SILABO NEGOCIOS INTERNACIONALES

Documentos relacionados
PROGRAMA INSTRUCCIONAL COMERCIO EXTERIOR

Universidad Ricardo Palma

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

SILABO COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales SILABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN

Sílabo del curso Comercio Internacional Agosto diciembre 2013

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

SÍLABO DEL CURSO DE COMERCIO EXTERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

HORARIOS JORNADA DIURNA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos del Comercio Internacional

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN BÁSICA DEL MÓDULO

FUNDAMENTACION ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO NIVEL TERCIARIO

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO

GESTIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: COMERCIO EXTERIOR CODIGO: CCC 516

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

ASESORÍA PERSONALIZADA EN COMERCIO INTERNACIONAL Desde su fundación en 1991 INTERNACIONAL FARMER Y ASOCIADOS, S.L. asesora a las PYMES españolas en su

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Universidad Ricardo Palma

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada. Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

SILABO DERECHO DE LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

Derecho Comercial Internacional Clave 87 Periodo lectivo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS

Contador Publico CPD

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

SÍLABO MATEMÁTICA II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II

Programa de experiencia educativa Comercio Internacional y Mercados Globales

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA. Fono:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

Aprendiendo a exportar paso a paso (II parte)

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1 / 6. Cr. Osvaldo Armando Fioramonti DESCRIPCIÓN:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: FINANZAS PARA EMPRESAS

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

Las Aduanas Dominicanas y el Comercio Exterior 7

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

CLAVE DE LA ASIGNATURA. I Semestre. VNLAE101.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE ESPAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE GRANADA

Transcripción:

SILABO NEGOCIOS INTERNACIONALES I. DATOS INFORMATIVOS II. 1.1. Código : 061967 1.. Ciclo : IX 1.3. Créditos : 3 1.4 Área curricular : Formación Profesional 1.5. Condición : Electivo 1.6. Semestre Académico : 017 I 1.7. Duración : 16 semanas: 64 horas 1.8. semanales : 4 HT: HP: 1.9. Requisitos : Ninguna 1.10 Facultad : Ciencias Administrativas 1.11. Escuela Profesional : Administración 1.1. Profesores : Comisión Académica 1.13. Texto Básico : Czinkota, M. R., Ronkainen, I. y Moffett, M. H. (007). Negocios Internacionales (7a. edición). México, D.F.: International Thomson Editores, S.A. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional, es de naturaleza teórica y práctica, tiene por propósito proporcionar información y conocimiento de la forma como operan las empresas y realizan transacciones internacionales, aplicando modelos ideológicos, sistemas económicos, culturales y culmina poniendo en práctica las negociaciones internacionales. Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I. Importancia de los Negocios Internacionales, la Empresa Multinacional y la Inversión Extranjera y la Integración Económica. II. Participación del Perú Esquemas de Integración Política Comercial Internacional. III. Estrategia de Negociación e Incoterms y Medios de Pago y Distribución Física Internacional. IV. Gestión Aduanera y Comercio Exterior y Administración Financiera Internacional. III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA Comprende las formas como operan las empresas y realizan transacciones internacionales, aplicando modelos ideológicos, sistemas económicos, culturales poniendo en práctica las negociaciones internacionales. IV. CAPACIDADES Comprende los efectos de la globalización y las fuerzas determinantes para el desarrollo de los negocios internacionales, identificando la importancia del advenimiento de las empresas multinacionales y de los efectos de la inversión extranjera con la finalidad de Integrar la económica bilateral, regional y multilateral. Comprende la situación actual del Perú en el ámbito de los Negocios Internacionales y sus perspectivas, considerando las políticas comerciales que se aplican a nivel internacional identificando y analizando la política comercial del Perú. Identifica estrategias de la negociación internacional y maneja los INCOTERMS, su logística internacional y operatividad del comercio exterior en el Perú, aplicando hábilmente los diversos medios de pago en el comercio exterior y la distribución física internacional de mercancías. Estructura y desarrolla habilidades en la gestión aduanera y operatividad del comercio exterior en el Perú, analizando los Mercados Financieros y las técnicas de la administración Financiera Internacional, así como su eficiente aplicación en las fuentes de financiamiento del comercio exterior. V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES, LA EMPRESA MULTINACIONAL Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CAPACIDAD: Comprende los efectos de la globalización y las fuerzas determinantes para el desarrollo de los negocios internacionales, identificando la importancia del advenimiento de las empresas multinacionales y de los efectos de la inversión extranjera con la finalidad de Integrar la económica bilateral, regional y multilateral. Disposición por aprender Conducta ética

