Artículo. Utilidad de las ondas de choque radiales en patología tendinosa Utility of the radial shock waves in tendon pathology

Documentos relacionados
Ondas de baja frecuencia que se impulsan de forma radial y repetitiva sobre un área predeterminada

EPICONDILITIS. Definición: Epidemiología: Dolor en la cara externa del codo que aumenta con la flexión dorsal de muñeca contra resistencia

Ondas de choque: Principios físicos. Antoni Morral Fernández Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna. Universitat Ramon Llull. Barcelona.

ONDAS DE CHOQUE: NUESTRA EXPERIENCIA CLÍNICA. CONCEPTO

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Ondas de Choque Extracorpóreas

Antonio Luis Muro Culebras Técnico Grado Medio Apoyo Docencia e Investigación

Lesión de Lisfranc en la danza clásica. Manejo terapéutico. Reporte de caso.

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

RESUMEN DEL ARTÍCULO. Artículo Comentado, Agosto de 2015 HOSPITAL DONACIÓN FRANCISCO SANTOJANNI RESIDENCIA Y CONCURRENCIA

TRATAMIENTO CON ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS EN ORTOPEDIA Y REHABILITACIÓN

ONDAS DE CHOQUE: APLICACIÓN TERAPÉUTICA EN LA PATOLOGÍA DEPORTIVA DE PARTES BLANDAS

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

Ondas de choque en población deportiva y no deportiva: resultados preliminares

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los primeros pacientes

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

Estudios clínicos con revisión por pares publicados en la literatura internacional

Luxación inveterada de codo en niños

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

Subdirección General de Inspección Sanitaria y Farmacéutica ALERGIA AL LATEX

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica

EL PODER ESTADÍSTICO. DIFERENCIAS OBSERVADAS CUANDO SE CAMBIA EL ALFA ESTABLECIDO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Córdoba, de Junio de 2013

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Patología codo y antebrazo. Dr. A. Borque Dra. D. G. Sureda Dr. M. de Albert

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

GOOD NEWS. PEDro : PHYSIOTHERAPY EVIDENCE DATABASE } TERAPIA POR ONDAS DE CHOQUE RADIALES

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

ARTROPLASTIA DE CADERA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Recuperación tras la adversidad de partida. Una investigación sobre adoptados internacionales en España

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA

PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH

CURSO DE EVALUACIÓN BIOMECÁNICA Y TRATAMIENTO MANUAL DEL PIE

Efectividad del tratamiento mediante ondas de choque extracorpóreas en tendinitis calcificadas del hombro

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

Curso de Electroterapia. Clínica y Terapias Afines

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

PROTOCOLO EPICONDILITIS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

Título de grado en Fisioterapia: valoración de las competencias por parte del estudiante

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Abordaje terapéutico en las tendinopatías: Infiltraciones.

Caso 1. Estenosis foraminal. Radiculopatía severa. Artrodesis posterolateral L4-S1.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

Innovación y Transformación del Sistema Nacional de Salud Visión desde la Comunidades Autónomas. Rafael Bengoa Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco

Luz Mallerly Barrera Arias

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Cirugía del espolón: una buena alternativa al tratamiento conservador. Objetivos:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPICONDILITIS CRÓNICA (CODO DEL TENISTA)

VENDAJE DEPORTIVO FUNCIONAL

TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA

Experiencia en el tratamiento del pie plano en pacientes pediátricos mediante un nuevo protocolo terapéutico.

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

Relación entre variables cuantitativas

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA FACULTAD DE ENFERMARÍA Máster en I e I en Cuidados de Salud

La densitometria osea mide el contenido mineral en el hueso por unidad de area.

Cirugía radical de próstata?

Mesa redonda: Economía, medicina y bienestar social

USO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN LESIONES DEL CLÌNICO. Dr. IVAN MATTOS CORTEGANA

PRÁCTICAS. Salamanca, de julio de 2008

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso

Variación de los indicadores radiográficos de la patología patelofemoral intrínseca con la rehabilitación

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar

Ensayo clínico doble ciego randomizado de Fepradinol* VS Placebo en el tratamiento de lesiones deportivas

EL IMPACTO DEL DOLOR: DATOS EUROPEOS Y ESPAÑOLES

Currículum Vitae Héctor Menéndez Alegre

El mejoramiento del desempeño en la trotadora de los pacientes con estenosis lumbar

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Ignacio Ferreira González. Unidad de Epidemiología. Servicio de Cardiología. Hospital Vall d Hebron. Barcelona.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

KINESIOTAPING NIVELES KT1-KT2 KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

José Luis Borrallo Molina

PRESENTACIÓN GANFORT

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos?

