La cuna de la civilización

Documentos relacionados
ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

TEMPIO DI ANTONINO E FAUSTINA

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

La influencia de el mundo griego en el arte romano

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

Arquitectura en México siglos XVI -XIX. Arq. José Luis Gómez Amador Web Docente: aducarte.weebly.com

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

DIVERTIS VIAJE ROMA. Del 14 al 18 Octubre

4.3. CASA CONSISTORIAL

Santa Clara. Patrimonio Histórico del Convento de

EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO. Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17

2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

FIDIAS ( A.C.)

San Raimundo de Fitero

LA Comisión Provincial de Monumentos de Zamora solicita

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Capítulo 3. La luz y la sombra

El TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

EL ARTE PALEOCRISTIANO

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

EJERCICIO A IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3

Roma imperial y cristiana 3 8 octubre

Arquitectura Paleocristiana. Marca hitos religiosos Direccionalidad

TEMPLO PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE BENIMACLET. VALENCIA

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura

TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías

Historia de la Arquitectura y las Artes Aplicadas I. Prof. Deyanira Mujica

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara Autora

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

ROMA (30 de marzo al 3 de abril de 2009)

Construcción de Arcos y Bóvedas

ROMA "La Ciudad Eterna".

Arte en Grecia y Roma

ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN.

BARUJEL TURISMO l Rivadavia 93 Córdoba l Tel Líneas Rotativas 1

Arquitectura Gótica. Arte Gótico. Arquitectura Gótica. Arte Gótico 06/06/2013

INDICE DE PREFACIOS. 3. Epifanía del Señor: Cristo, luz de las naciones 303

Virgen del Coll de les Savines, S. XII de la Iglesia de Santa María de Cervera

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

TEMPLO DE SAN FRANCISCO

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

Arte Bizantino y Carolingio. 2º de ESO. Departamento de Geografía e Historia.

La catedral de San Pablo de Londres.

Segovia. Lugares de interés. Acueducto romano. Alcázar

LA CIUDAD DE ROMA. Cultura Clásica IES Universidad Laboral. Cáceres Dpto. de Latín y Griego Isabel Yende Castro

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander *

Asís. Panorámica de Asís

Castillo de Claramunt. Visitar

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

Las siete maravillas del mundo antiguo

PRERROMÁNICO ESPAÑOL

Contenidos funciones comunicativas

PALEOCRISTIANO Arquitectura

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

Listado de papas y sus pontificados

Antiguo Egipto ARQUITECTURA CRONOLOGÍA HISTORIA ESCULTURA VOCABULARIO PINTURA ENLACES. Autor: Javier Osset Martín

TURISMO PRESENTACIÓN

Parque Natural Lago de Sanabria; Situado al Noroeste de la provincia de Zamora con una superficie protegida de unas hectáreas, en el se

Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO

El arte de las grandes civilizaciones urbanas. Egipto

La ciudad maya de Uxmal (México).

Via Daniele Manin, Roma Italia

Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui


PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010 CORTIJO SANTA TECLA. Desconocido

El edificio tiene forma octogonal el continente, que representa los ocho días de la resurrección de Cristo

NOTAS Y OBSERVACIONES

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

VENECIA. Llegada del barco.

EDIFICIO DE VIVIENDAS. Denominación. Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a dos huecos y cuatro alturas sobre la de planta baja.

Materiales de construcción. Los elementos griegos

Clientes Felices. Siempre

Chipre y el culto a Afrodita. Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL CATEDRATICO: LIC. CRISTINA VELAZQUES REYES

ITALIA. territorio consiste principalmente en la Península Itálica y de dos grandes islas en el mar. Forma de gobierno: República parlamentaria

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio

PFC, Hotel Rio Grande

Museo Nacional de Arte Romano. Mérida. Guía Breve

Salamanca. es una ciudad de Teresa por varias razones:

Transcripción:

Itinerarios Romanos Turismo La cuna de la civilización Desde el Foro Boario hasta el Palatino

Roma para ti Cuadernos de información del Ayuntamiento de Roma Realización : Texto: Coordinación editorial : Proyecto gráfico y encuadernación : Cosmofilm spa Elio de Rosa, editor. Alberto Tagliaferri, Valerio Varriale (Asociación Cultural Mirabilia Urbis) Emanuela Bosi Marco C. Mastrolorenzi Fotografías : D. Bianca: portada y páginas 3, 15, 24, 27 inferior, 31, 32 y 33; C. De Santis: páginas 2, 10, 11, 18 superior, 19 inferior, 23, 26, 28, 29, 30, 30, 34 y 38; P. Soriani: páginas 14 y 16; Spazio Visivo: páginas 12, 13 inferior, 35, 36 y 37; SSPMR: página 27 superior; Archivo Cosmofilm: páginas 9, 13 superior, 17, 18 inferior, 19 inferior, 20, 21 y 22. En la portada, el Templo de Pórtuno En esta página, el Arco de los Argentarios, panel con bajorrelieve.

Itinerarios Romanos Turismo El Foro Boario 8 1. Santa María en Cosmedín, la Boca de la Verdad y el Ara Máxima de Hércules 9 2. Paseando, paseando. 12 3. El Templo de Hércules Vencedor y el Templo de Pórtuno 14 4. Paseando, paseando 17 5. San Jorge en Velabro 26 6. Paseando, paseando 29 7. El Circo Máximo 30 8. Paseando, paseando 33 El Palatino 34 Primer plano de un capitel del Templo de Hércules Vencedor La cuna de la civilización Desde el Foro Boario hasta el Palatino

El llamado Templo de Vesta y la Iglesia de Santa María en Cosmedín vistos desde el Puente Roto, según una ilustración del siglo XIX. Los restos de los palacios imperiales del Palatino, grabado de B. Pinelli del s. XIX

Presentación La cuna de la civilización El estudioso de Roma Silvio Negro afirmaba que para conocerla no basta toda una vida. De frente a una historia tan repleta de memorias como es la de Roma, que con dificultad se resume incluso en voluminosas guías, se ha pensado en ofrecer al turista curioso una serie de folletos, de bolsillo y divulgadores, que le acompañen durante su estancia romana. La colección Itinerarios Romanos consiste en una serie de recorridos temáticos, a través de la multitud de lugares y monumentos que hay que visitar. Cada folleto selecciona un argumento: de este modo será posible recorrer la Roma Monumental (Vía de los Foros Imperiales y Coliseo), o la Roma Cristiana (San Juan de Letrán y Santa Cruz de Jerusalén), o bien se disfrutará de la más terrenal Roma Plató Cinematográfico (Vía Veneto y alrededores). En fin, aunque no baste una vida, siempre es mejor empezar... La Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Roma 5

Planta 5 3 4 2 1 6 7 6 Leyenda 1. Santa María en Cosmedín, la Boca de la Verdad y el Ara Máxima de Hércules 2. Paseando, paseando... 3. El Templo de Hércules Vencedor y el Templo de Pórtuno 4. Paseando, paseando... 5. San Jorge en Velabro 6. Paseando, paseando... 7. El Circo Máximo 8. Paseando, paseando... 9. El Palatino

