cada tema donde se hace referencia al uso de herramientas como software, los conferencistas presentarán de manera introductoria las bondades de estas como herramientas hacia la sostenibilidad. Como el sistema LEED se gestó en los Estados Unidos, el idioma base de la información técnica original y gran parte de los documentos anexos que se suministran se encuentran en inglés, sin embargo el diplomado se dictará en español. Presentación del programa La integración de estrategias de sostenibilidad en los procesos constructivos, son parte de los lineamientos que de manera global se están adoptando con el fin de mitigar los impactos ambientales que las actividades de construcción conllevan. Conceptualizar, diseñar, implementar y operar un proyecto de construcción sostenible desde un concepto

multidisciplinario impacta de manera positiva no solo el entorno del proyecto, sino que mejora también la comercialización, aumenta la calidad de vida y productividad de los usuarios finales y disminuye los costos de operación y mantenimiento. El sistema LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) sistema desarrollado por el USGBC (United States Green Building Council) integra una serie de estrategias con múltiples sinergias en diseño, construcción, puesta en marcha y mejoramiento ambiental permitiendo a un proyecto constructivo, direccionar desde el punto de vista del ciclo de vida del mismo, los beneficios de construir de manera sostenible. Colombia desde el año 2008 se encuentra desarrollando proyectos bajo el sistema LEED, contando al momento con 44 proyectos certificados en diferentes niveles, así: 2 proyectos nivel Platino, 16 proyectos nivel Oro, 17 proyectos nivel Plata y 9 proyectos nivel Certificado, estando 112 proyectos en curso de certificación. Contenidos Módulo 1: Sostenibilidad y sistema LEED En este módulo se presentan algunos de los sistemas de certificación ambiental de edificaciones, utilizados en diferentes países, las entidades líderes en los temas de construcción sostenible en nuestro país, se entregan los lineamentos generales del taller y una introducción al sistema de certificación LEED. Sistemas de certificación de construcción sostenible; etiqueta eficiencia energética, Agenda 21 Consejo Colombiano de Construcción Sostenible Sello ambiental colombiano Generalidades Sistema LEED Innovación y diseño - Priorización regional Introducción general taller transversal Módulo 2: Lugares sostenibles En este módulo se abordan temas relacionados con la adecuada selección y manejo del entorno de un proyecto constructivo, de modo que se prevengan impactos negativos debidos a una inapropiada escogencia del lugar. Prevención de la contaminación de la actividad constructora Selección del lugar. Densidad del desarrollo y conectividad de la comunidad Evaluación ambiental del sitio / Recuperación de terrenos contaminados o utilizados

Alternativas de transporte: acceso al transporte público, uso de bicicletas (almacenamiento y vestidores), vehículos de baja emisión y uso eficiente del combustible y capacidad de parqueo Desarrollo del lugar: protección o restauración del hábitat y maximización del espacio abierto Diseño de escorrentías: control de cantidad y calidad Efecto de isla de calor: no techos, techos Reducción de la contaminación lumínica Diseño para arrendatarios y lineamientos de construcción Plan maestro del sitio Unificación de facilidades Módulo 3: Uso eficiente del agua En este módulo se presentan estrategias sostenibles para optimizar el uso de agua potable y aprovechamiento de aguas lluvias. Reducción en el uso del agua Uso eficiente del agua en los diseños paisajísticos Tecnologías innovadoras de uso de aguas residuales Proceso de reducción del uso del agua Módulo 4: Energía y atmósfera En este módulo se presentan elementos para determinar el óptimo consumo energético del edificio y proponer acciones que lleven a la eficiencia energética y posterior operación y mantenimiento del proyecto constructivo. Comisionamiento de los principales sistemas de energía (Puesta en marcha de sistemas) Mínimo funcionamiento energético Gestión de refrigeración central Optimización de la eficiencia energética Comisionamiento fortalecido Gestión mejorada de refrigerantes Medición y verificación Energía renovable in- situ Energía verde

