FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Hoja de Ruta. Hoja de ruta para el curso Imagen corporativa, plan de mercadeo y plan de medios.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

Economía de la Empresa

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Estrategias de Enseñanza

Común / Optativo: Profesional Integral

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Modelo Pedagógico Semipresencial

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE ESCUELA PROFESIONAL DE DEPARTAMENTO DE SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE INGENIERÍA DE SOFTWARE I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

GUIA DE APRENDIZAJE Seminario de planeación estratégica Otoño 2015

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Investigación de Mercadotecnia para Agronegocios

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Maestría en Administración de Negocios

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

SÍLABO MATEMÁTICA II

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

1. Identificación de la actividad académica

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE MARKETING EMPRESARIAL III A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura MARKETING EMPRESARIAL III 1.2 Código de la asignatura 201174 1.3 Código del área curricular 2.0 Área Específica (AE) 1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria/Teórico practico 1.5 Nivel de Estudios Pregrado 1.6 Ciclo académico VII 1.7 Créditos 3 1.8 Semestre Académico 2017 - I 1.9 Horas semanales : 1 H Teórica y 4 H Prácticas 1.10 Total Horas 80 horas 1.11 Pre requisito 201163 1.12 Docente Titular LIMO VASQUEZ MIGUEL ANGEL 1.13 Docente Tutor Anexo 3 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Posee una sólida formación científica y tecnológica en las ciencias básicas y administrativas requeridas en la profesión. 3. Sumilla Formar egresados con el conocimiento, utilizando las herramientas del marketing para determinar y alcanzar el liderazgo en ventas así como la rentabilidad en las actividades comerciales. Contenidos Administración y Desarrollo de la Fuerza de ventas. Diferenciación, posicionamiento de productos y servicios. Estrategias de marketing y desarrollo del plan estratégico. 4. Objetivo general 2.42 Administrar, desarrollar la fuerza de ventas para lograr el posicionamiento de los productos y servicios 1

formulando los planes estratégicos de marketing. 5. Objetivo Especifico 2.42.1 Administrar y desarrollar la fuerza de ventas que permita una mejor planificación de las ventas futuras e ingresos económicos para el logro de los objetivos organizacionales. 2.42.2 Identificar e implantar diversas formas de posicionamiento, diferenciación de productos y servicios tendientes a lograr una ventaja competitiva. 242.3 Conocer, generar y evaluar estrategias de marketing, que respondan a la realidad interna y externa de la empresa para un óptimo aprovechamiento de los recursos y oportunidades mercadológicas. 6. Unidades de didácticas: Unidad Didáctica Objetivo Especifico Contenidos Unidad I Administración y Desarrollo de la Fuerza de ventas 2.42.1 1.1 Introducción a la Administración de ventas y sus roles en evolución. 1.2 Pronósticos y presupuesto de ventas 1.3 El proceso de venta. 1.4 Planeación y organización de la fuerza de ventas 1.5 Administración de vendedores, Administración del tiempo y territorio. Unidad II Diferenciación, posicionamiento de productos y servicios 1.6 Evaluación de desempeño de la fuerza de ventas 2.42.2 2.1 Diferenciación, posicionamiento de productos y servicios; Administración de las relaciones con el cliente y desarrollo de sociedades 2.2 Diseño y gestión de servicios. 2.3.Diseño y gestión de los canales integrados de marketing 2.4 Estrategias de marketing competitivo. Unidad III Estrategias de marketing y desarrollo de plan Estratégico 2.42.3 3.1 Relaciones con la competencia. 3.2 Plan estratégico y matriz FODA. 3.3 Implantación y Evaluación del marketing 3.4 El marketing y la economía de la información. 3.5 Exposición de trabajos del plan de marketing. 7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: El régimen del curso es en blended learning y utiliza la didáctica del aprendizaje significativo y colaborativo sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la iglesia. La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades problemáticas que conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia intuitiva de los contenidos. El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura deberán ser activos y propiciar el 2

Interaprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados. El desarrollo de la asignatura considerará actividades de investigación formativa y de responsabilidad social por ser ejes transversales. De conformidad a lo estipulado en los párrafos anteriores la signatura se desarrollará en los siguientes escenarios educativos: Aula moderna, a distancias y virtual. Y para ejecutar las diferentes actividades en los diversos escenarios se utilizarán estrategias tales como: Aprendizaje cooperativo, ejercicios prácticos, investigación en internet, trabajos individuales, foros, Desarrollo de monografías, prácticas dirigidas, etc. En el desarrollo de la a signatura y de acuerdo al escenario educativo se utilizarán los siguientes: Aula moderna: Multimedia, pizarra, textos, guiatex, monografías, diapositivas, separatas, lectura, tutorías, etc. Aula a Distancia: Guiatex, tutorías, etc. Aula Virtual: Plataforma moodle, skype, internet, hipertextos, etc. Tutoría docente: Se programará en el módulo de tutoría de acuerdo a la propuesta del docente Titular o Tutor según la necesidad en el desarrollo curricular molecular. La docencia en la escuela a de Administración se desarrolla en un escenario de autonomía universitaria respetando la libertad de cátedra, la investigación, y la responsabilidad social, en observación de las garantías establecida por la Constitución Política, la ley universitaria y el Estatuto de la ULADECH Católica. La escuela organiza sus sistemas, procesos y actividades garantizando a sus miembros la libertad académica, los derechos de la persona y de la comunidad dentro de la verdad y el bien común; así mismo, gestiona sus procesos académicos respetando la identidad católica, libertad de credo y de conciencia. La escuela ofrece espacios de dialogo con los docentes sobre los principios de libertad de cátedra y el pluralismo académico. 8. Recursos Pedagógicos Utilizar el entorno virtual angelino (EVA) como ambiente de aprendizaje para la interconexión de los actores directores en la gestión de aprendizaje, también se utiliza aula moderna a distancia y virtual utilizando las herramientas de comunicación E Learning como: foros, mensajería interna, realización de tareas, en la plataforma moodle, biblioteca física y virtual, textos, pizarra. 9. Evaluación del Aprendizaje La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue: La nota mínima aprobatoria es 13 (trece) y no se utiliza redondeo. Tendrán derecho a examen de aplazados los estudiantes que alcancen como mínimo una nota promocional de 10 (diez), la nota del examen de aplazados no será mayor de 13 (trece) y sustituirá a la nota desaprobatoria Actividades prácticas y resolución de problemas de casos de la asignatura 60% Participación en clase (exposición, intervenciones orales, actividades grupales) 15% Tarea de Unidad en la plataforma 15% Practica calificadas en clase 25% Foros 5% Actividades problemáticas de investigación formativa 20% Examen escrito 20% Total 100% 10. Referencias: Hartley, R. (2010) Administración de ventas Kotler P, Lane K. (2012). Dirección de Marketing (14 edición). Ciudad: México. Pearson 3

Stanton W; Etzel M & Walker B. (2007). Fundamentos de Marketing (14 edición). Ciudad: México. McGraw hill Malhotra N. (2008 ) investigación de mercados (5 edición), Ciudad: México. Pearson Universidad del Pacifico (2006), Las mejores prácticas del marketing: Casos ganadores de los premios Effie Perú 2005 http://alicia,concytec.gob.pe/vufind/record/uupp_1a275ee851bf604b0f739f919bff8f59 Limo, M (2015), Marketing Empresarial II, Chimbote: Uladech Aguilar, B. S. (2006). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. México, D.F., MX: Red Salud en Tabasco. Recuperado de : http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10110394&tm=1449098049383 MacMillan, I. C., McGrath, R. G., & Van, P. A. B. (2004). Estrategias globales en escenarios globales. Madrid, ES: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L. recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10063587&tm=144909797 1561 Mendoza, M. J., Hernández, C. M. A., & Tabernero, U. C. (2000). Retos y oportunidades de la investigación en marketing interno. Revista de Ciencias Sociales. 17(1), 2011. : Red Universidad del Zulia. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10664923&tm=1449097913446 Gómez F. (2014) Caracterización de capacitación y servicio al cliente de las MYPE, rubro restaurantes de la ciudad de Chulucanas año 2013 (tesis de pre grado), Piura: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Recuperado de: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000034143 Jara L (2011) Perfil y perspectivas ante el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica de los productos agropecuarios del sector Nuevo Bambamarca, del distrito de Tocache, año 2011 (tesis de pre grado), Pucallpa: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Recuperado de: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000024850 11. Anexos ANEXO 1 PLAN DE APRENDIZAJE 1. Unidad de Aprendizaje I: Las ventas y su proyección. 2. Objetivos específicos 2.42.1Administrar y desarrollar la fuerza de ventas que permita una mejor planificación de las ventas futuras e ingresos económicos para el logro de los objetivos organizacionales. 3. Actividades de Aprendizaje: TIEMPO Introducción a la administración de ventas y sus roles en evolución Al iniciar la sesión se activará la motivación a través de un video: Visualizan el video Semana 1 de Cómo evaluar al vendedor? presente un resumen del video y se debate en clase. Grupalmente analizan y presentan un mapa conceptual sobre la Introducción a la administración de ventas y sus roles en evolución libro: Johnston M, Marshall G (2009), 4