La cuna de la civilización 9 8 7

3 er Itinerario...empieza el paseo... 8 El Foro Boario EláreadelForoBoariorevisteuna importanciaparticular,puesto queestáligadaalnacimientode laciudadyaúnmásinteresantees,sicabe,eseltramodeltíberqueconserva losrestosdelponterotto (PuenteRoto),construidoenelsigloXVI. Segúnalgunasinvestigacionesarqueológicasllevadasacabo, haciaal año1000a.c. seformaronpequeños asentamientosdecabañasenelpalatinoyenlasotrascolinasdelaexplanada deltíber. ApartirdelsigloVIIIa.C., estaspequeñascomunidadessehabríanunidodandovidaalaciudadde Roma. Elcrecimientodedichosasentamientos, formadosporlatinos, SabinosyEtruscos, fueposiblegraciasalos intercambiosmercantilesqueserealizabanalolargodelrío. Lasal- unbien preciosoqueseutilizabaparalacrianza delganadoyparalaconservacióndelas carnes seextraíaenladesembocaduradeltíber, cercadelaciudaddeostia ydesdeallísetransportabahacialasregionesdelinterioratravésdeesecaminoqueacabaríaconvirtiéndoseenla ViaSalaria. Ademásdeestemotivo, un segundoelementoserevelófundamentalparalosdestinosdelosasentamientossituadosenelpalatinoyenlos demáscollados: elvadosituadoenel valle, enlaislatiberina. Dichovado, sustituidosucesivamente porelfamosopontesuplicio, comunicaba lasdosvíasusadasporlosganaderos: laquesedirigíahaciaelseptentriónetrusco(queacabaríaconvirtién- doseenlaviaaurelia) ylaqueconducíahaciaelsurgriego(queseconvertiríaenlaviaappia). Alcontrolar esetramodelríocercanoalaislatiberina, losprimerosromanosobtuvieron abundantesbeneficiosgraciasalosintensosintercambioscomercialesquese efectuabanentrelasdosorillas, loque lespermitióalcanzarunaposiciónde prestigioconrapidez. Porestemotivo, lariberaqueahíseasomafueconocida, hastabienentradalaépocaimperial, conelnombredeforoboario: el mercadodelosbueyes. Alolargodelos siglos, eselugarseenriquecióconun puertofluvial situadoenlazonaque, enlaactualidad, ocupaeledificiodel registrocivil Anagrafe deviapetroselli yconalgunostemplosdedicadosa lashazañasdehércules, consideradoel protectordellugarydelosmercaderes. Segúnlosrelatosmitológicos, Hércules matóacaco, ungigantemalvadoque lehabíarobadoahérculeslosbueyes obtenidosalganarlabatallacontragerión.independientemente delabellezadeestaleyenda, caberesaltarquelos primerosromanosfueroncapacesde garantizarlaseguridadenlosintercambioscomerciales. Estazonamantuvo suvocaciónmercantildurantetodoel períodorepublicanoytambiénen época Imperial; másadelante, durante latempranaedadmediayacausade sucercaníaalosedificiosimperialesdel Palatino, contóconunnotableasentamientobizantino, tannumerosoquese lallegóaconocercomola ripagraeca.

1. Santa María en Cosmedín, la Boca de la Verdad y el Ara Máxima de Hércules La cuna de la civilización La Iglesia de Santa María en Cosmedín, situada en la Piazza della Bocca della Verità, fue erigida sobre el lugar que había ocupado el Ara Máxima de Hércules. El culto arcaico a Hércules fue uno de los más enraizados entre los romanos y esa zona albergaba numerosas obras religiosas y mitológicas del dios. Muchos siglos después, la comunidad greco-bizantina de Constantinopla se instaló en el área de esos antiguos templos (Ara Máxima, Hércules Víctor, Aedes Aemiliana Herculis). De hecho, fueron los religiosos orientales quienes, en el siglo VI, edificaron, la diaconía llamada Santa Maria in Schola Graeca y luego, en el año 782, el Papa Adrián I hizo demoler las ruinas del Ara Máxima de Hércules para poder ampliar el templo y dar así asilo a los monjes griegos que huían de las persecuciones del Emperador Constantino V, también llamado Coprónimo. A la iglesia se le atribuyó el nombre de Kosmidion, en honor al homónimo edificio de Bisancio. A finales del primer milenio se le añadió el monasterio y en el año 1078, durante la intervención de los Normandos en defensa del Papa Gregorio VII, la iglesia fue saqueada, por lo que en los años 1118-1119 y también en 1124, se llevó a cabo una remodelación de la misma. Ya en 1715, bajo el papado de Clemente XI, se rebajó el nivel de la calzada de la plaza donde está ubicada la iglesia, para dejarla a la La Boca de la Verdad 9

3 er Itinerario misma altura que el pavimento del templo y tres años más tarde, el arquitecto Giuseppe Sardi se encargó de reformar la fachada y el interior del santuario. Su elegante fachada barroca, realizada por Sardi en el período mencionado, desafortunadamente fue destruida en los años 1894-1899, durante las reformas llevadas a cabo por G.B. Giovenale, quien intentó devolverle su presunto aspecto medieval. La actual fachada está realizada en ladrillo macizo y aparece precedida por un pórtico sostenido por varios pilares y adornado con ventanas a una luz. La parte superior de la fachada queda ligeramente en segundo plano y a la izquierda se alza su campanario románico de siete niveles adornado con elegantes ventanas triforias a columna y bellamente decorado con equinos y discos de mármol policromo. Bajo el pórtico, que está precedido por un atrio sostenido por cuatro antiguas columnas jónicas, pueden observarse varias inscripciones tapiadas, dos antiguos pesos de basanita, los restos de un fresco que representa la Anunciación y la Natividad y, a la derecha, el monumento funerario del prelado Alfano, del siglo XII. El arquitrabe de la entrada, realizado por Johannes de Venecia, está decorado con un fresco de la mano de Dios mientras bendice con el pulgar y el anular unidos, según la usanza griega. A la izquierda, en el fondo del pórtico, puede admirarse el monumento más conocido de la iglesia: la máscara de la Boca de la Verdad. Todo parece indicar que esta antigua máscara romana haya sido, en realidad, la tapadera de una antigua cloaca en la que aparece representada la cara del dios Océano o la de alguna divinidad fluvial, ya que en ella también se habían esculpido los perfiles de dos delfines, apenas visibles en la actualidad. Esta máscara, colocada en el pórtico en 1632, es famosa gracias a la tradición romana a la que está unida: una especie de ordalía, o juicio de Dios, según la cual la Boca se encargará de arrancar de cuajo la mano de los mentirosos que osen introducirla en su interior. Aún hoy, numerosos turistas siguen cumpliendo el rito de introducir una mano en la Boca, inmortalizándolo con la inevitable fotografía. El inte- 10 Santa María en Cosmedín

CartaLapidaria incrustada enlapareddelpórticodelaigle- rior de la Iglesia, que se presenta despojado de su decoración del siglo XVIII a causa de las reformas llevadas a cabo por Giovenale, consta de tres naves divididas por cuatro pilares y dieciocho columnas antiguas de procedencia diferente. De entre los capiteles más antiguos, destacan cinco de ellos realizados en el siglo XII, que constituyen uno de los mejores ejemplos de decoración arquitectónica románica. El techo y el pavimento cosmatesco han sido restaurados recientemente, mientras que el matroneum o logia de la planta superior, ha recuperado su forma original. Desde la nave de la izquierda y a lo largo de la contrafachada hasta su lado opuesto, se observan diez columnas romanas que antiguamente sostenían una serie de arcos: es todo lo que queda de una capilla, anexa al Ara Máxima de Hércules en la que, según parece, se custodiaban reliquias divinas. En la parte alta de la nave central y del arco triunfal aún son visibles algunos fragmentos de frescos de los siglos VIII a XII, que representan a Cristo y algunos Santos. En la misma nave central también está ubicada la schola cantorum, o coro, del siglo XII, que cuenta con un candelabro pascual que descansa sobre un león heráldico. El pavimento cosmatesco del interior de la schola es el original, como también lo es su ciborio gótico (obra de Deodato de 1294), que cubre el altar monolítico de granito rojo en el que aparece grabada la fecha del 5 de mayo de 1123. El ábside, decorado con frescos modernos inspirados en los desaparecidos mosaicos originales, alberga la cátedra episcopal con brazos de forma leonina, que está colocada sobre tres peldaños. Desde la nave de la derecha se accede, por una puerta, a la sacristía que conserva un precioso fragmento del mosaico del siglo VIII que representa la Epifanía; el mosaico, que pertenecía a la basílica constantiniana de San Pedro, fue trasladado a este templo en el año 1639. También merece la pena visitar la capilla del coro invernal que alberga dos columnas romanas: según la tradición, los Apóstoles Pedro y Pablo fueron encadenados a estas columnas durante su reclusión en la Cárcel Mamertina; en realidad, pertenecían a la capilla romana mencionada anteriormente. Sobre el altar descansa la imagen de la Madonna Theotokos, Madre de Dios (siglo XIII) que originariamente ocupaba el ábside mayor. Las hornacinas de la capilla están decoradas con estatuas esculpidas por C. Maratta (1625-1713), que representan Las Virtudes. Una escalera nos conduce a la cripta que el Papa Adrián hizo construir aprovechando el basamento del Ara Máxima de Hércules, del que aún son visibles algunas hileras de bloques cuadrados de toba procedente del Río Aniene. El altar de la cripta, montado sobre columnas, conserva algunas reliquias de mártires, de entre las que destaca la cabeza de San Valentín, que cada 14 de febrero se presenta a los fieles rodeada de rosas. La cuna de la civilización 11