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

1.- Test de hipótesis de normalidad. 2.- Test de hipótesis para una proporción 6-1

Transcripción:

Artículo 317 J.L. Aristín González 1 1 1 Profesores E.U.F. Universidad de A Coruña. Fisioterapeutas. Centro Municipal de Fisioterapia del Deporte del Ayuntamiento de A Coruña. Fecha de recepción: 6/1/5 Aceptado para su publicación: 6/1/5 Correspondencia: José Luis Aristín González Centro Municipal de Fisioterapia del Deporte S.M.D. Ayuntamiento de A Coruña Riazor, s/n. 1511 A Coruña E-mail: Aris.fisio@aytolacoruna.es Utilidad de las ondas de choque radiales en patología tendinosa Utility of the radial shock waves in tendon pathology RESUMEN Objetivo: Determinar la utilidad de las ondas de choque radiales en el alivio del dolor en personas con patología tendinosa. Material y método: Estudio descriptivo. Los sujetos de estudio fueron elegidos entre los pacientes que acuden a un centro de rehabilitación funcional especializado en fisioterapia del deporte. Se han incluido a pacientes mayores de 18 años de edad que tuvieran alguna de las siguientes patologías: Tendinitis calcificada del hombro, tendinitis, espolón calcáneo, epicondilitis y epitrocleitis. Resultados: De las 61 personas estudiadas, 38(6,3 %) eran varones. La media de la edad fue de 8, (DE ± 1,9). De las diversas patologías tratadas, la más frecuente fue la tendinitis 9 (7 %). Al finalizar el tratamiento, por término medio, el dolor se redujo en 5, puntos. La magnitud de la reducción del dolor resultó ser estadísticamente significativa (p =,). Las mayores reducciones de dolor se consiguen en aquellos pacientes que parten con puntuaciones ABSTRACT Objective: To determine the usefulness of the radial shock waves in the lessening of pain in people with tendon pathology. Methods: This is a descriptive study. Study subjects were chosen amongst the patients of a city run functional rehabilitation specialized in sports physiotherapy. Patients had to be 18 years of age or older, and should have one of the following conditions: calcified tendinitis of the shoulder, tendinitis, heel spur syndrome, lateral and medial epicondylitis. Results: Of the 61 studied people, 38 (6.3 %) were men. The average age was 8. (ED ± 1.9). Of the several treated pathologies, the most frequent was tendinitis 9 (7 %). At the end of the treatment, on the average, the pain was reduced in 5, points. The magnitude of the reduction of the pain turned out to be statistically significant (p =.1). The greater reductions of pain were obtained in those patients who started off with the highest initial scores in the scale of pain before the beginning of the treatment (r =.; p =.). 9 Fisioterapia 5;7(6):317-1

318 iniciales elevadas en la escala del dolor antes de iniciar el tratamiento (r =,; p =,). Conclusiones: Los pacientes con patología tendinosa sometidos a tratamiento con ondas de choque radiales presentan una mejoría significativa del dolor. Las mayores reducciones de dolor se consiguen en aquellos pacientes que parten con puntuaciones iniciales elevadas en la escala del dolor. PALABRAS CLAVE Terapia con ultrasonidos; Lesiones tendinosas; Fisioterapia. Conclusions: The patients with tendon pathology put under treatment with radial shock waves display a significant improvement of the pain. The greater reductions of pain were obtained in those patients who started off with high initial scores in the scale of pain. KEY WORDS Ultrasonic therapy; Tendon injuries; Physiotherapy. INTRODUCCIÓN Las ondas de choque han venido siendo utilizadas desde hace más de dos décadas para el tratamiento tanto de la nefrolitiasis 1, como de la litiasis biliar 3,. Con posterioridad, su uso se ha extendido al ámbito de la ortopedia y traumatología para el tratamiento de diversas patologías: tendinitis calcificada, espolón calcáneo, fascitis plantar, epicondilitis y otras. Aun así, la efectividad de las ondas de choque en patología tendinosa sigue siendo motivo de controversia al haber estudios que avalan su utilidad 5-7, mientras otros ponen ésta en duda 7,8. Nuestro estudio tiene por objetivo determinar la utilidad de las ondas de choque radiales en el alivio del dolor en personas con patología tendinosa. MATERIAL Y MÉTODO Llevamos a cabo un estudio descriptivo, realizado en el ámbito del Centro Municipal de Fisioterapia del Deporte del Ayuntamiento de A Coruña, desde el de enero al 15 de junio de 3. Se han estudiado un total de 61 pacientes, tamaño muestral suficiente para detectar una diferencia de al menos un punto en la escala analógica visual del dolor 9, un error alfa y beta del 5 %, para una hipótesis bilateral, con una estimación de pérdidas en el seguimiento de un 1 %. En el estudio se han incluido a pacientes mayores de 18 años de edad que tuvieran alguna de las siguientes patologías: Tendinitis calcificada del hombro, tendinitis, espolón calcáneo, epicondilitis y epitrocleitis. Se excluyeron a las personas menores de 18 años y aquellas otras que presentaban alguna de las siguientes patologías: patología inflamatoria crónica articular, inflamaciones agudas y focos purulentos, tendinitis metabólicas, lupus y patologías vasculares. Para la administración de las ondas de choque radiales se ha utilizado el generador Swiss DolorClast con un total de impulsos de 3, aplicados de la siguiente forma: 5 impulsos/ Hz y 5 impulsos/7-15 Hz. La presión de aplicación osciló entre 1,5 bar y 3,5 bar. Análisis estadístico De las variables cuantitativas se calculó la media y desviación estándar. De las variables cualitativas se calculó el valor absoluto y el porcentaje. Para la comparación de medias con datos apareados utilizamos un t-test o test de Wilcoxon, según proceda, tras determinar previamente la normalidad con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Tras determinar con dicho estadístico la normalidad o no de las variables cuantitativas, estimamos la correlación de las mismas por medio del cálculo del coeficiente de correlación de Pearson o Rho de Sperman según procediese. Fisioterapia 5;7(6):317-1 3