Administración de ventas (9 edición) capítulo 1; que se encuentra en la biblioteca física de la Escuela de Administración. Pronósticos y presupuesto de ventas De manera grupal analizan Elaboración de pronósticos y presupuestos de ventas del libro Johnston M, Marshall G (2009), Administración de ventas (9 edición, capítulo 5 y presentan un mapa conceptual y exponen sus resultados. Semana 2 DE manera grupal desarrollan el caso 5.2 del capítulo 5 del libro Administración de Ventas, relaciones y sociedades con el cliente; Joseph F. Hair, Roplf E. Anderson, Rajiv Mehta & Barry j; que se encuentra en la biblioteca física de la Escuela de Administración y presentan un informe. El proceso de venta De forma grupal leen y analizan El proceso de Venta, presentan un informe a través de una infografía. Semana 3 De manera grupal desarrollan del capítulo 2 del libro del libro Johnston M, Marshall G (2009), Administración de ventas (9 edición); que se encuentra en la biblioteca física de la Escuela de Administración y presentan sus resultados. Planeación y Organización de la Fuerza de Ventas Grupalmente leen Planeación y Organización de la Fuerza de Ventas, presenta un cuadro sinóptico y exponen sus resultados. Johnston M, Marshall G (2009), Administración de Semana 4 ventas (9 edición), y presentan sus resultados De manera grupal desarrollan el caso 6.2 del capítulo 6 del libro Administración de Ventas, relaciones y sociedades con el cliente; Joseph F. Hair, Roplf E. Anderson, Rajiv Mehta & Barry J. Babin y presentan un informe. Administración de vendedores, Administración del tiempo y territorio Grupalmente leen Administración de vendedores, Administración del tiempo y territorio, presenta un mapa conceptual y exponen sus resultados. Johnston M, Marshall G (2009), Semana 5 Administración de ventas (9 edición), De manera grupal desarrollan el caso 7.1 del capítulo 7 del libro Administración de Ventas, relaciones y sociedades con el cliente; Joseph F. Hair, Roplf E. Anderson, Rajiv Mehta & Barry j. y presentan un informe. Evaluación de desempeño de la fuerza de ventas De manera grupal leen Evaluación del desempeño de la fuerza de ventas, presentan un mapa conceptual y exponen sus resultados. De manera grupal desarrollan el caso dilema ético del capítulo 13 del libro Johnston M, Marshall G (2009), Administración de ventas (9 edición), y desarrollan el caso Hanover- Bates Chemical Corporation.pág. 464; que se encuentra en la biblioteca física de la Escuela de Administración. La interacción de los estudiantes se da a través de : Foro de socialización del SPA: Responden a la pregunta: Semana 6 1. Qué importancia tiene la asignatura de Marketing III en su formación como futuro profesional? 2. Cómo contribuyen los contenidos del SPA a tu formación profesional? Foros de interacción de las sesiones: 5