Contenidos Procedimentales 1 Definición de Negocios Internacionales. El campo de los Negocios Internacionales. Motivos para estudiar los NI. Dinámica de los Negocios Internacionales. La Empresa Multinacional (EM). Naturaleza de las EM. Razones para convertirse en EM. Medidas para afrontar los retos de los NI. Incursión de las empresas en los NI. Fuerzas Determinantes de los NI. Modalidades de los NI. La Inversión Extranjera Directa (IED). Influencia del entorno en los NI. La IED en el Perú. El GATT y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Rondas Comerciales del GATT. Principales diferencias entre el 3 GATT y la OMC. Organización y Temas Futuros de la OMC. Integración Económica. Algunos Procesos de Integración Regional La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). La Comunidad Andina de Naciones (CAN). El Sistema Andino de 4 Integración (SAI). Órganos e Instituciones y Convenios del SAI. El MERCOSUR. El ALCA. La Unión Europea. El Foro Asia- Pacífico. El NAFTA. México: McGraw Hill. Describe el campo de los negocios internacionales y las oportunidades de negocio del Perú en el extranjero. Describe las características de la empresa multinacional y las modalidades de los negocios internacionales Elabora un mapa del proceso de integración económica a nivel internacional. Compara los ámbitos de operaciones y responsabilidades de las organizaciones de comercio en AL dialogada Problematización Aplicación de criterios e dialogada Problematización Aplicación de criterios e Ball, D. y Wendell Mc Culloch, Jr. (1997). Negocios Internacionales. Introducción y aspectos esenciales. (5a. edición). Daniels, J. yradebaugh, L. (1998). Negocios Internacionales. México: Pearson Educación. Porter, M. E. (006). Estrategia y ventaja competitiva. Bogotá, Colombia: Ediciones DEUSTO. UNIDAD II: PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL CAPACIDAD: Comprende la situación actual del Perú en el ámbito de los Negocios Internacionales y sus perspectivas, considerando las políticas comerciales que se aplican a nivel internacional identificando y analizando la política comercial del Perú. 5 Participación activa Tolerancia y democracia Participación del Perú en Esquemas de Integración: Convenios y Tratados Internacionales bilaterales, regionales y Multilateral. Análisis de la Situación Comercial Internacional del Perú. Contenidos Procedimentales Realiza el análisis de la situación comercial Internacional del Perú, aplicando criterios e. Problematización Aplicación de criterios e 6 Balanza de Pagos, Teorías del Comercio Internacional, Instrumentos de Política Comercial. Medidas de Política Comercial, Conoce y analiza situaciones latentes del Perú en el ámbito de los dialogada