Módulo 5: Materiales y recursos En este módulo se presentan alternativas para el uso y disposición eficiente de los materiales de la construcción y propuestas de buenas prácticas de ahorro y reciclaje de materiales. Almacenamiento y recolección de reciclables Reutilización del edificio: mantenimiento de elementos estructurales. Mantenimiento de elementos no estructurales Manejo del residuo de construcción Re- uso de materiales Contenido reciclado Materiales regionales Materiales de rápida renovación Madera certificada Módulo 6: Calidad del ambiente interior En este módulo se exponen herramientas y prácticas para analizar y garantizar la calidad del ambiente interior del proyecto constructivo antes y después de la ocupación. Calidad del ambiente interior Control ambiental de humo del cigarrillo (ETS) Mínimo desempeño acústico Monitoreo de la entrada de aire exterior Incremento de la ventilación Plan de gerenciamiento de la calidad del aire interior: Durante la construcción y antes de la ocupación Materiales de baja emisión: Adhesivos y sellantes; pinturas y recubrimientos; sistemas de alfombras, maderas aglomeradas y fibras vegetales; mobiliario y decoración; techos y paredes. Control de fuentes internas de contaminación química Control de sistemas: iluminación, confort térmico (diseño y verificación) Luz día y vistas Desempeño acústico mejorado Prevención de generación de moho Módulo 7: Procesos de innovación y diseño En este módulo se presenta la experiencia de proyectos en los cuales los criterios de sostenibilidad han sido incluidos desde el diseño. De igual manera, se explica el rol del profesional acreditado LEED en conjunto con un simulacro de exámen LEED AP. Profesional acreditado LEED

Examen de certificación LEED AP (simulacro de examen) final Este temario puede tener variaciones, siendo una propuesta de capacitación flexible, que busque el máximo desempeño de los alumnos, de acuerdo con las necesidades específicas de los mismos. La asistencia a este diplomado no acredita a los participantes con la credencial LEED Green Associate o LEED AP BD+C. Sin embargo, les servirá como base de estudio o complemento en su preparación individual para obtenerlas. Conferencistas Liliana Medina. Bióloga Marina, Magister en Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT. Profesional acreditada por el USGBC como LEED AP BD+C en Gerencia, coordinación y asesoría para Procesos de Certificación en Construcción Sostenible LEED. Miembro Fundador del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. Directora Científica Hábitats Sostenibles- Fundación. Profesional Asesora Comité Técnico de Normalización Nacional 236 - Construcciones Sostenibles ICONTEC. Especialista en Evaluación de procesos ambientales marino- costeros y continentales. Especialista en Imágenes Satelitales CICESE México. Conferencista a nivel nacional e internacional de resultados de investigación en oceanografía biológica e investigación procesos ambientales con énfasis en Ciclo ENOS. Actualmente se desempeña como Gerente LEED & Procesos Ambientales de la firma MANCO Ltda. César Ruíz. Ingeniero mecánico, Universidad de los Andes. Especialización en Mercadeo Estratégico, Colegio de Estudios Superiores CESA. Profesional acreditado por el USGBC como LEED AP BD + C; Miembro Fundador, Consejo Colombiano de la construcción sostenible. Profesional Asesor Comité Técnico de Normalización Nacional 236 - Construcciones Sostenibles ICONTEC. Cuenta con más de 16 años de experiencia en la industria en los segmentos Químico, Petro- químico, tratamiento de aguas industriales, calidad de ambientes interiores y sustentabilidad en construcción y en la industria en toda América Latina. Actualmente es CEO, gerente de operaciones de Setri Sustentabilidad SAS, una empresa Colombiana con filiales en Brasil y México, dedicada principalmente a consultorías en temas relacionados con sustentabilidad, individual o corporativa, soporte en iniciativas de construcción sostenible, asesoría y acompañamiento en Certificación LEED, servicio de Commissioning y sistemas de información relacionados con sostenibilidad para empresas.