Foro N 1 de la Sesión 5: Los estudiantes participan de manera individual en el foro de la sesión respondiendo a la pregunta: Por qué se debe elaborar un pronóstico y presupuesto de venta? Los resultados se presentan de la siguiente manera: Actividades de Investigación Formativa: De manera grupal realice una monografía referido al tema La Gestión de la relación con los clientes según el esquema propuesto, deben incluir referencias bibliográficas de textos biblioteca física y virtual de la universidad, considerando tres autores en las referencias aplicando la norma APA. El grupo debe subir el trabajo al enlace respectivo Presente el trabajo en un documento Word o pdf y suba el archivo en el enlace respectivo. Todos los miembros del grupo deben enviar la tarea. Resultados: Realice de forma grupal la siguiente Tarea. Identifique una empresa comercial pyme o mype y elabore un plan de capacitación de su fuerza de ventas. Debe visitar las siguientes direcciones virtuales: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10433821&tm=1449098410 394 http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000032562 Presente evidencias del trabajo como: Fotos, Videos. Todos los miembros del grupo deben enviar la tarea. La evaluación se da de acuerdo a lo indicado en el silabo y la rúbrica de evaluación. Instrumentos de Evaluación: -Rúbrica -Examen Escrito Se programará una sesión de tutoría durante la primera unidad. 1. Unidad de Aprendizaje II: Diferenciación y posicionamiento de productos y servicios 2. Objetivos específicos 2.42.2 Identificar e implantar diversas formas de posicionamiento, diferenciación de productos y servicios tendientes a lograr una ventaja competitiva. 3 Actividades de Aprendizaje: TIEMPO Diferenciación, posicionamiento de productos y servicios; Administración de las relaciones con el cliente y desarrollo de sociedades La motivación se activa visualizando el video de Posicionamiento de producto presente un resumen del video y se debate en clase. Semana 7 Grupalmente analizan y presentan un mapa conceptual sobre la Diferenciación, posicionamiento de productos y servicios; Administración de las relaciones con el cliente y desarrollo de sociedades del libro: Johnston M, Marshall G (2009), Administración de ventas (9 edición) y desarrollar el caso Health Care Office Solutions, Inc pág. 183; que se encuentra en la biblioteca física de la Escuela de Administración. Diseño y gestión de servicios Semana 8 6

De manera grupal analizan Diseño y gestión de servicios elaboran una infografía y presentan sus resultados. De forma grupal desarrollan el caso Clínica Mayo del libro: Dirección de Marketing decimocuarta edición; Philip Kotler, Kevin Lane Keller capítulo 13; que se encuentra en la biblioteca física de la Escuela de Administración. Debe visitar la biblioteca virtual y visitar el siguiente enlace: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000034143 Diseño y gestión de los canales integrados de marketing De forma grupal leen y analizan Diseño y gestión de los canales integrados de marketing, presentan una infografía y exponen sus resultados. De manera grupal desarrollan los casos Amazon.com y Costco del libro: Dirección de Marketing decimocuarta edición; Philip Kotler, Kevin Lane Keller capítulo 15; que se encuentra en la biblioteca física de la Escuela de Administración. Semana 9 Estrategias de marketing competitivo De manera grupal visualizan el video Marketing Estratégico, presentan sus conclusiones Semana Grupalmente leen y analizan Estrategias de marketing competitivo, del libro Kotler, Philip; 10 Armstrong, Gary; (2007) Marketing versión para latinoamérica, Mexico, Pearson Educación; que se encuentra en la biblioteca física de la Escuela de Administración elaboran un cuadro sinóptico y presentan sus resultados. La interacción en la unidad se da a través de: Foro N 2 de la Sesión 8: Los estudiantes participan de manera individual en el foro de la sesión respondiendo a la pregunta: De qué manera podemos establecer las relaciones con el cliente? Las actividades a desarrollar son: Actividades de Investigación Formativa: Los estudiantes deben elaborar la presentación de la monografía procediendo al análisis de la información y redactar las referencias bibliográficas. La presentación debe contener: Introducción, desarrollo y conclusiones; además de las referencias bibliográficas de acuerdo a la norma APA Los Resultados se dan de la siguiente manera: Realice de forma grupal la siguiente Tarea. Identifique una empresa comercial pyme o mype y proponga una estrategia de marketing de servicios. Debe consultar: Fernández, Pablo; Bajac, Héctor. http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10357666&tm=144909824 4804 Camacho Castellanos, Juan Carlos http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10576900&tm=144909829 9040 Presente evidencias del trabajo como: Fotos, Videos. Todos los miembros del grupo deben enviar la tarea. Evaluación: Los estudiantes son evaluados de acuerdo a lo indicado en el silabo y la rúbrica de 7

