Denominaciones de origen en el contexto Lationamericano

Documentos relacionados
Proyecto FAO Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en América Latina

Dibujando el Mapa del Vino de Origen

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011

Ampliación de las funciones docentes:

INDICACIONES GEOGRÁFICAS Y DENOMINACIONES DE ORIGEN EN LA ARGENTINA

Equipo Multidisciplinario de Trabajo Decente

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Índice temático. Marco regulatorio nacional. Cómo comenzar: evaluación de la factibilidad de una IG. Solicitud de diagnóstico.

CRC-SAS experiencias y próximos pasos en la generación de Servicios Climáticos

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

PARQUES INDUSTRIALES

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Integrar los conocimientos locales en un herramienta económico por la valorización de un producto:

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Indicación Geográfica y Denominación de Origen. Productos con calidad vinculada al origen

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

CADENAS DE VALOR IMPULSADORAS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL UNASUR

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Estrategia de Comunicación Una herramienta para la gestión de políticas de formación y equidad de género

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Formación Ética y Ciudadana

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Francisco Serracin PROMECAFE

COOPERACIÓN PARA EL DES ARROLLO ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

LA EXPERIENCIA DESDE LAS MIGRACIONES

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

C.I ASINTER LTDA, constituida el 30 de septiembre de 2004, con Resolución DIAN No de 2006.

ACUERDOS DE PRODUCCI

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Efectos de la declaratoria de notoriedad de una marca en un proceso judicial

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas)

Microempresas y pymes en América Latina

Globalizar desde Latinoamérica

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Construyendo mercados inclusivos en El Salvador: Informe Nacional

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Plan Director

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

IME. International MBA Executive. Área de Dirección Estratégica 5 Estrategias Competitivas Genéricas

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Hacia la Formación Temprana en la RRD. Oscar Cifuentes

I. Tareas de Preparación

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

TALLER DE PROPIEDAD INDUSTRIAL ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LAS ACTIVIDADES DE EXPORTACION

Acuerdos Regionales de Competencia en América Latina y el Caribe

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

PRIMER CONCURSO DE QUESO CRIOLLO DE TARIJA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

CÓMO SERÁN LOS ALIMENTOS DEL FUTURO? Ing. Agr. Mercedes Nimo ESCUELAGRO - Abril 2016

Desarrollo Territorial para un México sin Hambre

Las claves del empleo

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Observatorio de la Electricidad

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

II. Hábitos de consumo

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL

Creando oportunidades para comunidades vulnerables en Argentina. NESsT

La visión de la RSE en el. personas mayores

TERMINOS DE REFERENCIA

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Transcripción:

Denominaciones de origen en el contexto Lationamericano Quito, 11 de Junio de 2012 Dr. Marcelo Champredonde INTA Bordenave mchampredonde@bordenave.inta.gov.ar

Temario Algunas definiciones relativas a los productos IGG en América Latina El contexto Latinoamericano (normativas divergentes y realidades contrastantes) Aportes de las DO según los casos

Algunas definiciones Dr. Marcelo Champredonde

Tipicidad es definida por la presencia de una calidad específica en el producto, cuando ésta resulta de la incidencia de prácticas y conocimiento (saberes) propios a la cultura del grupo humano de referencia. Dr. Marcelo Champredonde

Tipicidad Territorial Definida en esto términos, la tipicidad territorial de un producto es aquella que resulta de la influencia de factores territoriales, incluyendo los factores medioambientales y humanos locales Típico y artesanal no son sinónimos. Puede haber artesanal no típico y típico industrial Dr. Marcelo Champredonde

Variables de la calidad Objetivable materializar la calidad y a medirla a través de una serie de variables: color, textura, composición química, etc., medidos mediante instrumental o paneles de degustadores entrenados. Subjetiva valores simbólicos asociados a procesos, herramientas, y ambientes que participan en la producción, elaboración, transporte y consumo del alimento... reputación Pueden presentar divergencias en las trayectorias Dr. Marcelo Champredonde

Calidad Específica Objetivable vinculada al Origen Geográfico Sin C.E.Obj Con C.E.Objj Vinos caseros de Choele Choel Muchas Calidades Queso de Amblayo Una Calidad Ambos con Calidad Simbólica asociada al territorio Dr. Marcelo Champredonde Dr. Marcelo Champredonde

Anclaje y tipicidad de los productos Dr. Marcelo Champredonde

Tipos de alimentos con I.C. con Anclaje cultural Quesos menonitas en La Pampa Sin C. E. Objet. Con Anclaje Territorial Quesos de Tandil Sólo cal. Subjetiva Cultura Migrante Territorio con Tipicidad cultural Platos ruso-alemanes Con C. E. Objet. Con Tipicidad Territorial Queso Cotija Subjetiva +Objetivable Dr. Marcelo Champredonde