3 er Itinerario AlsalirdelpórticodeSanta MaríaenCosmedín, amanoderecha puedeverse unaverjaque precedeunpatiolargoyestrecho. En estelugarhasidohalladoun mitreo, conocidocomoelmitreodelcirco Máximo, realizadoenelsigloiii, aprovechandoalgunassalasdeunedificio antiguoenel. LosmitreoseransantuariosdedicadosalcultodeldiosMitra, divinidadsolardeorigenpersasímbolo delaluz, delapurificacióndelpecadoy caminoiniciáticohacialaperfección moral, cuyonataliciocoincidíaconel solsticiodeinvierno, lamismafecha adoptadasucesivamenteporloscristianosparacelebrarelaniversariodelnacimientodecristo. 2. Previasolicitudalasau- Paseando, toridadeslocalescom- petentes, sepuedenvi- paseando... sitar elatriodelmitreodondeseconservabanlas estatuasdelosgeniosdelaluz(cautes) ydelastinieblas(cautopates)- ylasaladondesereuníanlosdiscípulos, que seacomodabanenlasgradaslaterales porordendeimportanciasegúnlassietecategoríasdesujerarquía, Lasalaes lamismaenlaquecompartíanelbanquetesagrado, o ágapefraterna. Laceremoniadeiniciaciónpreveíaqueel neófito, ataviadoconunavestimenta cándida, recibieseunbañodesangre procedentedelsacrificiodeuntoroo deungallo. Enlasalaseconservanlas basesdealgunasestatuasyunahornacinaenlaqueaúnpuedeobservarseun bajorrelieveoriginalquerepresentaa 12 El Mitreo del Circo Máximo

La cuna de la civilización Mitrasacrificandoaltoro. Enelbajorrelievetambiénestágrabadoelnombredeldonador: ClodioHermes. AlsaliralaPlazadelaBocadelaVerdad, frentealaverjapuedeadmirarsela FuentedelosTritones, ideadaporc.f. Bizzaccheriyesculpidaen1717porF. MorattiporencargodeClementeXI Albani. Supilón aformadeestrellaa ochopuntas, emblemadelafamiliadel Papa- albergaensucentroungrupo deesculturasrealizadoporfilippobai, formadoporgrandesrocasadornadas La Fuente de los Tritones conalgasmarinas, sobrelasquese apoyandostritonesinspiradosenlos modelosdebernini, esculpidospor FrancescoMoratti. Juntoadichafuente, Bizzacherierigióotragranfuente conunpilónalargadoydecoradaen unodesusladosmáscortosconunprótomoleonino. Comoconsecuenciade lasobrasderedistribuciónurbanística delariberadeltíber, lafuentefuetrasladadayquedócolocadadespuésdel cruceamanoizquierda, enlosjardines adosadosallungotevereaventino. Mitreo del Circo Máximo, bajorrelieve con Mitra en el acto de sacrificar al toro 13

3 er Itinerario 3. El Templo de Hércules Vencedor y el Templo de Pórtuno ElTemplocirculardelForoBoario, conocidoerróneamentecomotemplode Vesta,eselsantuariodemármolmás antiguoqueseconservaenroma. Setrata, segúninvestigacionesarqueológicasbien documentadas,deltemplo de Hércules Vencedor. Durante mucho tiempo se creyó que se tratase de un santuario dedicado a la divinidad femenina protectora del hogar doméstico, ya que su estructura es muy parecida a la del Templo de Vesta que se halla en el Foro Romano. En el siglo XII, la familia Sabelli lo transformó en una iglesia y tomó el nombre de Santo Stefano delle Carrozze, ya que se encuentra cerca de la calle Carrozze al Fiume que llegaba hasta S. Galla. En 1560, un acontecimiento prodigioso volvió a influir en los destinos de este monumento: se cuenta que en las aguas del Tíber apareció una imagen de la Virgen pintada sobre un papiro. La imagen se guardó dentro de un cofre, pero algunos días después se descubrió que la luz había traspasado el cofre y que la imagen resplandecía como el sol. La noticia del prodigio corrió de boca en boca por toda la ciudad y la imagen, a la que se llamó la Virgen del Sol, fue depositada en la iglesia de los Sabelli, que pasó a llamarse Iglesia de Santa María del Sol. En la actualidad, del interior de la antigua iglesia sólo se conserva un fresco del siglo XV que representa a la Virgen con el Niño y algunos santos. El monumento, en su actual estado de conservación, nos muestra un templo períptero de veinte columnas estriadas que sostienen capiteles corintios de la época de Tiberio. De sus veinte columnas sólo se conservan diecinueve, puesto que una de ellas le fue extirpada en época me- 14 El Templo de Hércules Vencedor

dieval, antes de que el templo se convirtiese en iglesia cristiana: probablemente se intentó demoler el templo - un destino reservado a la mayoría de edificios antiguos puesto que sus columnas presentan los típicos surcos dejados por las cuerdas de cáñamo que se usaban para arrancar de cuajo las columnas. La reconstrucción del techo, bajo y de tejas, no respeta la esbeltez de la desaparecida cubierta original, que se supone fuese cuneiforme. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que la fundación del templo y la construcción de su cella datan de finales del siglo II a. C., época en la que Roma se especializaba en el arte neo-ático con la presencia de Hermodoros de Salamina, a quien se le atribuye el templo indicado. En el interior de su cella se ha hallado la base de la estatua de Hércules Olivarius esculpida por Skopas Minore. La ofrenda donada por los mercaderes de aceite de la antigua Roma - en una zona como el Foro Boario, caracterizada por su importante actividad mercantil confirma primer plano de las columnas del Templo de Hércules Vencedor que se trata del mismo templo que aparece citado en algunos documentos de aquel período y que fue donado por uno de los productores de aceite más importantes de la época: Marcus Octavius Herrenus. Puede accederse al sugestivo subterráneo del templo gracias a una trampilla situada en el suelo de su cella cilíndrica. En la Via Petroselli a la derecha del Templo de Hércules Vencedor, puede admirarse otro antiguo edificio sagrado: uno de los templos roma- La cuna de la civilización El Templo de Pórtuno 15

3 er Itinerario nos mejor conservados junto al Panteón. Se trata del Templo de Pórtuno y no del Templode la Fortuna Viril, tal ycomoerróneamente se le ha llamado durante largo tiempo. También este monumento, como elanterior, ha sido víctima de un error de identificación. Tras una serie de investigaciones llevadas a cabo, puede ahora decirse con certeza que se tratadeltemplo dedicado al dio Portunus, protector del puertofluvial deltíberyde sus navegantes.en el año 872, el edificio fue transformado en una iglesia yel templofue consagrado a Santa María Egipcíaca, la santa anacoreta de Egipto: una ex cortesana que atravesó el Jordán mientras éste abría milagrosamente sus aguasante ella. Es evidente la relaciónexistente entre la santa yelrío,en estecasoeltíber, ya en el nombre de la iglesia, que pasó a estar bajo la jurisdicción de StefanoStefaneschien elsiglo IX.Más adelante, el Papa Pío V Ghislieri (1566-72) concedió el templo a los Armenios,ya que éstos habían tenido que abandonar su iglesia al estarésta situada en elbarrio del Ghetto, el barrio judío instituido por el Papa Pablo IVCarafaen1555. Duranteelpapado de Clemente XIala iglesia se le añadió un hospicio para peregrinos armenios y hasta el año 1921 fue el lugarde cultode los armenios. Ya en1930 ycomoconsecuencia de la construcción de la Via delmare-llamada enlaactualidadviadelteatrodimarcelloelasilofuedemolidoysereintegróeltemploantiguo. Elsantuario,quereflejaelgustoromano habitualde la época, fue construido sobre un podio altoyestaba revestido con planchas de mármol travertino. Pertenece al estilo pseudo-períptero y tetrástilo, es decir, en la fachada frontal presenta cuatro columnas no adosadas y en cada uno de los otros treslados,cuatro pilastras embebidas. Capiteles jónicos adornan las columnas de mármol, mientras que las pilastrasembebidas yel restodel edificio están realizados con toba del río Aniene y recubiertos de estuco, para imitar el mármol. En el friso se subseguían candelabros unidos porfestonesyen la cornisa había gárgolas leoninas. La fachada culmina con un frontón a tímpano.apocos metros del edificio, en la esquina posterior izquierda, se conserva un fragmento del muro original que delimitaba el recinto del área sagrada. El interior del templo aún alberga restos de sus frescos medievales, un modelo lignario del Santo Sepulcrode Jerusalényuna tela def. ZuccariquerepresentaaSantaMaría Egipcíaca. 16 Templo de Pórtuno, perspectiva posterior