evaluación Se programará una tutoría durante la segunda unidad 1. unidad de Aprendizaje III: Estrategias de marketing. 2. Objetivos específicos 2.42.3 Conocer, generar y evaluar estrategias de marketing, que respondan a la realidad interna y externa de la empresa para un óptimo aprovechamiento de los recursos y oportunidades mercadológicas 3. Actividades de Aprendizaje: TIEMPO Relaciones con la competencia. Grupalmente analizan Las relaciones de la competencia, elaboran un mapa conceptual y exponen sus resultados. Semana De manera grupal leen las relaciones de la competencia del libro: Dirección de Marketing 11 decimocuarta edición; Philip Kotler, Kevin Lane Keller capítulo 11; que se encuentra en la biblioteca física de la Escuela de Administración. y desarrollan los casos de IBM y Samsung Plan estratégico y matriz FODA. De manera grupal analizan Plan estratégico y matriz FODA, elaboran un cuadro sinóptico De forma grupal desarrollan el cuestionario final del capítulo 20 del libro: Fundamentos del Marketing de Willian Stanton, Michael Etzel, Bruce Walker; decimocuarta edición. Debe visitar el siguiente enlace: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000035615 http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000035960 Semana 12 Implantación y Evaluación del marketing Semana De forma grupal leen y analizan Evaluación del marketing, elaboran un a infografía 13 De manera grupal desarrollan el caso de Zara del capítulo 21 del libro Fundamentos del Marketing de Willian Stanton, Michael Etzel, Bruce Walker; decimocuarta edición. El marketing y la economía de la información. De manera grupal leen y analizan El marketing y la economía de la información Semana presentan un informe y exponen los resultados 14 Grupalmente desarrollan los casos 1 2 3 del capítulo 22 del libro Fundamentos del Marketing de Willian Stanton, Michael Etzel, Bruce Walker; decimocuarta edición. Exposición de los trabajos finales De manera grupal exponen sus trabajos finales correspondientes al Plan de marketing Semana 15 8

La interacción de la unidad se da a través de la sesión 14 Foro N 3 de la Sesión 14: Los estudiantes participan de manera individual en el foro de la sesión respondiendo a la pregunta: Por qué es importante establecer relaciones con la competencia? Las actividades se desarrollan de la siguiente manera. Actividades de Investigación Formativa: El grupo deberá redactar el informe final de la monografía siguiendo el esquema propuesto. El grupo deberá subir al enlace la monografía final siguiendo la estructura de la monografía Los resultados se dan a través de la siguiente Tarea grupal. Identifique una pyme, proponga y desarrolle un plan de marketing Debe visitar : Autor: Hoyos Ballesteros, Ricardo http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10732876&tm=14490992 60895 Presente un informe en formato Word o pdf, todos los integrantes del grupo deben enviar el informe en el enlace respectivo. Para ello deberán detallar las actividades y como se ejecutaran las acciones propuestas. Se programará una tutoría durante la tercera unidad. 9

ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE RÚBRICA DE EVALUACION DE MARKETING EMPRESARIAL III PRIMERA UNIDAD ASPECTOS NIVELES DE LOGRO EXCELENTE (20-17) REGULAR (16-11) DEFICIENTE (10-05) Análisis y Síntesis a través del mapa conceptual Identifican los conceptos principales y subordinados. Todos los conceptos han sido bien vinculados por enlaces. Claramente presentado y fácil entendimiento. Identifican solamente los conceptos principales. Todos los conceptos han sido vinculados por enlaces. Poco claro. Se identifican los conceptos principales y subordinados. Análisis y Síntesis a través del cuadro sinóptico Elaboran una estructura lógica con llaves, organizan las ideas, presentan la información de fácil comprensión, sencilla y sintética. Elaboran una estructura con llaves, organizan las ideas, presentan la información de fácil comprensión. Elaboran una estructura con llaves, organizan las ideas pero con información y comprensión. Análisis y aplicación a través de los casos Desarrollan el caso de Ideo y Coca Cola demostrando participación, trabajo en equipo, aportan ideas claras, precisas. Debaten y llegan a una conclusión para responder a las preguntas. Desarrollan los casos Ideo y Coca Cola demostrando participación. Debaten y llegan a una conclusión para responder a las preguntas. Desarrollan casos Ideo y Coca Cola aportan ideas. Llegan a una conclusión responden a las preguntas. Interacción a través los foros analizando la información. Participación activa, genera debate con las opiniones de sus compañeros. Valora el aporte de sus compañeros. analizando la información. Genera debate con las opiniones de sus compañeros. analizando la información. Argumentación, comprensión y análisis mediante la Exposición Trabajo Colaborativo en la Investigación Formativa El estudiante demuestra comprensión del tema analizado, coherencia, claridad, y seguridad en la exposición. Respeta las normas para el desarrollo de la exposición. Dominio del tema. Implementa la monografía de La Gestión de la relación con los clientes; acuerdo a lo solicitado, con las referencias bibliográficas de manera correcta utilizando la norma APA y sube el archivo a la plataforma El estudiante demuestra comprensión del tema analizado realiza una exposición con coherencia, claridad y seguridad. Dominio del tema. Implementa la monografía de La Gestión de la relación con los cliente; y referencia bibliográficas de manera parcial y sube el archivo a la plataforma El estudiante demuestra coherencia, claridad y seguridad en la exposición. Presenta el trabajo sin estructura, las referencias bibliográficas no están de acuerdo a lo solicitado. 10