3 5 Tendinitis (7 %) Epitrocleitis- Epicondilitis (13 %) 319 N.º absolutos 15 1 5 9 8 Otros (8 %) 5 15 Calcificación hombro (5 %) Ama de casa Deportistas Personal sanitario Administrativos Profesores Autónomos Entrenadores Jubilados Otros Espolón calcáneo (7 %) Fig.. Patologías tratadas con ondas de choque radiales. Profesión Fig. 1. Ámbito de procedencia de los pacientes. RESULTADOS De las 61 personas estudiadas, 38(6,3 %) eran varones. La media de la edad fue de 8, (DE ± 1,9). La mitad de las personas tenían más de 9 años. Las personas atendidas procedían de diversos ámbitos (fig. 1), constituyendo las amas de casa (39,3 %) el grupo más numeroso. De las diversas patologías tratadas (fig. ), la más frecuente fue la tendinitis 9 (7 %). Además de las ondas de choque, diversos pacientes recibieron otros tratamientos fisioterápicos concomitantes (fig. 3), siendo la iontoforesis 18 (9,5 %) el más aplicado. Las ondas de choque se administraron en intervalos de una semana. El número de sesiones varió en función de la evolución del dolor, precisando unos pacientes más sesiones que otros. Por término medio los pacientes recibieron 5,7 (DE ±,) sesiones. El número máximo de sesiones administradas fueron 1 ( pacientes). La mitad de los pacientes precisaron menos de 5 sesiones. La tabla 1 refleja la evolución del dolor. Al finalizar el tratamiento, por término medio, el dolor se redujo en Absolutos 18 16 1 1 1 8 6 Iontoforesis Kinesiterapia Ultrasonido Vendaje funcional Tratamiento Fig. 3. Tratamientos fisioterápicos administrados. 5, puntos. La magnitud de la reducción del dolor resultó ser estadísticamente significativa (p =,). Al analizar la correlación entre la valoración del dolor antes de iniciar el tratamiento con la disminución del Laserterapia Otros 31 Fisioterapia 5;7(6):317-1