Frente a la fachada del Templo de Pórtuno, al otro lado de la calle puede observarse un edificio insólito desde el punto de vista arquitectónico, puesto que su estructura fue adornada con numerosos mármoles antiguos. Este edificio, ahora reconocido como la Casa de los Crescenzi, durante largo tiempo fue considerado el domicilio de Cola di Rienzo, aunque también se le llamó la Casa de Pilatos, pues- 4. to que simbolizaba la Paseando, morada del gobernador romano en las re- paseando. presentaciones sagradas que se celebraban en Semana Santa. La certeza de que la vivienda perteneciese realmente a la familia de los Crescenzi proviene de una inscripción latina grabada en la cornisa romana curvilínea que fue usada como arquitrabe del portal del mismo edificio. Estaconstrucción, queduranteelsiglo XVIfueusadacomoestablo, contaba La cuna de la civilización La Casa de los Crescenzi 17

3 er Itinerario El Edificio del Registro Civil conunatorreerigidaoriginariamente parafortificarlaquefuedemolidadefinitivamenteenelaño1312. En1868se llevaronacabounasobrasderestauraciónquedevolvieronalacasadelos Crescenzisusformasoriginalesyenla actualidad, albergaunasalaparaconferencias. Aambosladosdelainscripciónprincipalpuedenobservarsealgunasletrassueltasgrabadas, delas quesedesconoceaúnsusignificado. A laderechadelportal puedeadmirarse unaventanaqueculminaconuna abrazaderaaarcoromano. ContinuandoalolargodeViaPetroselli, sepasadelantedeledificiodel Anagrafe (RegistroCivil), construidopor C. Valleentrelosaños1936y1937. Al llegaralsemáforo, cruzandolacalley girandoaladerechaporelvicojugario sellegaráaláreasagradadesanomobono, dondepuedenobservarselas 18 El Área Sagrada de San Omobono.

San Omobono excavacionesarqueológicasallírealizadas. En1937, durantelaconstruccióndeunedificiodelaadministraciónpública, aladerechadelaiglesia desanomobonosehallarondiversos restosarqueológicosdegranimportancia, porloquedichazonafuedeclaradaprotegidayquedóadisposición deulterioresinvestigacionesyexcavacionesarqueológicas. En1959,unavez concluidalaguerra, serealizaroncuatrocampañasdeexcavacionesdelas queseobtuvieronunaseriedeha-llazgosquepermitierondelinearlahistoriacasicompletadellugar: originariamentehospedóunaantiguafosavotiva(siglosxviaxiia.c.), queconteníaobjetosrelativosalacultura apenínicayfragmentosdecerámica griegadelossiglosviiiavia.c. Tambiénsedescubrieronobjetospertenecientesaculturasanterioresalaconstrucciónefectivadeltemplo, como porejemplounacabañadelsiglovii a.c., ounafosaparasacrificiosconinscripcionesenlatínarcaico, deprincipiosdelsiglovia.c. ElnúcleomásantiguodelTemplodeMaterMatuta, diosadelalbaydelosnacimientos, se remontaalaépocadeserviotullio (578-534a.C.). AfinalesdelsigloVI a.c. fuedestruidoyluegoreconstruidoaprincipiosdelsiglova.c. sobre unúnicobasamentojuntoaltemplo gemelodedicadoalafortuna. EnhonordeMaterMatutasesacrificaban La cuna de la civilización Santa María de la Consolación 19

3 er Itinerario animalespreñadosoreciénnacidos, o tambiénseledonabanobjetosfemeninoscomoofrenda. Lapresenciaenun mismolugardelosrestosdelosdos templosgemelos, eldelafortunayel delamatermatutaindicalapresencia degenteextranjeraenelantiguo puertocomercial. Laexistenciade otrostemplosgemelostambiénaparecedocumentadaenalgunasciudades dellitoraltirreno, comoporejemplo enpyrgi, enlasquelaculturapúnica ejerciómuchainfluenciasobrelapoblación, einclusopuedehablarsede paralelismoentreelcultoalapareja Melqart(Hérculesfenicio)-Astarte, y elcultoalaparejapresenteenlazona portuariatiberina: Hércules-Mater Matuta. Todoello, juntoalhallazgode objetosfeniciosyegipcioseneláreade SanOmobono, confirmaríalapresenciadecomerciantespúnicosendichopuerto. Dehecho,durante laépocadelaromaarcaica, San Omobomofueunauténtico emporiointernacional, enel queseintrodujoporprimera vezelalfabetodetipoeuboicoporprimeravez, visible enaúnalgunasde lasinscripciones halladas. En lamisma zona pueden tambiénapreciarselasruinasdedos templos,asícomo seispilastrasquese erguíanentreestosdosedificios, identificadascomolosrestosdelquefuera elprimerarcotriunfalconstruidoen Roma: elarcodetriunfocuadradode Stertinio, erigidoenelaño196a.c. Frentealosdostemplossedistinguen unsantuarioparaofrendascircular decoradoconadornosovalesyunsegundotemplodeformacuadrada. La iglesiapaleocristiana, erigidaenelsiglovisobreeláreaqueocupabanlos dostemplosantesmencionados, fue dedicadainicialmenteasansalvatore inportico, peroapartirde1575enellaseveneróasanomobonoyasan Antonio. EnelfondodelVicoJugario seyerguela IglesiadeSantaMaríadelaConsolación, decoradaconunafachadadefinalesdelsigloxvirealizadapor MartinoLonghielViejo. Ensuinteriorsealbergan, entreotras, algunasobrasdet. Zuccari, L. Agresti, G. Baglione, PomarancioyRaffaellodeMontelupo, y ademásseconservanalgunos fragmentosdelosfrescos deantoniazzoromano. Lavida deestetemploestá íntimamenteli- 20 lunetasobreelportaldelhospitaldelaconsolación ga- da ala del ho-

spitalanexo. JustodetrásdeSanOmobonosurgíala iglesiadesantamaríaincannapara, llamadatambiéndelasgracias, donde lahermandaddelgremiodelos Canapai (fabricantesdecuerdas) celebraba susceremoniaslitúrgicas. Juntoaesta iglesiaseconstruyóunhospital, queya aparecíamencionadoen algunosdocumentosdelsigloxv. Laiglesiafue demolidaenelaño1876ysusmemoriasfuerontrasladadasaunadelascapillasdeltemplodesantamaríadela Consolación. Entretanto,alolargodel sigloxvielhospitaldesantamaríain Portico, eldesantamaríadelasgraciasyeldesantamaríadelaconsolaciónconfluyeronenunúnicosanatorio: elhospitaldesantamaría devita aeterna, quemásadelanteacabaría llamándosehospitaldela Consolación. Deestemodo,enaquellosaños, lastresiglesiasylostreshospitalesconfluyeronenunasolahermandadyenunúnicohospital. Elhospital,quehoyendía fungede cuarteldelaguardiaurbana, contaba a finalesdelsigloxviconcincuenta camaspara hombresydiezpara mujeres. EnelsigloXVIIseleañadióuna especieríayunaescuelasanitariacon teatroanatómicoparaladisecciónde cadáveres. EnestesanatoriocolaboraronSanIgnaciodeLoyola, SanJoséde Calasanz, SanVincenzoPallottiySan CamilodeLellis, siguiendolapropia vocacióndesanaryacudiralosenfermos. Aquímurió, en1591, SanLuis Gonzaga, contagiadodepestealos23 añosdeedadtrashaberasistidoalos infectados. Elhospitaltambiéncubrió funcionesdelazaretoconunacierta frecuenciayen1848sevioobligadoa bonificarelcementerioanexo, acausa delasexhalacionesmefíticas. Suhistoriaseconcluyeen1936, cuandofue definitivamenteclausuradoapesarde serbienconocidoymuyapreciadoen todalaciudad, sobretodoporsu escueladecirugía. EledificiodelhospitalqueseasomaalaViadellaConsolazionecorrespondealalamásantigua La cuna de la civilización San Teodoro 21