RÚBRICA DE EVALUACION DE MARKETING EMPRESARIAL III SEGUNDA UNIDAD ASPECTOS NIVELES DE LOGRO EXCELENTE (20-17) REGULAR (16-11) DEFICIENTE (10-05) Análisis y Síntesis a través del mapa conceptual Identifican los conceptos principales y subordinados. Todos los conceptos han sido bien vinculados por enlaces. Claramente presentado y fácil entendimiento. Identifican solamente los conceptos principales. Todos los conceptos han sido vinculados por enlaces. Poco claro. Se identifican los conceptos principales y subordinados. Análisis y Síntesis a través del cuadro sinóptico Elaboran una estructura lógica con llaves, organizan las ideas, presentan la información de fácil comprensión, sencilla y sintética. Elaboran una estructura con llaves, organizan las ideas, presentan la información de fácil comprensión. Elaboran una estructura con llaves, organizan las ideas pero con información y comprensión. Análisis y aplicación a través de los casos Desarrollan el caso de Ideo y Coca Cola demostrando participación, trabajo en equipo, aportan ideas claras, precisas. Debaten y llegan a una conclusión para responder a las preguntas. Desarrollan los casos Ideo y Coca Cola demostrando participación. Debaten y llegan a una conclusión para responder a las preguntas. Desarrollan casos Ideo y Coca Cola aportan ideas. Llegan a una conclusión responden a las preguntas. Interacción a través los foros analizando la información. Participación activa, genera debate con las opiniones de sus compañeros. Valora el aporte de sus compañeros. analizando la información. Genera debate con las opiniones de sus compañeros. analizando la información. Representación visual del tema a través de la infografía Trabajo Colaborativo en la Investigación Formativa Favorecen la compresión del tema dando agilidad a la lectura debido a la inclusión de textos e imágenes adecuadas, es sencillo, completo, bien diseñado y adecuado con la información que presenta. Implementa la monografía de La Gestión de la relación con los cliente; de acuerdo a lo solicitado, con las referencias bibliográficas de manera correcta utilizando la norma APA y sube el archivo a la plataforma Favorecen la compresión del tema dando agilidad a la lectura debido a la inclusión de textos e imágenes adecuadas Implementa la monografía de La Gestión de la relación con los cliente y su referencia bibliográficas de manera parcial y sube el archivo a la plataforma Inclusión de texto e imágenes Presenta el trabajo sin estructura, las referencias bibliográficas no están de acuerdo a lo solicitado. 11