3 Tabla 1. Evolución del dolor antes y después de la terapia con ondas de choque radiales Dolor inicial 7,7 1,57 Dolor final 1,66 1,81 Diferencia (dolor inicial-dolor final) 5,3 1,68 Dolor inicial-dolor final 1 8 6 dolor al finalizar el mismo (fig. ), se objetiva que las mayores reducciones de dolor se consiguen en aquellos pacientes que parten con puntuaciones iniciales elevadas en la escala del dolor antes de iniciar el tratamiento. Por el contrario, menor reducción del dolor se consigue cuando los pacientes parten con valores bajos de intensidad en la escala del dolor. DISCUSIÓN r =, p =, 6 8 Dolor inicial X 1 1 Fig.. Correlación de la variación del dolor antes y después del tratamiento con ondas de choque radiales. DE De los resultados de nuestro estudio se desprende que los pacientes con patología tendinosa sometidos a tratamiento con ondas de choque radiales presentan una mejoría significativa del dolor. Estos hallazgos son concordantes con los resultados publicados por otros autores. Así, Rompe et al 1 describen una mejoría significativa del dolor en pacientes diagnosticados de epicondilopatía radiohumeral, mejoría que persistía después de semanas de finalizada la terapia con ondas de choque. Este mismo autor 11,1 realizó un ensayo clínico en el que demuestra una mejoría tanto del dolor como de la función en pacientes diagnosticados de codo del tenista y tratados con ondas de choque de baja energía. Hallazgos similares son descritos por Richter et al 13. En nuestro estudio hemos objetivado, además, que la mayor reducción en la magnitud del dolor se produce cuando los pacientes parten de una situación clínica inicial de dolor importante, por lo que se espera que en este tipo de pacientes la mejoría en el dolor sea más evidente. Observando la figura, podemos ver que aquellos pacientes que inicialmente parten con dolor importante antes de iniciar el tratamiento (valor de 1 en la escala analógica visual) es de esperar que presenten una reducción de 6 puntos, mientras que aquellos otros que parten con dolor menos severo (valor de en la misma escala analógica visual) la reducción esperada del dolor es de puntos. En nuestro estudio los pacientes recibieron, además de terapia con ondas de choque radiales, tratamiento coadyuvante mediante la aplicación de tratamientos convencionales de fisioterapia (ultrasonidos, crioterapia, iontoforesis, quinesiterapia), con el objetivo de preparar la zona de tratamiento, estimulando la vasodilatación. En definitiva, lo que se persigue es transformar una patología crónica en un proceso agudo, lo cual conlleva más facilidades de ayuda a la reparación biológica natural. Las ondas de choque radiales se muestran de utilidad en el tratamiento del dolor secundario a patología tendinosa, siendo mayor esta reducción cuanto mayor sea la magnitud del dolor al inicio del tratamiento. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a los doctores en medicina D. Manuel Acasuso Díaz y D. José Luis Guerra Vázquez su valiosa aportación clínica y a Doña Carmen Tapia su inestimable ayuda en las tareas administrativas que se requirieron para la realización de este trabajo. Fisioterapia 5;7(6):317-1 3

BIBLIOGRAFÍA 31 1. Chaussy C, Schmiedt E, Jocham D, Brendel W, Walter V. First clinical experience with extracorporeally induced destruction of kidney stones by shock waves. J Urol. 198;17(3):17-.. Thiel M. Application of shock waves in medicine. Clin Orthop. 1;(387):18-1. 3. Sauerbruch T, Delius M, Paumgartner G, Holl J, Wess O, Weber W, et al. Fragmentation of gallstones by extracorporeal shock waves. N Engl J Med. 1986;7:31(13):818-.. Moody FG. Lithotripsy in the treatment of biliary stones. Am J Surg. 1993;165():79-8. 5. Rompe JD, Hopf C, Nafe B, Burger R. Low-energy extracorporeal shock wave therapy for painful heel: a prospective controlled single-blind study. Arch Orthop Trauma Surg. 1996;115 ():75-9. 6. Rompe JD, Hope C, Kullmer K, Heine J, Burger R. Analgesic effect of extracorporeal shock-wave therapy on chronic tennis elbow. J Bone Joint Surg Br. 1996;78():33-7. 7. Stasinopoulos D, Johnson MI. Effectiveness of extracorporeal shock wave therapy for tennis elbow (lateral epicondylitis). Br J Sports Med. 5;39(3):13-6. 8. Haake M, Konig IR, Decker T, Riedel C, Buch M, Muller HH. Extracorporeal Shock Wave Therapy Clinical Trial Group. Extracorporeal shock wave therapy in the treatment of lateral epicondylitis: a randomized multicenter trial. J Bone Joint Surg Am. ;8-A(11):198-91. 9. Huskisson EC. Measurement of pain. Lancet. 197;:117-31. 1. Rompe JD, Hopf C, Kullmer K, Witzsch U, Nafe B. Extracorporeal shockwave therapy of radiohumeral epicondylopathy: an alternative treatment concept. Z Orthop Ihre Grenzgeb. 1996;13(1):63-6. 11. Rompe JD, Hopf C, Kullmer K, Heine J, Burger R, Nafe B. Low-energy extracorporeal shock wave therapy for persistent tennis elbow. Int Orthop. 1996;(1):3-7. 1. Rompe JD, Decking J, Schoellner C, Theis C. Repetitive low-energy shock wave treatment for chronic lateral epicondylitis in tennis players. Am J Sports Med. ;3(3):73-3. 13. Richter D, Ekkernkamp A, Muhr G. Extracorporeal shock wave therapy: an alternative concept for the treatment of epicondylitis of the humerus and radius? Orthopade. 1995;(3): 33-6. 33 Fisioterapia 5;7(6):317-1