3 er Itinerario primer plano de la fachada de San Eligio dei Ferrari. 22 delsanatorioyconservaunapuerta delsigloxvdecoradaconunaluneta querepresentaalavirgenconelniño yserafines. Enloslateralesdelhospital puedenobservarsedosinscripciones tapiadas: enunadeellasserecuerdala muertedeluisgonzagayenlasegundaseleeunaprohibicióndetránsito enhorasnocturnas, promulgadapor AlessandroVIIIparaconciliarelsueño delosenfermos. Prosiguiendoporel lateraldelhospital, sepodráadmirar unamaravillosavistadeunodeloslateralesdelfororomano, alquepuede accederseatravésdeunaverjaquese encuentraapocosmetros. Continuandounpocomásadelanteamanoizquierda, alospiesdelpalatinopuede admirarselaantiguaiglesiadesan Teodoro. Segúnlaleyenda, eltemplo seyerguesobreellugardondesurgíala Lupercale, lagrutadondelalobahabría amamantadoalosgemelosrómuloy Remo. LaiglesiafueconstruidaenelsigloVI(podríaserinclusoanterior) y, al igualqueenelrestodeedificiosdeesa zona, lapresenciadeunasentamiento bizantinoinfluyóensuarquitecturaya que, dehecho, eltemplofuededicado asanteodoro, oriundodesiceade Galacia. SanTeodoro, famososoldado ymártirdeorientecuyosantuariose encontrabaenponto, tambiéneraveneradoenroma, Venecia, Ferrarayen lazonadelmonferrato; fueacusadode haberincendiadountemplopaganoy murióentremiltorturasduranteel principadodemaximiano. Suiglesia, deplantacircular, sepresentaprecedidaporunatriodeladrillosmacizosy cuentaconunampliosagrarioanterior, unidocondosescalinatasalavia desanteodoro. Eledificioculminacon unacúpuladelsigloxvi, realizadapor BernardoRossellino, queconstituyeel primerejemploenromadecúpula connervadurasyriñones. Bajoelnivel delpavimentodeledificioactualse conservanlosrestosdelaiglesiamás antigua, alaquehacereferenciaelábsidedecoradoconunmosaicodelsiglo VIquerepresentaaCristoconlosSantosPedro, Pablo, TeodoroyCleónico. Hastahacepocotiempo, enestetemplosereuníalacofradíadelsagrado CorazóndeJesús, tambiénllamada Sacconibianchi (sacosblancos) famosaporcontarentresusfilasconpapas,cardenalesyaristócratas. Lasede actualdelacofradíaseencuentraen

SanTommasoinParione. Enlaactualidadlasceremoniassonoficiadaspor monjesgriegosderitoortodoxo. TrasrecorrerviadeiFieniliyregresara PiazzadellaConsolazione,hayqueproseguiramanoizquierdaporViadiSan GiovanniDecollatoparallegaralaIglesia desaneligiodeiferrari.estetemplo cambiódenombreenvariasocasionesa lolargodelossiglos,hastaqueen1453 elpapaniccolòvloencomendóalgremiodelos Ferrari (herreros),unacorporaciónqueagrupabaacaldereros, afiladores,herreros,armerosyherradores.elgremiodedicóeltemploasusantoprotector,saneligiodenoyon,unartesanoquevivióenelsiglovi.enrealidad,laiglesiaestádedicadaatressantos: Santiago,MartínyEligio,yaqueelactualsantuariofueconstruidosobrelos restosdeuntemploanteriortituladoa Santiagoyademás,otraiglesiacercana, ladesanmartín,fuedescomulgadayse acabóusandocomoungranero. LaiglesiadeSanEligiopresentaunafachadadeladrillomacizodecoradacon dosfranjasdelesenasdemármoltravertinoysobresuportalpuedeapreciarse unbustoembebidodesaneligio.sufachadaaparecemodificadarespectoasu arquitecturaoriginal:suamplioventanaleraenorigencircularyademássele añadióelelegantetímpanoconque culmina.eltemploestáformadopor unaúnicanavedecoradaconestucosy mármoles.sutechoartesonado,realizadoenelsigloxviialigualqueelcoro, muestraelescudodelacorporación. Loscristalesdelasventanasdelábside tambiénestándecoradosconelescudo delgremioyenelaltarmayor(delaño 1640)puedeapreciarseunóleoconla VirgenyelNiñoJesúscoronadoporlos ángelesylossantosmartín,santiagoy Eligio,obradelsigloXVIdeGirolamo Siciolante.Enlasaladelosrelicariosse conservaunareliquiadonadaporlacatedraldenoyon,quecontienelosrestos delbrazodesaneligio. Unpocomásadelanteamanoderecha, seencuentralaiglesiadesangiovannidecollado(sanjuandecapitado), edificadaafinalesdelsigloxv consuclaustro, suconventoyeloratoriodelacofradíadelamisericordiade SanGiovanniDecollado, delaqueformabaparteelmismísimomiguelángel. En1490elPapaInocenteVIIIau- La cuna de la civilización San Juan Decapitado 23

3 er Itinerario El Arco de Jano torizódichacofradíaaquellevaseacaboenromasuobradecaridad, consistenteenasistiraloscondenadosala decapitaciónyenocuparsedesusepultura. El29deagostodecadaaño fechaenlaqueseencontrólacabeza delbautistaensiria lacofradíaestabaautorizadaaliberaruncondenado amuerte, quienprotagonizabauna procesióndeagradecimiento. LaCofradía, queaúnexiste, seocupaenla actualidaddeasistiralosfamiliaresde losdetenidos, mientrasqueenlaiglesia, lasceremoniassonoficiadaspor frailesfranciscanos. Sufachadadeladrillomacizoculminaconuntímpano sostenidoporcuatroparástadesdóricos, entrelosqueseencuentrasituado suportal(sigloxvi) decoradoconun ventanalsemicircularydossencillas hornacinas. Paraaccederalaiglesia, construidaaunnivelsuperiorqueel delacalzada, hayquesubirporunade lasdosescalinatassituadasensufachada. Eltemploestáformadoporuna únicanave, divididavirtualmentepor lesenas dóricas,decoradascongrutescosyhornacinas. Suclaustrofueconstruidoentrelosaños1535-55yrestauradosucesivamentebajoelpapadode ClementeVIII, yaúnpuedenadmirarsetresdesusladosporticadosenlos queseconservanalgunaslápidassepulcrales, lastrampillasdeaccesoalos sepulcrosdelosajusticiados, dosleones estilóforos (portadoresdecolumnas) delsigloxivydosaltareslignariosdelsigloxviconestatuasde SanSebastián. Cabedestacarquelas primerasexposicionesromanasde obrasartísticasabiertasalpúblicose celebraronenesteclaustroymásprecisamente, enunadeesasexposicionessedescubrióeltalentoartísticode SalvadorRosa. DesdeelpórticoseaccedealafamosaSalahistórica, un auténticomuseoenminiaturadelajusticiapontificia. Enélseconservan, en- 24