RÚBRICA DE EVALUACION DE MARKETING EMPRESARIAL III TERCERA UNIDAD ASPECTOS NIVELES DE LOGRO EXCELENTE (20-17) REGULAR (16-11) DEFICIENTE (10-05) Análisis y Síntesis a través del mapa conceptual Identifican los conceptos principales y subordinados. Todos los conceptos han sido bien vinculados por enlaces. Claramente presentado y fácil entendimiento. Identifican solamente los conceptos principales. Todos los conceptos han sido vinculados por enlaces. Poco claro. Se identifican los conceptos principales y subordinados. Análisis y Síntesis a través del cuadro sinóptico Elaboran una estructura lógica con llaves, organizan las ideas, presentan la información de fácil comprensión, sencilla y sintética. Elaboran una estructura con llaves, organizan las ideas, presentan la información de fácil comprensión. Elaboran una estructura con llaves, organizan las ideas pero con información y comprensión. Representación visual del tema a través de la infografía Interacción a través los foros Favorecen la compresión del tema dando agilidad a la lectura debido a la inclusión de textos e imágenes adecuadas, es sencillo, completo, bien diseñado y adecuado con la información que presenta. analizando la información. Participación activa, genera debate con las opiniones de sus compañeros. Valora el aporte de sus compañeros. Favorecen la compresión del tema dando agilidad a la lectura debido a la inclusión de textos e imágenes adecuadas analizando la información. Genera debate con las opiniones de sus compañeros. Inclusión de texto e imágenes analizando la información. Argumentación, comprensión y análisis mediante la Exposición Trabajo Colaborativo en la Investigación Formativa El estudiante demuestra comprensión del tema analizado, coherencia, claridad, y seguridad en la exposición. Respeta las normas para el desarrollo de la exposición. Dominio del tema. Implementa la monografía de La Gestión de la relación con los cliente; acuerdo a lo solicitado, con las referencias bibliográficas de manera correcta utilizando la norma APA y sube el archivo a la plataforma El estudiante demuestra comprensión del tema analizado realiza una exposición con coherencia, claridad y seguridad. Dominio del tema. Implementa la monografía de La Gestión de la relación con los cliente; y referencia bibliográficas de manera parcial y sube el archivo a la plataforma El estudiante demuestra coherencia, claridad y seguridad en la exposición. Presenta el trabajo sin estructura, las referencias bibliográficas no están de acuerdo a lo solicitado. 12

ANEXO 3: Docentes tutores 1. VILELA VARGAS VICTOR HUGO EU_VIVAR50@HOTMAIL.COM 2. CASTILLO MARQUEZ WILMER FERMIN WILCAS1411@HOTMAIL.COM 3. VASQUEZ SEMINARIO MARIO JAVIER VASQUEZSE_56@HOTMAIL.COM 4. GUTIERREZ ASCON JAIME EDUARDO ING_JAGU@HOTMAIL.COM 5. MOORE TORRES ROSA KAROL karolmooretorres@hotmail.com 6. FIGUEROA QUITO SILVIA ISABEL SILFIGQ@HOTMAIL.COM 7. CAMILO RODRIGUEZ ARMANDO DOMINGO dcamilor@yahoo.com.pe 8. MEZA SALINAS JOSE LUIS ADMJMS0412@GMAIL.COM 1. Texto Base Hartley, R. (2010) Administración de ventas 2. Texto compilado Limo, M (2015), Marketing Empresarial II, Chimbote: Uladech 3. Texto Digital Universidad del Pacifico (2006), Las mejores prácticas del marketing: Casos ganadores de los premios Effie Perú 2005 http://alicia,concytec.gob.pe/vufind/record/uupp_1a275ee851bf604b0f739f919bff 8f59 4. Tesis Gómez F. (2014) Caracterización de capacitación y servicio al cliente de las MYPE, rubro restaurantes de la ciudad de Chulucanas año 2013 (tesis de pre grado), Piura: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Recuperado de: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000034143 Jara L (2011) Perfil y perspectivas ante el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica de los productos agropecuarios del sector Nuevo Bambamarca, del distrito de Tocache, año 2011 (tesis de pre grado), Pucallpa: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Recuperado de: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000024850 5. Texto Complementario Aguilar, B. S. (2006). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. México, D.F., MX: Red Salud en Tabasco. Recuperado de : 13

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10110394& tm=1449098049383 MacMillan, I. C., McGrath, R. G., & Van, P. A. B. (2004). Estrategias globales en escenarios globales. Madrid, ES: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L. recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10063587&t m=1449097971561 Mendoza, M. J., Hernández, C. M. A., & Tabernero, U. C. (2000). Retos y oportunidades de la investigación en marketing interno. Revista de Ciencias Sociales. 17(1), 2011. : Red Universidad del Zulia. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10664923&tm=144 9097913446 Kotler P, Lane K. (2012). Dirección de Marketing (14 edición). Ciudad: México. Pearson Stanton W; Etzel M & Walker B. (2007). Fundamentos de Marketing (14 edición). Ciudad: México. McGraw hill Malhotra N. (2008 ) investigación de mercados (5 edición), Ciudad: México. Pearson 14