7 Medidas Arancelarias, Medidas contra la Competencia Desleal. Medidas paraarancelarias. Efectos de la aplicación de Aranceles. Balanza de Pagos. Balanza Comercial, Balanza en Cuenta Corriente. Estadísticas del Comercio Exterior del Perú. Principales Importadores y Exportadores. Productos de Exportación e Importación. Estrategia de Marketing Internacional. La Negociación Internacional. Negociación. El Contrato Internacional de Compra-Venta. Incoterms 000. Casos de Aplicacion. 8 Evaluación Parcial Negocios Internacionales y sus perspectivas económicas productivas y sociales. Conceptúa políticas comerciales que se aplican a nivel internacional e identifica y analiza la política comercial del Perú. Discusión en grupos pequeños Solución de casos Demostración Domeisen, N. y Hulm. P. (004). El futuro del comercio. En Fórum de Comercio Internacional. No. 1/004, pp. 14-15 Daniels, J. y Radebaugh, L. (1998). Negocios Internacionales. México: Pearson Educación. Taggart, James y McDermott, M. C. (1996). La esencia de los negocios internacionales. México, D.F.: Prentice-Hall Hispanoamérica S.A. YIP. (199). Globalización. Estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional. Norma. UNIDAD III: ESTRATEGIA DE NEGOCIACIÓN E INCOTERMS Y MEDIOS DE PAGO Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL CAPACIDAD: Identifica estrategias de la negociación internacional y maneja los INCOTERMS, su logística internacional y operatividad del comercio exterior en el Perú, aplicando hábilmente los diversos medios de pago en el comercio exterior y la distribución física internacional de mercancías. Cumplimiento de responsabilidades Trabajo en equipo 9 10 11 1 Medio de Pago en el Comercio Exterior. Principales Medios de Pago y su clasificación. Formas de Envío Cobranzas Documentarias. Créditos Documentarios El Transporte Internacional. Transporte Marítimo. Flete Marítimo, Tipos de Fletes, El Conocimiento de Embarque. Ventajas del Transporte Marítimo. Transporte Aéreo. Transporte Terrestre, Transporte Multimodal, Contenedorización. Seguros de Transporte Internacional de Mercancías. Compañías de Seguros de Transporte. Políticas de Seguros. El Seguro de Crédito a la Exportación (SECREX) Territorio Aduanero, ADUANAS y la Ley General de Aduanas. Arancel de Aduanas. Valor de las Mercancías Regímenes y Operaciones Aduaneras. Importación Definitiva. Contenidos Procedimentales Conceptúa las políticas comerciales que se aplican a nivel internacional e identifica y analiza la política comercial del Perú. Conoce las estrategias de negociación internacional y maneja los INCOTERMS, logística internacional y operatividad del comercio exterior en el Perú. Describe las ventajas y desventajas de la aplicación Conoce y desarrolla habilidades en diversos medios de pago en comercio exterior y distribución física internacional de mercancías. dialogada dialogada Aplicación de criterios e problémica Estudio de casos Trabajo en equipo ADEX. 003. Seguro para exportaciones. 80; Perú Exporta 81, Marzo 003, Págs. 10-14. Ball, D, McColloch y otros (005). International Business. (9na. Edición). USA: McGraw Hill. Cardoza, Díaz y Tarabotto. (1994). Finanzas internacionales: Un enfoque para Latinoamérica. CIUP. Lima. 3

UNIDAD IV: GESTION ADUANERA Y COMERCIO EXTERIOR Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL CAPACIDAD: Estructura y desarrolla habilidades en la gestión aduanera y operatividad del comercio exterior en el Perú, analizando los mercados financieros y las técnicas de la administración financiera internacional, así como su eficiente aplicación en las fuentes de financiamiento del comercio exterior. 13 14 15 Honestidad intelectual Innovación y creatividad Régimen de Exportación. Importación Temporal. Exportación Temporal. Admisión Temporal. Los Buenos Contribuyentes en el Régimen de Admisión Temporal. Régimen de Depósito de Aduana, Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia, Régimen de Restitución (Draw Back). Regímenes de Tránsito, Transbordo y Operación de Reembarque. CETICOS. Sistemas de Exportación. Las Zonas Francas. La Franquicia Internacional. Comercio Compensado. Dumping y Subvenciones. Mercados Financieros Internacionales. Efectos del tipo de cambio en la Balanza de Pagos. Administración Financiera de los Negocios Internaciones. Fuentes internas de fondos. Decisiones de Inversiones y Financiamiento. Administración de los Flujos Globales de Efectivo. Depósitos centralizados y Redes Multilaterales. Manejo Estratégico de las exposiciones cambiarias. Fuentes Privadas No Bancarias de Financiamiento a corto plazo. El Warrant. Leasing. Operaciones Bancarias de Comercio Exterior en el Perú. Corporación Andina de Fomento. Corporación Financiera de Desarrollo. COFIDE. 16 Examen Final Contenidos Procedimentales Conoce y desarrolla con habilidad los diversos medios de pago en el comercio exterior y la distribución física internacional de mercancías Desarrolla sus habilidades en la gestión aduanera y operatividad del Comercio Exterior del Perú. Identifica las estrategias de los mercados financieros internacionales para la toma de decisiones en inversiones. Analiza los mercados financieros y las técnicas de la administración financiera Internacional, así como conoce y analiza para su eficiente selección y aplicación, las fuentes de financiamiento del Comercio Exterior. dialogada problematizadora Inducción dialogada Demostración Aplicación de criterios e Técnicas de concientización Solución de casos Demostración Arroyo, J. (00). Regímenes Aduaneros Promocionales aplicables en el ATPDEA. Cuadernos de Ingeniería. Universidad Ricardo Palma. Dyer, Samuel. (003). La multiplicación de los peces. Potencial exportador peruano. En Perú Económico, mayo 003, Págs. 15-16. Hinchberger, B. (004). Ética y rentabilidad. En Fórum de Comercio Internacional. No. 1/004, pp. 5-6. Jiménez, G. (1997). ICC Guide to Export-Import Basics. ICC International Chamber of Comerse. Paris. Pags. 11-111. VI. METODOLOGÍA 6.1. Estrategias centradas en la enseñanza a. dialogada b. Inducción b. problémica c. Técnicas de concientización d. Demostración. 6.. Estrategias centradas en el aprendizaje a. Simulación b. Trabajo en equipo c. Estudio de casos d.. 4