treotros, elcestoquerecogiólacabeza decapitadadebeatricecenci; lacapuchadegiordanobruno; lastablascon imágenessagradasquebesabanlos condenadosantesdelaejecución; los candilesqueiluminabansuúltimanoche; elsayo rojodelosajusticiados; yel papel, lasplumasylostinterosusados para redactarlostestamentos. AlfinaldelaViadiSanGiovanniDecollato, girandoamanoizquierdaseaccede alaviadelvelabro,dondeseencuentraelarcodigiano(arcodejano). Talycomopuedeleerseenlosfragmentosdelainscripciónconservada enelpórticodelacercanaiglesiade SanGiorgioinVelabro(SanJorgeenVelabro),elarcomonumentaldeplanta cuadrada,queinicialmentefueatribuidoajano,fueenrealidaderigidopor ConstantinoenlaantiguaViaTrionfale, cercadelaviasacra,paraconmemorar lagranvictoriadepontemilvio.elmonumento,demármoltravertinoylunense,des-cansasobrecuatrorobustos pilaresquesostienenunabóvedade cruceroenlaque, haciendousode unatécnicamuyusadaenlaarquitecturatardo-imperial, secolocaronánforasvacíasparaaligerarsupeso. Lospilaresdelafachadaexteriorestándecoradosconhornacinasaformadeconchaque, originariamente, estaban flanqueadasporcolumnas. Enlasclavesdelaluzdearcopuedenobservarse larepresentaciónderomayjunounidas,ydeminervayceresalzadas. Duranteelaltomedioevo, elarcofue transformadoenunbaluartedelafortificacióndelosfrangipaneytomóel nombredeto-rredeboecio. Durante elsigloxivquedóaisladoyyaen1827 sedemolieron, porerror, suantiguo áticodeladrillorevestidodemármoly susinfra-estructurasmedievales. Junto alarco, enellugardondesurgeuna pequeñavilla, sepuedevisitar previa autorización lacloacamáxima, elsumideromásantiguoderoma. Elvertederofueconstruidoduranteel período etrusco deroma, enelsiglo VIa.C., siguiendolatradicióndetarquinioprisco. Sucoberturaabovedadaestabaformadaporgrandesdovelasdetobaperfectamenteajustadasy sinargamasa; lacloacainiciabasurecorridoenla iglesiadelossantosquiricoygiulitta, proseguíaalolargode losforosdeaugustoydenerva, pasababajoelfororomanoalaalturade labasílicaemilia, descendíaporelforoboario, seguíasusendacercadel TemplodeHérculesVencedor yterminabaenelpuenteemilio, también llamado PonteRotto (PuenteRoto), dondeaúnpuedeversesubocadede- Boca de desagüe de la Cloaca Máxima, en el Tíber La cuna de la civilización 25

3 er Itinerario 5. San Jorge en Velabro Dejando el Arco de Jano atrás, se llega a la Iglesia de San Joge en Velabro. Este templo, que ya aparece mencionado en el Liber Pontificalis de León II (682-683), originariamente estaba dedicado a San Sebastián. Más adelante, el Papa Zacarías (741-752) nativo de Grecia, la tituló a San Jorge, un santo muy venerado en Constantinopla y en el Oriente griego, al que eran muy devotos los soldados bizantinos y el resto de la comunidad griega que residían en esta zona. Sucesivamente, el Papa Gregorio IV (827-844) hizo edificar su pórtico y mandó reconstruir su ábside y su sacristía. Durante el siglo XIX, los papas Pío VII y Gregorio XVI llevaron a cabo las primeras averiguaciones sobre los orígenes de esta iglesia y en el año 1926 le fue restituido su aspecto original, gracias a las obras de restauración realizadas por Antonio Muñoz: se rebajó su pavimento, se reabrieron las ventanas que habían sido tapiadas y se demolió la fachada barroca que se le había añadido. Su fachada actual, que se presenta austera y simple, es fruto de las obras de Muñoz. El pórtico, completamente cercado por una verja adosada a las columnas, está ubicado entre dos pilares de ladrillo macizo adornados en su parte superior por frisos con losanges, y aparece dividido por cuatro columnas antiguas con capiteles jónicos. Este pórtico tuvo que ser reconstruido tras el atentado de 1994, que lo destruyó completamente. La parte superior de la fachada, coronada por un tímpano, muestra un óculo, u ojo de buey central. A la izquierda se yergue su campanario románico del siglo XII, que arranca desde el interior 26 Fachada de la Iglesia de San Jorge en Velabro

La cuna de la civilización Fresco del ábside que representa a Cristo, la Virgen y los Santos Jorge, Pedro y Sebastián Arco de los Argentarios: escena de un sacrificio por parte del Emperador Settimio Severo y su esposa, la Emperadora Giulia Donna 27

3 er Itinerario 28 El Arco de los Argentarios de la nave derecha. El portal de entrada, decorado con espléndidas cornisas y molduras, es de época romana, así como su umbral de mármol, también antiguo. El interior del templo está formado por tres naves de planta irregular, debido a que se apoya sobre una estructura romana anterior. Las naves están divididas por ocho columnas romanas de granito y mármol pavonazo decoradas con capiteles jónicos y corintios medievales. Una plancha de mármol del siglo XI funge de altar mayor. El presbiterio está sobreelevado, tal y como requería la arquitectura románica. Bajo el altar se conservan la cabeza decapitada de San Jorge, su espada y un retal de su estandarte. En el ábside puede admirarse un fresco de finales del siglo XIII atribuido a Pietro Cavallini, en el que aparecen representados Cristo, la Virgen y los Santos Jorge, Pedro y Sebastián. Adosado al lateral izquierdo de la iglesia puede admirarse el llamado Arco de los Argentarios, que fue uno de los antiguos accesos al Foro Boario. El arco está formado por dos pilares de hormigón revestidos con mármol travertino, que sostienen un arquitrabe de mármol. Este monumento fue realizado a expensas de los antiguos banqueros (argentarios) de Roma y de los mercaderes de bueyes de la zona, quienes lo dedicaron al emperador Settimio Severo, a su esposa Giulia Donna y a sus hijos Caracala y Geta. De hecho, una inscripción grabada en el arco menciona a los donantes, así como al Emperador, a su esposa y a su joven hijo Caracala. El nombre de Geta fue, por el contrario, tachado, ya que su hermano Caracala mandó asesinarlo y luego, siguiendo la costumbre de la damnatio memoria eliminó su nombre de cada uno de los monumentos del imperio.

Dandolaespaldaalaiglesia hayquerecorrertodalaviadisan TeodoroygiraramanoderechaparallegaralaPlazadeSantaAnastasia, dondeseasomalaiglesiadesantaanastasia. Estasanta, veneradaen RomadesdeelsigloV, muriómártiren Sirmium(actualSremskaMitrovica, en Serbia) ysusreliquiasfuerontrasladadas hastaconstantinopla. SantaAnastasiaeslasantaprotectoradelostejedoresysuatributoeslapiradondefue quemada. Laiglesia,contitulusAnastasiae, fueerigidacomotemplooficial delosdignatariosbizantinosqueresidíanenlospalaciosimperialesdelpalatino. Restauradaennumerosasocasiones, enlaactualidadpresentauna fachadadeladrillomacizorealizadaen 1636bajoelpapadodeUrbanoVIII, decoradaconlesenasadornadascon cornisasycapitelesdetravertino. Sobre eltímpano, alosladosdelacruz, puedenobservarsedosgruposdecandelabrosflamígerosdemármol. Enelcentrodelmencionadotímpanodestaca 6. elblasóndeurbano Paseando, VIIIBarberini, decoradoconfestones. El paseando... portalyelventanalsuperiorsondegraneleganciayenloslateralesdelafachadase alzandosrefinadatorrescampanarios. Elinteriordeltemplo, queaúnconservael endonartece ovestíbulointerior El sepulcro del Cardenal angelo Maj La cuna de la civilización La fachada de la iglesia de Santa Anastasia 29