Guillermo Alonzo. Arquitecto, Universidad de los Andes. Profesional acreditado por el USGBC como LEED AP BD+C en Gerencia, coordinación y asesoría para Procesos de Certificación en Construcción Sostenible LEED, con amplia experiencia en compañías nacionales y multinacionales. Cuenta con fortalezas en el área de certificación de proyectos sostenibles, conferencista, dirección de obras, diseño de espacios interiores sostenibles y administración. Ha participado en proyectos como: Certificación LEED Silver Edificio Novartis, Proceso de certificación LEED Edificio Connecta, Proceso de certificación LEED Hotel Aloft. Actualmente se desempeña como Gerente de la firma Greener Consultant. José Luis Correa. Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional. Magister en Construcción del medio ambiente: Ingeniería y diseño ambiental sostenible, University College of London. LEED AP EB O+M. Miembro ASHRAE. Ha participado en el desarrollo de proyectos en Austin- Texas (USA), junto a la compañía ACR Engineering, en el tema de optimización energética y certificación LEED de aproximadamente 750,000 ft2, distribuidos en varios proyectos del sector educativo, residencial y comercial. Actualmente, es conferencista en universidades, ferias y congresos, donde desarrolla, principalmente temas relacionados con el diseño de construcciones sostenibles, eficiencia energética y modelación por computador. Simultáneamente ha participado como asesor en proyectos como Falabella y Contempo. Actualmente se desempeña como Gerente de la firma KW- Ingeniería. Antoine Criniere. Diseñador Paisajista LEED Green Associated. Magister en Legislación y Derechos Humanos de la University for Peace de Costa Rica, implementando el desarrollo de la Agricultura Urbana como parte de los programas sociales para grupos desplazados en proyectos de cooperación con el Banco Mundial. Actualmente se desempeña como Gerente de la firma C- DUM Green Systems Daniel Duplat. Arquitecto, Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en acústica. Asesor y especialista en condiciones de confort acústica. Actualmente se desempeña como Gerente y director de diseño de la empresa Acústica, diseño y tecnología Ltda., empresa que nació con el objetivo de atender las necesidades de los usuarios de todo tipo de recintos en términos de confort acústico. Docente universitario. Gabriel Enrique Leal. Arquitecto, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster Planeación Urbana y Regional, de la misma Universidad. Magister eco- auditorias y Planificación empresarial del medio ambiente. Autor del libro Introducción al eco- urbanismo: el nuevo paradigma, Eco

Ediciones. Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigador: Modelo desarrollo sostenible en las ciudades latinoamericanas. José Abraham Urián. Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia. Especialista en Hidráulica Fluvial- Estabilidad de Taludes, Universidad Nacional, Hidráulica del Transporte de Sedimentos- Gestión Ambiental en el Nuevo Municipio- Diseño de Redes Internas de Alta Tecnología- Diseño de Acueductos de Alta Tecnología II, Universidad de los Andes, Especialista en Ingeniería de Dragados- Geotecnia aplicada, Pontificia Universidad Javeriana. Participó en el diseño hidrosanitario y estrategias de uso eficiente del agua para el proceso de certificación en LEED de la nueva sede de ALPINA, y Diseño Plan de Control de Erosión y Sedimentación proyecto Colegio Rochester, actualmente en proceso de certificación. Docente de la Universidad Nacional de la Facultad de Ingeniería. Actualmente se desempeña como Gerente de la firma Recursos Hidráulicos Ltda. María del Pilar Medina. Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Regeneración Urbana, University College of London; especialización en Evaluación y desarrollo de proyectos, Universidad del Rosario y estudios en reajuste de terrenos, Agencia de Cooperación Internacional Japonesa - JICA en Tokio, Japón. Ha trabajado como urbanista senior de la Cámara Regional de la Construcción de Bogotá y Cundinamarca Camacol, especialista en renovación urbana y ordenamiento territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Banco Mundial y en el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá en el Departamento de Planeación de esa ciudad, entre otros. Actualmente es la Directora Técnica del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. Daniel Trillos. Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Gestión Ambiental, Queensland University. Coordinador de los Comités Técnicos de Ingeniería Civil y Gestión Ambiental del ICONTEC. Profesional de Normalización del ICONTEC. El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas. Certificación Se otorgará certificación a quién haya asistido por lo menos al 80% de las horas programadas.

Nota: Las personas que se inscriban a través de cuenta de cobro recibirán este diploma de asistencia una vez la empresa haya realizado el pago.