El contexto Latinoamericano Dr. Marcelo Champredonde

En los aspectos normativos Diversidad en las definiciones (Brasil IP+DO, Uruguay DO, Argentina IG+DO) Incidencia en futuros reconocimientos mutuos En la interpretación de lo que son las IGC Reputación, características, tipicidad En los alcances de la protección (uso exclusivo del nombre, uso exclusivo del sello)

A Nivel de los Estados Nacionales Configuración Institucional en emergencia distribución de tareas en el proceso de construcción, reconocimiento, implementación y contralor Competencias profesionales en formación productos reconocidos con gran heterogeneidad de situaciones

Realidades contrastante entre casos El Queso Criollo en el monte Chaqueño (Bolivia, Paraguay, Argentina) Alta dispersión geográfica y baja proximidad entre productores Territorio transfornterizo Alta informalidad en los aspectos sanitarios Alta informalidad en los aspectos comerciales

Realidades contrastante entre casos Moras del Cerro (Costa Rica) Territorio pequeño circunscripto al cerro de la muerte Instalaciones habilitadas para exportación Baja dificultad para cubrir requisitos comerciales

Aportes de las DO según los casos Dr. Marcelo Champredonde

El salame de Colonia Caroya

Dr. Marcelo Champredonde

Dr. Marcelo Champredonde

Típicos y no típicos El objetivo es preservar el patrimonio local pero numerosos elaboradores no logran el producto típico Potencialmente concierne al 30 % del volumen local producido y a menos de la mitad de los elaboradores Problemas en la formalización de aspectos sanitarios y comerciales Dr. Marcelo Champredonde

Impacto de la reconstrucción de la calidad específica cuando Los procesos de innovación se orientan a satisfacer las necesidades de determinados nichos de mercado (Market-Oriented) la gestión de la calidad está orientada y delimitada por lo que los miembros de esa comunidad reconocen como propio. Es decir, según la capacidad del producto a constituir una referencia identitaria (Collective Identity Oriented). Dr. Marcelo Champredonde

Primera D.O. argentina

Valorizar un territorio y una cultura Primer DO Argentina Legitimación de la actividad caprina y de los crianceros como usuarios del territorio Ordenamiento de la faena (aspectos sanitarios) Conflictos por el uso del logo y distribución de la renta Debilidades en la acción colectiva

El queso Cotija

Valorizar la cultura ranchera y obtener mejores cotizaciones Acción colectiva que logró reconocimiento del producto y del territorio (Barragán López y otros) Obtención de Marca Colectiva, concurso Italia Exploración de nuevos mercados para mejorar cotización, investigaciones en calidad Nuevos conflictos en la acción colectiva Impacto de cotización menos importante que lo esperado

Aportes de cada proyecto Caso Aporte Conflicto Desafío Chivito Criollo Reivindicación de la cultura criancera, Evitar usurpaciones Uso del logo y distribución del beneficio Reestablecer la cooperación entre crianceros y comercializadores Salame Caroya Rescate de producto típico, Evitar usurpaciones Exclusión de salames no típicos y de sus elaboradores Lograr mayor proporción de salames típicos Queso Cotija Evitar usurpaciones Mejora en la cotización Reapropiación de la acción colectiva Articulación investigación/interve nción Harmonización de la acción colectiva Coordinaciones estables con nuevos mercados

Conclusiones

Muchas Gracias

Los proyectos de valorización de alimentos con identidad cultura

Concusiones Tanto en IG/DO como en otro tipo de estrategias es importante: Incorporar las innovaciones tecnológicas preservando la tipicidad Marginar lo menos posible a los actores locales Que el producto no deje de constituir una referencia identitaria para la población local

La diversidad local Diversidad de Realidades de las Unidades en términos de producción En las materias primas, saberes movilizados, escalas productivas, pluriactividades, estacionalidad y características de los productos, Dr. Marcelo Champredonde

Diversidades En la articulación con los mercados Mercado local, regional, nacional Vías comerciales empleadas: venta directa, a minoristas, a restaurantes, a supermercados (y sus diversas formas de calificar al producto y a las personas) Proximidades variables con el consumidor En las representaciones del producto Dr. Marcelo Champredonde

Diversidad entre casos Productos con predominancia de situaciones informales/formales (sanitarios y comerciales) Condicionamientos socio-culturales para la acción colectiva