3 er Itinerario La estatua de Santa Anastasia, situada bajo el Altar Mayor queenlazaelpórticoexteriorconlas navesinteriores, estáformadoportres navesdivididasporpilaresque refuerzanlascolumnasdelaiglesiamásantigua. Estascolumnas, realizadascon mármol cipollino, pavonazo ygranito, pertenecieronaantiguosmonumentospaganosyfueronaprovechadasparaesteotrouso. EsdignadeadmiraciónlaestatuadeSantaAnastasia, esculpidaen1667porel berniniano ErcoleFerrata, ubicadabajoelaltar mayor. Enelaltar,alaizquierdadel transepto, aparecelatumbadelcardenalangelomaj, elprefectodelabibliotecavaticanaquedescubrióla DeRe- pubblica decicerón. Enlossubterráneosdeltemploseconservauntramodeunaantiguacalzada enlosadaylosrestosdealgunasconstruccionesantiguasmuyinteresantes. AlgunasdeestasruinasestánrelacionadasconelcercanoCircoMáximoyen parte, estánligadasaungranedificio formadoporvariassalasyporunpórticodelaépocadeteodorico, pertenecientealcomplejodelpalatino. UnavezdejadaatráslaIglesiadeSanta Anastasia, recorriendoamanoizquierdalaviadeicerchi, seaccedealagran cuencadehierbaquesurgedondese hallabaelcircomáximo. 7. El Circo Máximo 30 El mayor de todos los monumentos dedicados a espectáculos públicos jamás realizado, surgió en el antiguo Valle Murcia donde, según la leyenda, los primeros Romanos raptaron a las mujeres de sus invitados, los Sabinos, mientras se celebraban espectáculos hípicos en honor del dios Consus en los festejos de las antiguas poblaciones rurales del Lacio que conmemoraban los ciclos agrícolas. Según cuenta la tradición, el Circo Máximo fue edificado por los reyes etruscos y formaba parte de la extensa red de monumentos de la llamada La gran Roma de los Tarquinios. Probablemente el primer Circo fuese de madera y es muy posible que fuese reformado y embellecido sucesivamente en diferentes ocasiones, a

La cuna de la civilización El Circo Máximo: muros radiales del área oriental del hemiciclo lo largo de la época republicana y también durante el período imperial, por encargo de Augusto, Calígula, Claudio, Nerón, Domiciano, Antonino Pio, Caracala, Aureliano, Diocleciano, Constantino e incluso de Costanzo. El Circo tenía forma rectangular, con uno de los dos lados cortos curvilíneo y con el segundo lado corto, recto. En este último estaban situados los cajones de salida de los carros, llamados carceres, flanqueados por dos torres altas. Los cajones de salida estaban dispuestos de manera oblicua para que los carros que se disputaban la victoria estuvieran alineados Panorámica del Circo Máximo con el Celio en el fondo 31

3 er Itinerario al llegar al primer lado largo. Los carros salíande los carceres atoda carrera a la señal de salida, consistente en el lanzamientode un pañuelo blanco a la pista porparte del magistrado. En elcentro del Circo existía un elemento divisorio que corría longitudinalmente a lo largo de la pista, llamado spina (espina), en cuyo eje Augusto hizo colocar el obelisco egipcio de RamsésIIydonde, en elsiglo IV, Costanzo(uno de los hijos de Constantino) hizo instalar otro monolito egipcio, el del templo de Thutmosis IV; ambos obeliscos fueron trasladados en el siglo XVIpor ordendelpapa SixtoV:el primero de ellos fue reubicado en la Piazza del Popolo yel segundo, en la Plaza de San Juan de Letrán. Los carros, agrupados en cuatro equipos de colores diferentes, debían dar siete vueltas completas a la pista alrededor de la spina, en cuyas extremidades se colocaban dos objetos cilíndricos ahusados, llamados metas. En la spina surgían pequeños templos, capillas y templetes, así como estatuas de divinidades, entre las que destacaba la de la diosa Cibeles ytambién había siete huevos y siete delfines de bronce insertados en unas astas horizontales:acada vuelta que daban los carros, se retiraba un huevoyun delfín, de maneraque los huevos ylos delfines restantes indicaban cuántas vueltas faltaban para terminar la carrera. En el lado más cercanoal Palatino, el Circoculminaba con un monumental podio, llamado pulvinar, reservado al Emperador divinizado, a su corteyalas estatuas de losdioses exhibidas en el desfile de inauguración. Los espectáculos estaban dedicados a estas divinidades y eran ofrecidos al pueblo por el monarca, por los magistrados oporlos patricios y a menudo encubrían ambiciones electorales, de manera que se ofrecían estos espectáculos a los plebeyos yacambio, se obtenía el favorpopular.en la ciudad, los seguidores de estos espectáculos eran numerosos y se dividían en hinchadas ataviadas con los colores del equipo admirado. El Circo tenía un aforo de 350.000 espectadores y en su larga historia sufrió 32 los muros radiales de la cávea

numerosos percances, como por ejemplo, algunosderrumbamientosparciales delastribunasqueocasionaronungran númerodevíctimas. DetodoslosincidentesacaecidosenelCircoMáximo, elmás notablefueelincendioocurridoenelaño 64d.C. duranteelprincipadodenerón: aquíinicióelfunestoincendioqueacabó propagándoseportodaroma. ElCirco fueabandonadoenlossiglosquesiguieronalimperioy, comomuchosotrosmonumentos, acabótransformado en una cantera de materiales para la construcción. A su alrededor se multiplicaron las construcciones medievales, las Alfinal del pequeño valle puede aún admirarse la pequeña Torre de los Frangipane erigida cerca del Fosso dell Acqua Mariana, construido en la Edad Media, del que se han hallado restos de una antigua canalización. Precisamente para aprovechar esa corriente de agua, la Torre fue convertida en molino y acabó llamándose Torre della Moletta (Torre del molinillo). En 8. Paseando, paseando... iglesias y los conventos; acabó convertiéndose enun campo de cultivoysobre susrestos,en el año 1852 surgióel primer gasómetro de Roma, que se demolería en 1943. En las excavaciones llevadas a cabo en las décadas de los años 30 y80 del siglo XX, se descubrieron fragmentos de los muros radiales que sustentaban los graderíos situados en el lado curvilíneo, adyacente al edificio de la FAO. También han quedado al descubierto los cimientos del Arco del Triunfo erigido por VespasianoyTito para celebrar la conquista de Judea, que servía de entrada monumental enestelado delcirco. ella vivió Jacoba de los Normandos, llamada también Jacoba de los Settesoli tal vez a causa de que la torre se hallaba cerca de los restos de Settizonio. Jacoba fue la primera secuaz de San Francisco de Asís y él solía llamarla frate Iacopa (Fray Jacoba). En esta misma torre, Jacoba ofreció cobijo al Santo durante su última estancia en Roma. La cuna de la civilización La Torre de los Frangipane o Torre de la Moleta. 33

3 er Itinerario continua el paseo. 34 A la izquierda de lo que queda del Circo Máximo se yergue el lado sur de la colina del Palatino, que aún conserva numerosos restos de los maravillosos palacios imperiales que la adornaron. Una vez adquirida la entrada que permite el acceso al Palatino, se puede realizar una detallada visita a este collado entrando por su ingreso monumental, situado en la Via di San Gregorio, o por el de la rampa que inicia en el Arco de Tito. Sin embargo, la explicación incluida en este cuadernillo incluye sólo una descripción generalizada de la zona situada a los pies de la colina a lo largo de La entrada al Palatino situada en la Via di San Gregorio El Palatino Via dei Cerchi hacia la Piazza di Porta Capena. Antiguamente, la colina del Palatino, que se eleva unos cincuenta metros sobre el nivel del mar, presentaba un aspecto completamente diferente: una pendiente, llamada Germalus descendía en dirección del Foro Boario y de la ribera del Tíber, mientras que un terraplén, que culminaba en la altura de la Velia, comunicaba esta colina con el Esquilino, otro collado de la antigua Roma. El nombre Palatino proviene del antiguo culto a la diosa Pales, la divinidad protectora de los griegos, cuya festividad (llamada Palilia) se celebraba el 21 de abril, la misma fecha de la fundación de Roma. A los pies del Palatino en la zona sudoeste del Germalo, se encontraba la gruta Lupercale, la misma donde, según la leyenda, el pastor Faustolo encontró a Rómulo y Remo mientras eran amamantados por una loba. Tal y como recuerda Varrone, en el año 753 a.c. Rómulo fundó la ciudad de Roma trazando el surco de la ciudad cuadrada en esta misma colina. Recientemente, gracias a las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo a los pies del Palatino en el lado que se asoma hacia el Foro Romano, se ha descubierto un tramo de terraplén del siglo VIII a.c. identificado como parte de una muralla de cinta arcaica. Los Romanos identificaron la antigua casa de Rómulo en una cabaña situada en la zona sudoeste de la colina, que fue conservada, restaurada y tratada como una reliquia de gran importancia. Cerca de ésta, el Emperador Augusto construyó su propia residencia, tal vez para dejar