VII. VIII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE a. Fuentes de información b. Portafolio c. Multimedia d. Equipos informáticos. EVALUACIÓN La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso, según la siguiente tabla: Prueba de entrada EVALUACION ACADEMICAS PESO Sin nota Evaluación del proceso 60% Examen Parcial 0% Examen Final 0% Antes: prueba de entrada.-se realiza una evaluación inicial, diseñada para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura. Durante: Evaluación de Proceso.- De acuerdo al objetivo de aprendizaje de la asignatura se evalúan las competencias adquiridas por el estudiante utilizando los criterios establecidos en el anexo Nº 1. Examen: Parcial y Final.- Se evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje, usándose la prueba escrita como instrumento de medición (examen parcial y examen final). IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS 9.1. Fuentes bibliográficas ARRESE HECTOR, FELIX 1999. Comercio y Marketing Internacional. Editorial Norma. Argentina. Pags. 85-10; 33-87. ARROYO PRADO, JORGE. 004 Introducción al Comercio Internacional: Notas Resumen. Universidad Ricardo Palma. Texto Básico. ARROYO PRADO, JORGE. 00. Integración Económica, Segunda Edición. Cuadernos de Ingeniería. Universidad Ri-cardo Palma. Texto Básico. BALL, DONALD- MC CULLOCH W. 1996 Negocios Internacionales. Ed. Irwin. Quinta Edición. Madrid. Pags. 83-161 CHARLES DEL BUSTO. 1994 Guía CCI sobre las Operaciones de Crédito Documentario. ICC Publishing S.A. Primera Edición. Barcelona España. DANIELS J- RADEBANGH L. 004. Negocios Internacionales. 10ma. Edición. Editorial Prentice Hall. México. Texto Básico. HILL, CHARLES W.L. 001. Negocios Internacionales 3ra. Edit. Irwin Mc Graw-Hill. México. Pags. 5-34; 13-166; 168-56; 476-535. HILL CHARLES 005 International Business. 5ta. Edic. Edit. McGraw Hill. USA MAYORGA ARAUJO P. 1995 Introducción a los Negocios Internacionales da. Edición. Universidad del Pacífico. Perú. Pág. 3-65 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 000. El Comercio hacia el Futuro. da. Edición. Publicaciones de la OMC. Ginebra, Suiza. RUGMAN ALAN- HODGETTS R. 1997. Negocios Internacionales. Ed. Mac Graw Hill. Primera Edición. México. Pág. 0-57; 73-98; 170-197; 409-45.- RUIBAL HANDABAKA, ALBERTO 1994. Gestión Logística de la Distribución Física Internacional: Ed. Norma. Colom-bia. pag. 53-31; 39-408. 5