La estatua de la Magna Mater. bien claro su papel de segundo fundador de Roma. En el año 1948 los arqueólogos hallaron en esta misma zona los restos de tres cabañas construidas durante la Edad del Hierro, de las que aún se conservan el fondo, rodeado por un drenaje para la lluvia, y los hoyos para los palos de sostén. Las excavaciones también han desenterrado objetos del siglo VIII a.c., así como un sepulcro del siglo X. Durante la Época Republicana, el Palatino se convirtió en el barrio de los patricios romanos y en él surgieron numerosos templos, entre los que destacan el de la Magna Mater, el de la Cibeles y el de Apolo. Todo esto cambió tras la decisión de Augusto de construir en el Palatino su propia residencia; a ésta le siguieron otros palacios erigidos por Tiberio, Nerón, la familia Flavio y Settimio Severo: mansiones cada vez más suntuo- sas y monumentales. Así pues, en fases sucesivas, el Palatino se convirtió en el barrio donde surgiero los espléndidos palacios imperiales; tanto es así, que el mismo vocablo palazzo (palacio) deriva del nombre latín de este collado Palatium. En el centro del lateral que mira hacia la colina del Aventino pueden visitarse los restos de la gran exedra que se asomaba sobre el Circo Máximo. Bajo la exedra, a mitad de la pendiente, se distinguen algunos restos de una construcción pequeña, que antiguamente estaba comunicada con el gran palacio y que ha sido identificada como el pedagogium, o escuela de formación para los esclavos empleados en la residencia imperial. De entre todos los grafitos que se han encontrado en su interior destaca uno de ellos, el más célebre, que representa a un asno crucificado con una inscripción que reza: Alexamenos adora il suo Dio (Alexamenos adora a su Dios). Bajando por la ladera hacia el Circo Máximo, aparece otro edificio con patios y pórticos de pilastras del que provienen algunos de los espléndidos mosaicos y de las maravillosas pinturas que se conservan en el Antiquarium Palatino. Este edificio La cuna de la civilización El Antiquarium Palatino 35

3 er Itinerario El peristilo con fuente octagonal de la Domus Flavia 36 La fuente oval de la Domus Flavia

fue bautizado Domus Praeconum, es decir Casa de los Heraldos, porque uno de los mosaicos hallados en su interior representa una procesión de heraldos. Recientemente se ha descubierto un epígrafe que ha confirmado que fue la sede del Colegio de los Mensajeros del Circo, usados en las procesiones que desfilaban al inicio de las carreras. También se puede admirar, en la mis-ma Via dei Cerchi, una construcción de estilo típicamente barroco que ha sido identificada como una de las salas de servicio de los jardines de los Farnese. Tras el área de la exedra, en una zona que queda escondida desde la posición en que nos encontramos, se extiende un vasto cuadripórtico (un espacio cuadrangular cerrado en sus cuatro lados mediante pórticos), decorado en el centro con una fuente adornada con la silueta de unos escudos llamados pelte, desde el que se ramificaban varias salas internas del palacio imperial. En la parte noroeste de la domus (casa), el ala de la residencia con las salas de representación llamada Domus Flavia, se hallaba distribuida alrededor de otro amplio peristilo que circundaba una fuente octagonal decorada con meandros laberínticos. Detrás de este peristilo mirando hacia el Foro Romano, se erguía un aula enorme, de más de 30 metros de longitud, con un trono en el centro de un ábside usado por el emperador durante sus audiencias públicas. La sala estaba decorada con enormes estatuas de mármol policromo colocadas en hornacinas. Contiguo al aula, el Auditórium o sala del consejo, donde se decidían los asuntos de Estado, y una vasta sala en la que probablemente se alojaba la guardia pretoriana. Volviendo atrás hacia el patio con la fuente octagonal y regresando en dirección del La cuna de la civilización FuenteconlasfigurasdelosescudosdelasAmazonasenlaDomusAugustana 37

3 er Itinerario Circo Máximo, se accede a otra gran sala que conserva aún parte de su antiguo pavimento de mármol, Se trata de un antiguo hipocausto, es decir, una estancia con un sistema de doble pavimentación, cuyas baldosas se apoyaban sobre pilas de ladrillosla sala se calentaba por medio del aire caliente producido por un horno exterior, que era conducido hasta su destino a través de estas canalizaciones situadas bajo el suelo. Se cree que esta sala fuese la llamada Coenatio Iovis, en la que se celebraban los festines imperiales. A partir de esta sala iniciaba el ala privada de la residencia imperial, llamada Domus Augustana. También ésta se distribuía alrededor de un amplio peristilo colocado en el eje con la fuente de los pelte y con la gran exedra, decorado en el centro con una fuente con un amplio pilón en cuyo centro se erguía un islote artificial en el que se alzaba un templete accesible gracias a una pasarela. Hacia el este, mirando hacia la Via di San Gregorio, a este palacio se le añadió un segundo edificio con forma de circo, cuyos lados aparecían decorados con un pórtico a dos plantas. Inicialmente la pista del circo estaba decorada con una pequeña espina, como la del Circo Máximo, y desde la época domiciana esta estructura funcionó como jardín y como picadero para los caballos, tal y como solía ocurrir en la mayoría de las grandes residencias patricias. Para quien se encuentra en este lado de Vía dei Cerchi, de esa zona sólo son visibles una serie de poderosas infraestructuras en ladrillo macizo que sirvieron de cimientos para la creación de una terraza artificial sobre la que el Emperador Settimio Severo hizo construir una serie de salas anexas a la Domus Augustana. En el lado que se asoma a Via di San Gregorio al Celio, a los pies de las mencionadas infraestructuras se han llevado a cabo una serie de excavaciones arqueológicas en las que se han localizado los cimientos del famoso Septizonium, un ninfeo de más de 70 metros de altura, cuyos restos fueron demolidos definitivamente durante el pontificado de Sixto V. Un poco más adelante, en la misma calle, pueden admirarse los arcoss de un brazo del Acueducto Claudio, que alimentaba una instalación de las termas de la residencia de las que casi no nos han llegado noticias. 38 Infraestructuras de la época de Settimio Severo.

Como llegar a Piazza della Bocca della Verità: 23-30 44-81- 95-122 - 130-160 170-271 - 280 628 715-716 - 781 Piazza di Porta Capena : 3-60 - 75-81 - 118-122 - 160-175 271-628 - 673 - Metro línea B Líneas Turísticas: 110 Archeobus Leyenda: Losnúmerosennegritaindicanparadaterminal(ej.: 70) Los números subrayados indican línea de tranvía (ej.: 3) Los números en color verde se refieren a líneas que funcionan los días hábiles (ej.: 30) Los números en color rojo se refieren a líneas que funcionan sólo los días festivos (ej. 130)

3 Turismo Quioscos de información turística: Abiertos todos los días de 09.30 a 19.00 h.: Castel Sant Angelo Piazza Pia Santa Maria Maggiore Via dell Olmata Piazza Sonnino Via Nazionale a la altura del Palazzo delle Esposizioni Piazza Cinque Lune Via Minghetti PaseoMarítimoP.Toscanelli-PiazzaA.Marzio(OstiaLido) Central de Visitas de los Foros - Via dei Fori Imperiali de 09.30 a 18.00 h. Abiertos todos los días de 09.00 a 18.30 h. Fiumicino Aeropuerto Leonardo Da Vinci: Llegadas internacionales - Terminal C Abiertos todos los días de 08.00 a 20.30 h. Estación de ferrocarril: Termini - Via Giolitti, 34 En el interior del Edificio F / Vía 34 Abiertos todos los días de 09.00 a 18.30 h. Aeropuerto G.B. Pastine de Roma (Ciampino) Comune di Roma - Turismo Via Leopardi, 24 00185 Roma Centralita de Información Telefónica de la Oficina de Turismo tél +39 06 06 08 Centralita del Ayuntamiento de Roma +39 06 06 06 Página de internet del Ayuntamiento de Roma: www.comune.roma.it www.turismoroma.it turismo@comune.roma.it